– Espere -interrumpió Mateos, enarcando un poco la ceja derecha, como un famoso presentador de televisión del momento-. Eso no me cuadra. ¿Un Bonaparte que ama la música?
– En eso salí a Jérôme, no a Napoleón. A mí me encanta la música desde pequeñito.
– Y yo doy fe de ello -se apresuró a apostillar la princesa-. Fue mi marido el que me animó a solucionar un pequeño problema de salud que tuve, hace tiempo, con la musicoterapia.
– Mi mujer padecía insomnio -aclaró Bonaparte, que ignoraba que Delorme ya había puesto a Mateos al cabo de la calle-. Y como habíamos probado ya varios tratamientos y todos habían resultado infructuosos, me acordé de Bach y las Variaciones Goldberg. Supongo que conoce la historia.
– Me la contaron hace tiempo -mintió Mateos para aparentar más cultura de la que en realidad tenía-, pero me temo que la he olvidado.
– Cuenta la leyenda que un rico aristócrata berlinés, el conde Kaiserling, padecía insomnio severo y encargó a Bach una pieza para que el clavicordista de su corte, Johann Gottlieb Goldberg, le entretuviese con ella durante las noches. Bach escribió entonces las Variaciones Goldberg. Y aquí en España, creo que el castrato Farinelli le cantaba también a Felipe V cuando este no conseguía pegar ojo.
– Esa anécdota sí la conocía -volvió a mentir el inspector.
– Cuando vi que había una clínica de musicoterapia en Ajaccio se lo comenté a mi mujer, y aunque tuve que llevarla hasta allí literalmente a rastras, creo que fue la decisión más afortunada que hemos tomado en años. ¿No es cierto, ch é rie?
La princesa permaneció en silencio, pero era evidente, por la humedad de sus ojos, que estaban próximos a la lágrima, que se había emocionado al recordar aquel dificilísimo trance de su vida.
– Príncipe, me decía usted que Thomas estuvo hablando de Beethoven durante la cena. Me imagino que no mencionaría manuscrito alguno.
– No. Solo nos dijo que se estaba teniendo que inventar la mayor parte de la música, porque había conseguido recopilar muy poco material de partida para la reconstrucción.
– ¿Comentó si estaba contento con lo que llevaba hecho hasta entonces?
– En un par de ocasiones dijo algo parecido a «que Beethoven me perdone», como dando a entender que su talento, por mucho que se esforzase, no podría estar nunca a la altura del genio.
– El padre de Sophie era un hombre que parecía saber de muchos temas -reveló la princesa-. Cuando, por enésima vez, mi marido contó su teoría de que Napoleón fue envenenado, Thomas nos dijo que podía aventurar su propia hipótesis, ya que había estudiado los venenos de la época con gran minuciosidad. Afirmó que tanto Beethoven como Napoleón habían muerto por envenenamiento accidental.
Fueron interrumpidos por el estrépito infernal de una bandeja repleta de copas cayendo al suelo. Sonó como si todo el segundo piso de la Torre Eiffel, con restaurante incluido, se hubiera precipitado al Campo de Marte desde los 125 metros de altura a los que está situado. Nadie salió a regañar a Chantilly por aquel desaguisado, puesto que no parecía haber más empleado que él en todo el hotel. Fue en ese instante cuando Mateos decidió descartar el Petit Carlton como escenario de futuros encuentros amorosos.
Una vez repuestos de aquel formidable sobresalto, el inspector pudo seguir inquiriendo sobre lo relatado por Thomas acerca de Beethoven.
– Me contaba usted sobre los envenenamientos.
– El padre de Sophie -dijo la princesa- nos explicó que el arsénico se utilizaba en el siglo XIX, en combinación con otras sustancias, para colorear el papel pintado de las paredes, y que en un clima de extrema humedad como el de Santa Elena, el veneno pudo evaporarse del papel y contaminar el aire de la casa en la que residía el emperador.
– ¿Y Beethoven?
– Según el señor Thomas, a Beethoven lo envenenó Salieri. ¿Ha oído hablar de él?
Esta vez Mateos no tuvo que mentir para encubrir sus lagunas culturales, puesto que Salieri se había hecho famoso en todo el mundo gracias a la película Amadeus.
– ¿Salieri? ¿El que dicen que mató a Mozart?
– Exacto. Thomas dijo que Salieri no asesinó a Mozart sino a Beethoven. Para demostrar su curiosa teoría -continuó el príncipe- el señor Thomas nos puso primero en antecedentes sobre el envenenamiento por plomo de herr Beethoven. Parece ser que un instituto médico americano había tenido la posibilidad de analizar químicamente tanto el cráneo como varios cabellos de Beethoven y había descubierto una concentración de plomo en el organismo del músico que era cien veces superior a la de cualquier persona normal. El estudio afirmaba que Beethoven no pudo haber ingerido dosis masivas de plomo durante la infancia o adolescencia, que transcurrió en Bonn, su ciudad natal, porque eso hubiera interferido en su desarrollo intelectual, así que la ingesta de tan letal sustancia tuvo que empezar en la época vienesa. A partir de entonces, empezó a sufrir digestiones pesadas, dolores abdominales crónicos, irritabilidad y depresiones frecuentes. Ninguno de los médicos a los que se dirigió para aliviar sus síntomas fue capaz de recomendarle un tratamiento efectivo. Los científicos, nos dijo Thomas, habían podido descartar también una vieja sospecha, según la cual Beethoven había muerto de sífilis, pues no se habían hallado en sus restos rastros de mercurio, que era la sustancia más corriente a comienzos del XVIII para tratar la temible enfermedad venérea. A partir de estos descubrimientos, la deducción de los científicos, totalmente incorrecta, según Thomas, había sido pensar que el plomo había llegado hasta el organismo de Beethoven a través del agua, los alimentos, o los utensilios de cocina. Uno de los platos preferidos de Beethoven fue siempre el pescado, y se había comprobado que las aguas del Danubio estaban muy contaminadas de plomo en aquellos días, por los vertidos de las cada vez más numerosas fábricas situadas junto al río. El músico era, además, consumidor habitual de vino tinto, por lo que si no se quería abrazar la teoría de los peces del Danubio como fuente del envenenamiento, bien podía atribuirse el mismo a las copas de plomo que tenía en su casa, o incluso a sustancias utilizadas habitualmente por los bodegueros vieneses para endulzar sus caldos. Thomas descartó incluso una teoría reciente, defendida por el jefe del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Viena, según la cual uno de los médicos que trataba a Beethoven para aliviar sus dolencias abdominales, el doctor Andreas Wawruch, le recetó un medicamento con plomo que estaba contraindicado, por lo que, en cierto modo, lo asesinó sin querer.
– Recuerdo esa noticia. Salió publicada en la prensa de medio mundo. ¿Por qué el señor Thomas no estaba de acuerdo con la tesis del envenenamiento accidental? -Dijo que Beethoven, al igual que él, tenía muchos enemigos. Y que como envenenar en aquella época era tan fácil, porque debido a las limitaciones de la ciencia forense, los envenenamientos no podían probarse, lo más plausible era que Beethoven hubiera muerto a manos de alguna de las muchas personas a las que había vejado.
– Me cuesta creer que Beethoven, cuya música es hoy en día el símbolo de la concordia universal, tuviera tantos enemigos.
– Eso mismo objeté yo durante la cena. Pero Thomas nos dijo que no nos dejáramos engañar por las apariencias. Los odios los despertaba con sus ideas políticas, pues Beethoven siempre fue un republicano acérrimo; con su desagradable carácter, se permitía desairar en público incluso a los aristócratas que financiaban su carrera, o con su desmedido talento, que eclipsaba, por no decir que dejaba en ridículo, a decenas de pianistas y compositores de la época. El mismo compositor reconoció varias veces en cartas de la época que había muchas personas que le querían mal. En una muy famosa, escrita en 1801 a su amigo el doctor Wegeler, donde por vez primera se atreve a mencionar que padece problemas de oído, el genio dice: «Si tuviese otra profesión podría afrontar mi enfermedad, pero en la mía es un inconveniente terrible. Y si mis enemigos, de los cuales tengo un buen número, se enterasen del asunto ¿qué dirían?».
Читать дальше