Lobsang Rampa - El Tercer Ojo

Здесь есть возможность читать онлайн «Lobsang Rampa - El Tercer Ojo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Эзотерика, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Tercer Ojo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Tercer Ojo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay controversia, mucha controversia. Este libro la creó en su tiempo. Publicado en 1956 fue el inicio de la filosofia budista en occidente, la gente fue atraida inmesamente por el tema, por la filosofia, por la religión, en fin, por la cultura budista. Este libro fue teóricamente escrito por un monje tibetano llamado Tuesday -o Martes- Lobsang Rampa aunque al parecer el verdadero autor del libro fue un fontanero irlandés, llamado Cyril Henry Hoskins con conocimientos sobre el mundo tibetano y el budismo. Pero como es esto posible? No era este acaso un relato sobre la vida de un monje tibetano? Pues sí, pero es que resulta que el monje tibetano, cansado ya de sus sufrimientos durante la invasión comunista China al Tibet decidió hacer una transmutación y su alma terminó en el cuerpo de este simpático hombre irlandés, al menos eso es lo que cuenta Lobsang Rampa y en otro libro llamado "Historia de Rampa", este libro fue publicado poco despues de que una revista pillara la falsedad de Lobsang. No todo el mundo está tan seguro de ello,y mucha gente no puede afirmar con seguridad que haya sido este hombre irlandés el autor del libro, aunque tampoco hay ningún dato que afirme la veracidad del personaje -real o ficticio- llamado Tuesday Lobsang Rampa.
Pero claro, algunos se preguntarán ¿qué tiene de malo que un hombre irlandés escriba un libro con un pseudónimo? ¿acaso algún libro dice en algún momento "esta historia es falsa, no me crean"? No es acaso esa la maravilla de la literatura? La capacidad de crear mundos paralelos, con personajes ficticios donde uno se vea identificado o tocado. Pero el problema es este, en el prólogo del libro Lobsang dice claramente esto: "Me aseguran que algunas de mis afirmaciones es muy posible que no sean creídas. (…) el Tíbet es un país desconocido para el resto del mundo. Del hombre que escribió, refiriéndose a otro país, que "la gente navegaba por el mar en tortugas", se rió todo el mundo. Y lo mismo le sucedió al que afirmó haber visto unos peces que eran “fósiles vivos". Sin embargo, es innegable que estos últimos han sido descubiertos recientemente y que llevaron a los Estados Unidos un ejemplar para ser estudiado allí. Nadie creyó a los hombres. Pero llegó el momento en que se demostró que habían dicho la verdad. Esto me ocurrirá a mí." en la que, como se puede ver, reconoce explícitamente que lo que dice en el libro es cierto.
Henry o Lobsang, murió en el año 81 no sin antes haber predecido, en su testamento que el comunismo invadirá Europa, que USA y Reino Unido se fusionarán, que Brasil, Francia y Rusia se unirán para aplastar Alemania, que América del Norte sufrirá grandes desvastaciones, y que el año dos mil presenciará serias rivalidades entre las ramas rusa y china del comunismo que darán lugar en el año 2004 a una guerra espacial terrible entre ambas potencias. Es probable que todos sus avisos se muestren tan errados como los referentes al comunismo. Pero en todo caso remata anunciando que en el 2008 vendrán del espacio otros humanos de los que nacerá una sola raza fusionada, la 'Bronceada' y una Edad de Oro, una era nueva en la que renacerá la esperanza y las aspiraciones espirituales. Algo, que en el año 2005, se ha demostrado bastante, bastante, alejado de la realidad.
En fin, fuera de todas estas polémicas sobre el autor, este libro es un relato delicioso -aunque talvez algo monótono- de la vida de un hombre, que cuenta su historia desde el profundo dolor que provoca el exilio. El relato pasa por varios años de su vida, desde la niñez hasta cuando tiene que irse a la China. Es lujoso a la hora de dar detalles sobre la vida del Tibet, aunque bajo mi punto de vista, desvaria demasiado cuando habla, sin lugar a duda, de OVNIS, Jetis y demás criaturas extrañas de las que no se puede verificar su existencia y eso que hoy han pasado cási 50 años desde que se escribió este libro. Pero dejando a parte esos pequeños detalles fantásticos tiene otros detalles llenos de ternura, amor, compasión y te proporciona un razonable acercamiento a lo que es la religión tibetana.
Sin duda es un gran libro, si ignoras el asunto del autor y el de los OVNIS, jetis y compañia, para empezar a descubrir al Tibet y sus costumbres, que fueron, y son, vilmente oprimidas por la China ¿comunista? el día de hoy, llegando al extremo de secuestrar a un niño de seis años para así evitar posibles "revueltas".

El Tercer Ojo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Tercer Ojo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Niño, ¿te quieres burlar de mí? Los músicos van a tocar ahora para que cantes tú solo.

De nuevo empezó a sonar la música y yo a cantar. Pero no tardó en mandarme callar el maestro, que me dijo, frenético:

– Martes Lobsang, entre tus talentos no se incluye la música. En los cincuenta y cinco años que llevo aquí nunca he oído a nadie que cantase tan mal. A la hora en que demos clase de música te dedicarás a estudiar otras cosas. Durante los servicios religiosos no cantarás, porque si no, estropearías los coros mejor conjuntados. ¡Vete de aquí, enemigo de la música!

Me estuve paseando hasta que las trompetas anunciaron que había llegado la hora del último servicio religioso. ¿Era posible que la noche anterior hubiera entrado yo en la lamasería? Me parecía que llevaba allí una eternidad. Tenía la sensación de estar flotando en el vacío o andando en sueños y sentía un hambre horrorosa. Más valía así, pues si hubiera comido me habría dormido al instante. Alguien me agarró por la túnica y me levantó en volandas. Un gigantesco lama, de cara simpática, me levantaba hasta su hombro y me decía:

– Vamos, chico, que llegarás tarde al servicio y te la vas a ganar. Debes saber que si llegas tarde te quedarás sin cenar y te sentirás tan vacío como un tambor. -Entró en el templo llevándome aún en alto y se sentó detrás de los niños. Con todo cuidado me colocó en un almohadón frente a él-: No apartes tu vista de mí y pronuncia las mismas respuestas que yo, pero cuando cante… ¡ja, ja!… estáte calladito.

Le agradecí mucho su ayuda. ¡Había recibido tan pocas muestras de amabilidad! Hasta entonces todo me lo habían en señado a gritos o a golpes.

Debí de adormilarme porque de pronto me di cuenta con un sobresalto de que había terminado el servicio religioso y el gran lama me había llevado dormido al refectorio y me había puesto delante una taza de té, tsampa y unas verduras hervidas.

– Come, muchacho, y vete luego a la cama. Ya te enseñaré dónde dormirás. Esta noche puedes dormir hasta las cinco de la mañana y luego ven a verme.

Estas palabras fueron las últimas que oí hasta que a las cinco de la mañana me despertó con gran dificultad un chico que me había tratado con simpatía el día anterior. Vi que me hallaba en una habitación muy espaciosa echado sobre tres almohadones.

– El lama Mingyar Dondup me ha encargado que te despierte a las cinco -me dijo el muchacho.

Me levanté y apilé los almohadones contra la pared como vi que habían hecho los otros. Mis compañeros salían y el que me había despertado añadió:

– Tenemos que darnos prisa para desayunar y luego he de llevarte ante el lama Mingyar Dondup.

Me estaba acostumbrando a vivir allí, pero esto no quiere decir, ni mucho menos, que estuviese a gusto ni que deseara continuar en la lamasería. Sin embargo, pensaba que, como no tenía opción, lo mejor que podía hacer era no complicarme aún más la vida.

Durante el desayuno, el Lector estuvo recitando algo de uno de los ciento doce volúmenes del Kan-gyur, o sea, las Escrituras budistas. Debió de comprender que yo estaba distraído porque, interrumpiéndose, me riñó:

– ¡A ver, ese chico nuevo! Qué acabo de decir? Dímelo en seguida.

– Señor, dijo usted: «Ese chico no está escuchando, le daré su merecido» -contesté inmediatamente y casi sin saber lo que decía. Todos se rieron y hasta el Lector sonrió, cosa rara, y aclaró que me había preguntado por el texto de las Escrituras, pero que por esta vez me perdonaba.

Durante todas las comidas los Lectores permanecen ante un atril, donde tienen abiertos los libros sagrados y leen en ellos. Los monjes no pueden hablar durante las comidas ni pensar en el alimento que están tomando. Se considera esencial que ingieran los sagrados conocimientos a la vez que la comida. Todos estábamos sentados en los almohadones, y la mesa que teníamos ante nosotros era de medio metro de altura. No se nos permitía hacer ruido alguno a la hora de comer y se nos prohibía rigurosamente apoyar los codos sobre la mesa.

Desde luego, la disciplina era férrea en Chakpori. Este nombre significa Montaña de Hierro. En la mayor parte de las lama serías había poca disciplina, ni siquiera una rutina. Los monjes podían trabajar u holgar, como quisieran. Quizás uno de cada mil deseara progresar, y éstos eran los únicos que llegaban a ser lamas, pues lama significa «superior» y esta palabra no se puede aplicar a todos los monjes. En cambio, en nuestra lamasería la disciplina era ferozmente estricta, íbamos a ser especialistas, dirigentes de nuestra clase, y se consideraba que para nosotros eran esenciales el orden y la disciplina más severos. A los muchachos no se nos permitía usar los hábitos blancos normales en los acólitos, sino que debíamos llevar las ropas rojas oscuras de los monjes admitidos. También teníamos unos monjescriados que se ocupaban en las funciones domésticas de la lamasería. A nosotros mismos se nos obligaba a ocuparnos por turno en las tareas domésticas.

Con ello se procuraba que no nos exaltásemos demasiado. Teníamos que recordar siempre el viejo mandato budista:

“Como tú eres el ejemplo, haz sólo el bien de los demás y no lescauses daño alguno. Ésta es la esencia de la enseñanza de Buda.”

Nuestro Abad, el larna Cham-pa La, era tan severo como mi padre y exigía una obediencia ciega e instantánea. Uno de sus dichos favoritos era:

«La lectura y la escritura son las puertas de todas las buenas cualidades»; de manera que nos hartamos de leer y de escribir.

CAPÍTULO QUINTO. MI VIDA DE CHELA.

Nuestro «día» comenzaba a medianoche en Chakpori. Cuando sonaba la trompeta de medianoche atronando los corredores débilmente iluminados salíamos rodando, medio dormidos aún, de nuestra cama de almohadones y buscábamos a tientas en la oscuridad nuestros hábitos. Todos dormíamos completamente desnudos, sistema habitual en el Tíbet, donde no hay falso pudor. Una vez puestas las túnicas y después de guardar nuestras cosas en la abullonada delantera de la parte superior, salíamos corriendo, bastante malhumorados, por los largos pasillos. Uno de nuestros mandamientos era:

«Más vale reposar con la conciencia tranquila que estarse sentado como Buda y rezar cuando se está de mal humor.» Yo esto no lo comprendía muy bien y con frecuencia me permitía pensar esta irreverencia: «¿Entonces, por qué no nos dejan descansar tranquilamente? ¡Esta broma de sacarnos del sueño a medianoche me irrita!» Pero nadie pudo aclararme aquel misterio y no me quedaba más remedio que ir con los otros al Vestíbulo de las Oraciones.

Allí, las innumerables lamparillas luchaban por filtrar sus débiles rayos por entre las movedizas nubes del humo de incienso. En esta vacilante luz llena de sombras temblorosas las gigantescas figuras sagradas parecían cobrar vida, inclinarse y balancearse al compás de nuestra salmodia.

Los centenares de monjes y niños se sentaban con las piernas cruzadas sobre los almohadones esparcidos por el suelo. Formábamos filas a todo lo largo del vestíbulo. En cada par de filas una quedaba frente a la otra, de modo que la primera y la segunda estaban cara a cara, la segunda y la tercera dándose la espalda, y así suces ivamente. Nuestras salmodias y cantos sagrados utilizaban escalas tonales especiales, ya que en Oriente se considera que los sonidos tienen un poder. Lo mismo que una nota musical puede romper un cristal, una combinación de notas puede constituir una energía metafísica. También se leía en el Kangyur. Era un espectáculo impresionante ver a estos centenares de hombres, con sus túnicas rojas y sus estolas doradas, balanceándose y salmodiando al unísono con el tintineo argentino de las campanillas y el latido de los tambores. Unas nubes azules de incienso se enroscaban en las rodillas de los dioses y de vez en cuando nos parecía, en aquella luz incierta, que una u otra de las enormes figuras nos miraban a los ojos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Tercer Ojo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Tercer Ojo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Tercer Ojo»

Обсуждение, отзывы о книге «El Tercer Ojo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x