Adolfo Casares - El Sueño de los Héroes

Здесь есть возможность читать онлайн «Adolfo Casares - El Sueño de los Héroes» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Sueño de los Héroes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Sueño de los Héroes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las preocupaciones y los temas característicos de los relatos de Adolfo Bioy Casares se dan cita nuevamente en EL SUEÑO DE LOS HÉROES, novela en la que lo fantástico irrumpe en la trivialidad cotidiana de una pandilla de amigos que, durante tres días el carnaval de 1927, recorren los suburbios de Buenos Aires en busca de aventuras y diversiones.

El Sueño de los Héroes — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Sueño de los Héroes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora Gauna recordaba todo vívidamente. Recordaba ese cuarto de la calle Godoy Cruz, con un portal de vidrios y de colores, con plantas oscuras en jarrones de mosaicos, con vastos espejos, con lámparas cubiertas por pantallas de seda roja; recordaba la luz rosada y, sobre todo, el Claro de luna , la emoción que le produjo el Claro de luna , que tocaba un violinista ciego. El violinista estaba de pie, en el marco de la puerta; su cabeza, inclinada sobre el instrumento, evocó en Gauna la sensación del recuerdo. ¿Dónde había visto esa cara dolorida? El pelo era castaño, largo y ondulado; los ojos tristes y muy abiertos; el color de la piel, pálido. Una barba, breve y delicada, terminaba el rostro. A su lado había un chiquilín, con el sombrero (seguramente del violinista) hundido hasta las orejas y con un cacharro de porcelana, para recibir las monedas, en la mano. Gauna, al ver a ese chico había pensado: «El pobre Cristo, con la escupidera en la mano ¡si es para morirse de risa!» Pero no se rió. Oyendo el Claro de luna había sentido en el pecho un positivo apremio por fraternizar con los presentes y con la humanidad entera, una irreprimible vocación por el bien, un melancólico afán de mejorarse. Con la garganta apretada y con los ojos húmedos, se dijo que el Brujo habría hecho de él otro hombre, si no hubiera fallecido. Cuando el violinista abarcara la ejecución de pieza, él explicaría a esos amigos, el extraordinario privilegio que tuvo de conocer a Larsen, de contar con la amistad de Larsen. Pero no llegó a dar esa explicación. Cuando el músico terminó el Claro de luna , él había olvidado su propósito y sólo atinó a pedir, con voz humilde:

– Otro valsecito, maestro.

Tampoco volvería a oír, esa noche por lo menos, al violinista. En algún aposento no lejano ocurría un tumulto. Se enteró después que por cuestiones de dinero se produjo una diferencia entre el doctor, que se consideraba ofendido, y la señora; el doctor porfiaba que le habían sustraído unas monedas y la señora le repetía que estaba entre gente honrada; para cerrar el entredicho, el doctor, animado por los aplausos de los muchachos, suavemente había derribado a la señora, la había levantado de los tobillos y, cabeza abajo, la había sacudido en el aire. Efectivamente, cayeron unas monedas que el doctor recogió. Lo que ocurrió después fue vertiginoso. Él (Gauna) acababa de pedir al ciego que volviera a tocar, cuando el portal de vidrio se abrió ruidosamente y entraron el doctor y los muchachos. El doctor se precipitó hacia la puerta donde estaba el ciego; reparó entonces en el chico; le arrebató el cacharro, lo vació de monedas y de un golpe se lo encasquetó al ciego. Hubo una gritería. El doctor exclamó: «Vamos, Emilio», y corrieron por los pasillos, luego por la calle, quizá perseguidos por la policía, pero antes de salir pudo ver el aterrado rostro del ciego y el velo de sangre que le bajaba por la frente.

XLIII

En el cuarto hacía frío. Gauna se acurrucó en la piel de oveja. Abrió los ojos, para ver si encontraba algo con qué abrigarse. La oscuridad ya no era total. Por los resquicios de la puerta, por algunos agujeros de las paredes, entraba luz. Gauna se levantó, se echó la piel sobre los hombros, abrió la puerta, miró hacia afuera. Recordó a Clara y los amaneceres que habían visto juntos. Bajo un cielo violáceo, donde se entrelazaban cavernas de mármol y de vidrio con lagos de pálida esmeralda, amanecía. Un perro bayo se le acercó perezosamente; otros dormían, echados. Miró a su alrededor: estaba entre colinas de tierra parda, como en el centro de un vasto y ondulado hormiguero. Divisó, a lo lejos, alguna sutil columna de humo. Persistía el repugnante olor a humo dulce.

Caminó hacia afuera. Miró la casa en que había dormido: era un rancho de lata. No muy lejos, había otros ranchos. Comprendió que estaba en la quema de basuras. Hacia el norte, descubrió las barrancas, los pinos y las cruces del cementerio de Flores; más lejos, la fábrica de la noche anterior, con sus chimeneas. Diseminados por la ondulada superficie de la quema, vio algunos hombres, sin duda, buscadores de basura. Recordó que en el otro carnaval, después de la noche que pasaron en la quinta del amigo del doctor, viajaron en un carro basurero; mentalmente vio caer la lluvia sobre la sucia baranda del carro. En una súbita revelación adivinó que la quinta del amigo era el mismo rancho en que ahora había dormido. «Cómo habré estado -pensó- para tomarlo por quinta». Siguió reflexionando: «Por eso nos fuimos en el carro basurero; no sé qué otro vehículo puede conseguirse en este paraje, si no se cuentan los fúnebres que van al cementerio. Por eso, el doctor se asombró cuando le hablé de la quinta».

Entonces apareció un hombre a caballo. La mano de la rienda descansaba en una bolsa, a medio llenar, que el hombre llevaba delante de sí, apoyada sobre la cruz del animal; la mano derecha sostenía un largo palo terminado en un clavo: instrumento que le servía para levantar las basuras elegidas, que luego guardaba en la bolsa. Mirando ese fatigoso caballo, de orejas largas y abiertas, Gauna recordó otro caballo: el de la victoria que los llevó de Villa Luto a Flores y luego hacia Nueva Pompeya. Antúnez había viajado en el pescante, cantando Noche de Reyes y bebiendo de una botella de ginebra, que había comprado en un almacén.

– Ese pobre muchacho se va a desnucar -había comentado Valerga, al ver cómo el borracho se balanceaba en el pescante-. Por mí que se mate.

Para no caerse, el borracho se abrazaba del cochero. Este no podía manejar; protestaba y gemía. La victoria progresaba sinuosamente. Valerga, con voz muy suave, canturreaba:

A la hueya, hueya,

la infeliz madre.

El peluquero Massantonio quería arrojarse de la victoria, aseguraba que iban a estrellarse, juntaba las manos, lloraba. Él ordenó al cochero que detuviera. Subió al pescante, mandó a Antúnez al asiento de atrás. El doctor tomó la botella de manos de Antúnez, comprobó que estaba vacía, y, con puntería excelente, la despedazó contra un poste metálico.

Desde el pescante, él miraba el anguloso caballo atareado en su trote. Miraba las ancas flacas y oscuras, el pescuezo casi horizontal, el testuz, resignado y estrecho, las orejas largas, sudadas, oscilantes.

– Parece un buen caballo -dijo, dando una expresión deliberadamente sobria, a la emocionada piedad que lo embargaba.

– No lo parece, lo es -afirmó con orgullo el cochero-. Mire que en mi vida he conocido caballos; bueno, uno como el Noventa , jamás. Diga que usted lo ve cansado.

– ¿Cómo no va a estar cansado con lo que anduvimos? -preguntó él.

– Y lo que anduvimos antes, ¿dónde lo deja? Tira de puro liberal -aseguró el cochero-. Otro caballo, con la mitad de fajina, ya no mueve un pelo. Es voluntarioso por demás. Yo le digo que se va a reventar.

– ¿Hace mucho que lo tiene?

– El 11 de setiembre del año 19 lo compré en lo de Echepareborda. Y no vaya a creer que ha pasado una vida de lujo y de forraje. Yo siempre digo: si de tanto en tanto pudiera tomarle tan siquiera el olor al maíz, el Noventa no tendría que envidiar a ningún placero de Buenos Aires.

Ya no quedaban casas a los lados. Avanzaron por un callejón de tierra, entre potreros imprecisos. Por momentos la luna se ocultaba detrás de espesos nubarrones, luego resplandecía en el cielo. Había ese repugnante olor a humo dulce.

Algo ocurría adelante. El caballo había iniciado una marcha oblicua y muy lisa, intermedia entre el paso y el trote. El cochero tiró de las riendas; inmediatamente el caballo se detuvo.

– ¿Qué pasa? -preguntó el doctor.

– Así el caballo no puede seguir -explicó el cochero-. Sea razonable, señor; hay que darle un respiro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Sueño de los Héroes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Sueño de los Héroes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Sueño de los Héroes»

Обсуждение, отзывы о книге «El Sueño de los Héroes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x