Miguel Silva - Casas muertas

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Silva - Casas muertas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Casas muertas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Casas muertas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Casas muertas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Casas muertas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al bachiller de Calabozo le correspondía el trago amargo de anunciar la hecatombe al tropel anhelante que esperaba a la puerta de la escuela.

– Pueden regresar a sus casas. No hay prueba oral.

Y la señorita Berenice, tomando de un brazo a Carmen Rosa:

– Tú te quedas.

Presentó la prueba oral, única a responder ante tres examinadores, sin darse cuenta exacta de lo que estaba sucediendo. Y luego, comprendió que había llegado sola y sobresaliente a un quinto grado que nunca existiría, se echó a llorar.

Capítulo IV. La iglesia y el río

10

El padre Pernía, cura de Ortiz, mulato yaracuyano, era muy diferente al padre Franceschini. Tampoco tenía nada del padre Tinedo. De que ardía en su espíritu una fe inquebrantable en su religión, de eso no había duda. Y de que bajo la sotana llevaba pantalones de hombre, tampoco la había. Solamente esa fe y esos pantalones lograron sostenerlo tantos años en medio de aquellos escombros, sin lamentarse de su destino, sin pedir traslado, como si su dura voluntad emprendedora no tuviera como finalidad la de presenciar impotente la desintegración de aquellos caseríos llaneros. Él, que había nacido para fundar pueblos y no para verlos morir, para suministrar agua de bautismo y no óleo de extremaunción.

Ante el reclamo interior ineludible de fundar algo, fundó tres sociedades: La Sociedad del Corazón de Jesús -rosarios y vía crucis, lectura de Kempis, obras de caridad- para las señoras y las solteronas viejas; las Hijas de María -flores para el altar, «Tantum ergo» en coro, «No me mueve mi Dios para quererte»- para las solteras jóvenes; y las Teresitas del Niño Jesús -estampitas de la Virgen, catecismo de Ripalda, «Venid y vamos todas con flores a María»- para las niñas. Con los hombres nunca logró fundar nada. Profesaban una extraña teoría, impermeable a los más irrefutables argumentos, según la cual la religión era función específica y privativa de las mujeres.

No eran sociedades muy nutridas, naturalmente. Si es que ya casi no quedaba gente en el pueblo, y entre la que quedaba, ¿de dónde sacaban las pobres para comprar los zapatitos de las Teresitas y los velos blancos de las Hijas de María? En cada una de las agrupaciones las integrantes no pasaban de quince, que ya era bastante y que a tantas llegaban porque el padre Pernía era el padre Pernía.

Carmen Rosa fue Teresita del Niño Jesús y ya anhelaba que la ascendieran a Hija de María porque comenzaban a apuntarle los senos. En ese entonces le agradaba infinitamente el recinto de la iglesia, los santos que lo poblaban, las oraciones que se rezaban en su penumbra, el canturreo de las letanías, la música del viejo órgano.

– ¿Cómo no te va a gustar si es la única diversión que existe en Ortiz? -gruñía su descreído amigo el señor Cartaya.

Ciertamente, la iglesia y el río eran ya los dos únicos sitios de solaz, de aturdimiento, que le restaban al pueblo. Ya no se rompían piñatas los días de cumpleaños, ni se bailaba con fonógrafo los domingos, ni retumbaban los cobres de la retreta. En mitad de la plaza, montado en su columna blanca desde 1890, el pequeño busto del Libertador, demasiado pequeño para tan alta columna, no supo más de cohetes ni de charangas, de burriquitas ni de palos ensebados.

Un oscuro silencio se extendía, desde el anochecer, sobre los samanes y los robles de la plaza. Y en el día, cuando se marchaban las lluvias, un sol despiadado amenazaba con hacer morir de sed al desvalido Bolívar del busto.

La iglesia era un edificio digno del viejo Ortiz, el señero vestigio que quedaba en pie del viejo Ortiz. Es cierto que nunca concluyeron la construcción, pero la parte levantada era sólida y hermosa, no enclenque y remilgada capillita a merced del viento y del aguacero, sino robusto templo hecho, medio hecho porque no estaba hecho del todo, para hacerle frente a las fuerzas destructoras de la naturaleza.

Tanto como el patio de su casa, el ámbito de la iglesia era un rincón de Ortiz que Carmen Rosa tenía en gran estima. Una sola nave, largo rectángulo de alto techo sostenido por poderosas vigas de madera. A la entrada, a la izquierda, trepaba la empinada y angosta escalera que conducía al coro, tan empinada que casi llegaba vertical. Pericote, el muy sinvergüenza, se arrodillaba junto a la puerta, simulando que miraba hacia el altar mayor, cuando en realidad estaba pecando mortalmente por atisbar las pantorrillas de las mujeres que subían por la escalera.

Santa Rosa esplendía en el altar mayor desde una ordinaria tricomía, reproducción de un lienzo adocenado y dulzón, de una cursilería enternecedora. La monjita limeña meditaba arrodillada en un reclinatorio de piedra, absorta en su libro de oraciones. Pero no era ella la única figura del cuadro. También estaba el Niño Jesús sentado en una nube de algodón, al nivel de la cabeza de la santa. El Niño extendía la mano derecha para ceñir la frente de la joven con una corona de rosas. La otra mano del pequeño Jesús empuñaba una vara de nardos. Por tierra, campo o jardín y no piso de iglesia o convento, esparció el pintor cuatro rosas.

Para todos, con excepción del señor Cartaya, aquel cuadro era una obra maestra, de insuperable belleza, primorosa y tierna como el alma de Santa Rosa. El señor Cartaya, por su parte, negaba todo mérito artístico al retrato de la santa y lo comparaba despectivamente a los almanaques de colores que repartía el jabón de Reuter. Atribuía mayores virtudes el señor Cartaya a un cuadro de grandes dimensiones, muy antiguo, tal vez colonial, situado a la derecha del confesionario; un Purgatorio, Cristo en los cielos, entre dos santos anónimos, mientras las ánimas emergían de las llamas, auxiliadas por un arcángel descomunal de manto rojo. Los demás habitantes de Ortiz hallaban sólo desproporción y fealdad en aquel lienzo pintado por mano inhábil, posiblemente esclava, y se limitaban a encogerse de hombros murmurando:

– ¡Chocheras del señor Cartaya!

A Carmen Rosa le causaba inquietud la extravagante opinión del señor Cartaya. Lo consideraba más inteligente que los otros y lamentaba no estar en esta oportunidad de acuerdo con el criterio del viejo masón. ¿Hablaría en serio el señor Cartaya? ¿Juzgaría realmente desagradable aquel calco amoroso del rostro luminoso y dulce de Santa Rosa? ¿Encontraría sinceramente belleza en los trazos toscos, en los colores turbios y mal distribuidos del Purgatorio? De tanto mirar y remirar el dichoso cuadro, rastreando el soplo artístico que el señor Cartaya le atribuía. Llegó a tener un sueño que le creó el grave compromiso de un gravísimo pecado.

– ¿Soñar es pecado, padre? -comenzó sin rodeos desde la rejilla del confesionario.

– Por lo general, no -respondió el cura displicente. Siguió ella sin tomar aliento para no quebrantar el impulso inicial-. Soñé que el arcángel ese que está en el cuadro del Purgatorio, el catire que tiene la espada en la mano, se salía del cuadro cuando yo estaba dormida y me tapaba con sus alas y me besaba en la boca…

– Pero si fue un sueño, tú no tienes la culpa de haberlo soñado, hija.

– Es que -ahora sí titubeó- me gustaba, padre.

– ¿Te gustaba cuando lo soñaste o te sigue gustando después? -preguntó el padre Pernía comenzando a preocuparse.

– Me gustó cuando lo soñé, padre. Ahora no me gusta. Me parece una cosa horrible, un sacrilegio…

Luego se sintió un tanto decepcionada, aunque libre de toda culpa. El padre Pernía poca o ninguna importancia le concedió a su sueño, ni pecado lo consideró. La penitencia fue la de siempre: una modesta y fugaz avemaría.

Sin embargo, el domingo siguiente, al salir de misa, el padre Pernía le notificó que había dejado de ser Teresita del Niño Jesús:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Casas muertas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Casas muertas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Casas muertas»

Обсуждение, отзывы о книге «Casas muertas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x