Carlos Fuentes - La cabeza de la hidra
Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Fuentes - La cabeza de la hidra» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La cabeza de la hidra
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La cabeza de la hidra: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cabeza de la hidra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La cabeza de la hidra — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cabeza de la hidra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
No era el caso de Félix; se sabían su fidelidad al maestro de historia de las doctrinas económicas, Leopoldo Bernstein, y su amor hacia una chica judía, Sara Klein, compañera nuestra en la escuela. Pero esta era una barrera más. A fines de los cincuenta, las familias judías de México no acababan de ser aceptadas en la buena sociedad, los padres hablaban con gruesos acentos teutónicos o eslavos, se sospechaba que las muchachas eran demasiado emancipadas y, sobre todo, las familias no eran católicas.
La distancia, espontáneamente, derrumbó estas barreras. Mis privilegios nacionales no impresionaban a nadie en Nueva York y en cambio Félix los aceptaba de manera natural sin estimar que por ello dos jóvenes mexicanos en los Estados Unidos debían cultivar rencores sociales, sino aliarse amistosamente para compartir bromas, recuerdos y lengua.
Félix sentía una pasión por el cine y su historia; la cinemateca del Museo de Arte Moderno le colmaba de gusto y me invitó varias veces a acompañarle en sus excursiones de descubrimiento de Griffith, Stroheim y Buñuel. Yo nunca le dije que ya había visto todo eso en el Instituto Francés de la calle de Nazas, donde dos veces por semana un espigado y joven poeta español de cabellera prematuramente encanecida nos daba, a los trescientos y algunos más, lúcidas clases de cultura cinematográfica antes de que todos guardásemos un silencio religioso ante las fluidas ondulaciones de la Swanson y las férreas del Potiomkin.
Por mi parte, yo descubrí el teatro en Nueva York y la pasión de Félix por el cine sólo fue comparable a la mía por Shakespeare. Dediqué un verano a seguir las representaciones shakespearianas en el Festival de Ontario y a lo largo de lo que entonces se llamaba «el circuito de los sombreros de paja» en pequeños teatros estivales de la costa de Nueva Inglaterra. Invité a Félix a acompañarme y vencí sus resistencias ofreciéndole un trato: él sería mi huésped en los teatros y yo el suyo en los cines.
Así se selló nuestra amistad y en septiembre, al iniciarse nuestro segundo año en Columbia, decidimos vivir juntos y tomar un pequeño apartamento en el edificio Century del lado démodé de Central Park, el oeste. Félix me puso una condición: que yo recortase la mesada que me enviaba mi padre hasta igualar la suma exacta de la beca que él recibía del gobierno. Acepté y nos instalamos en el apartamento amueblado de una sola pieza más baño y kitchenette. Compartimos el Castro Convertible que de día era sofá y de noche cama. Convenimos en no recibir muchachas sino en las tardes y colgar un letrero en la puerta de entrada cuando no queríamos ser molestados. Nos robamos en la calle 68 una pancarta de obras públicas que decía MEN AT WORK y la utilizamos para darnos aviso mutuo.
Hablábamos mucho de México, sentados frente al panorama que era nuestro único lujo: la vista del Hudson al atardecer desde la ventana del vigésimo piso. El padre de Félix había sido uno de los escasos empleados mexicanos de las compañías petroleras extranjeras. Trabajaba en Poza Rica para la Compañía El Águila, subsidiaria de la Royal Dutch, como contador.
– El gerente recibía a mi padre dos veces al mes. Pero mi padre nunca le vio la cara. Cuantas veces entró al despacho, encontró al gerente dándole la espalda. Era la costumbre, recibir de espaldas a los empleados mexicanos, hacerles sentir que eran inferiores, igual que los empleados hindús del raj británico. Mi papá me contaba esto años después, cuando su humillación ya se había convertido en orgullo. En 1938, Lázaro Cárdenas expropió las compañías petroleras inglesas, holandesas y norteamericanas. Mi papá me contó que al principio no sabían qué hacer. Las compañías se fueron con sus técnicos, sus ingenieros y hasta los planos de las refinerías y las refacciones de los pozos. Dijeron bébanse su petróleo, a ver a qué les sabe. Fue declarado el boycott de los países capitalistas contra México. Dice mi papá que tuvieron que improvisarlo todo para salir adelante. Pero valía la pena. Se acabaron las guardias blancas que eran el ejército privado de las compañías, les robaban las tierras a los campesinos y les cortaban las orejas a los maestros rurales. Y sobre todo, las gentes se miraron a la cara.
Todo esto es una parte bien conocida de la historia moderna de México. Para Félix era una experiencia personal y conmovedora. Alegaba con calor, en medio de mis risas, que fue concebido el 18 de marzo de 1938, día de la nacionalización, porque nació exactamente nueve meses después. Y si hubiera nacido nueve años antes, no hubiese tenido todo lo que tuvo, las escuelas creadas por Cárdenas en los campos petroleros, los servicios médicos que antes no existían, la seguridad social, las pensiones. Sus padres no se habían atrevido a tener hijos antes; Félix pudo ir a la escuela de Poza Rica, su padre ascendió, fue jefe de contadores en la Dirección de Petróleos Mexicanos en la capital, Félix pudo seguir sus estudios y llegar a la Universidad, su padre se retiró pensionado, pero los hombres activos se mueren cuando dejan de trabajar. Félix sentía veneración por su padre y por Cárdenas; casi eran uno solo en su imaginación, como si hubiese una correspondencia inseparable entre una humillación, una dignidad y un destino compartidos por ambos y heredados por él.
Félix contaba esta historia de manera muy íntima, mucho más de lo que yo soy capaz de referirla ahora. No perseguía con ello una confesión análoga de mi parte. Mi vida siempre había sido fácil y me avergonzaba admitir que también mi familia lo debía todo al Presidente Cárdenas; la fabriquita de productos farmacéuticos de mi padre pudo expandirse y diversificarse, después de la expropiación, hasta convertirse en una poderosa empresa petroquímica y, de paso, mi papá acaparó un buen número de concesiones; nuestras gasolineras se ubicaron estratégicamente a lo largo de la Carretera Panamericana entre Laredo y Valles y gracias a todo ello yo no sólo fui a la Universidad sino a los bailes del Jockey Club.
En cierto modo, envidié a Félix la vivacidad de sus experiencias y de las emociones que derivaba de ellas; pero por las mismas razones, me daba cuenta de que cierta excentricidad marcaba a mi amigo. No me refiero a nuestras divergencias religiosas; en este caso, yo podría parecer excéntrico en un medio donde todos se dicen católicos pero sólo las mujeres y los niños son practicantes. Félix era producto de escuelas socialistas; yo no era católico por simple tradición, sino por convicción y esta convicción era gemela de las razones por las que Félix rechazaba la noción de Dios: el creador no pudo crear el mal.
– Pero sólo Dios hace necesario el mal -le contestaba durante nuestras discusiones-. Acumula todo el mal sobre la espalda de Dios y sólo así comprenderás la existencia de Dios, porque sólo así sabrás y sentirás que Dios nunca nos olvida. Si es capaz de soportar todo el mal humano es porque no le somos indiferentes.
Cuando Félix recibió en Nueva York la noticia de la muerte de su madre, rechazó mi compañía y colocó el famoso letrero a la entrada del apartamento. Regresé lo más tarde posible; el letrero seguía allí y me fui a pasar la noche a un hotel. La mañana siguiente, alarmado, hice caso omiso de la pancarta y entré. Estaba con una muchacha muy bonita en la cama. Me dijo:
– Te presento a Mary. Es judía y es mexicana. Anoche perdió la virginidad.
La muchacha de ojos violeta no se inmutó; yo me sentí incómodo y, debo confesarlo, celoso. Mientras Félix respetase nuestro arreglo y yo no viese a las mujeres que pasaban por nuestra cama, no me importaba. Pero la presencia física de Mary me turbó. Racionalicé y me dije que era culpa de mi buena o mala educación, depende; yo hubiese tomado un avión a México para enterrar a mi madre. Pero secretamente añadí que consideraba a Félix como algo mío, el hermano que vivió el lado difícil de la vida que a mí no me tocó, el amante platónico que todas las noches se tendía junto a mí en la cama convertible y me contaba extraordinarias películas que jamás se filmaron o más bien superpelículas ideales fabricadas de trozos que él amaba particularmente, un rostro, un gesto, una situación, un lugar arrebatados a la muerte por la cámara.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La cabeza de la hidra»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cabeza de la hidra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La cabeza de la hidra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.