Antonio Molina - El jinete polaco

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Molina - El jinete polaco» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El jinete polaco: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El jinete polaco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un traductor simultáneo que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, evocando en su relato las voces de los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba, de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración, de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y turbulenta adolescencia en un lugar en plena transformación.
En un período de tiempo comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 y la Guerra del Golfo, estos y otros personajes van configurando el curso de la historia de esa comunidad y de España, formando un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador. Esta prodigiosa novela, urdida en torno a circunstancias biográficas, se transforma en una peripecia histórica surcada por tramas que se entrelazan con la principal, la enriquecen y se enriquecen con ella.
El jinete polaco fue galardonada con el Premio Planeta 1991 y el Nacional de Literatura en 1992.

El jinete polaco — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El jinete polaco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mi madre me ha preparado la cama en mi habitación de siempre, en el último piso, en cuanto supo que venía dejó encendida en ella una estufa para mitigar el frío de esta casa tan vieja y tan grande. Es una cama alta, con barrotes de hierro que transmiten a las manos toda la honda frialdad de los inviernos antiguos, con dos colchones de lana que ceden bajo el peso de mi cuerpo como si fueran el sueño que me traga, con una piel de oveja extendida a los pies. A pesar de la estufa hace un frío denso, agudo, olvidado, un frío que hiela las baldosas e invita a esconder la cabeza y los hombros y a no sacar las manos del embozo, que vuelve rígidas las sábanas tan limpias de algodón y obliga, en los primeros minutos, a quedarse muy quieto, con las rodillas encogidas y los pies helados, tiritando. En esta habitación adonde nunca suben las visitas no ha cambiado nada en veinte años: las paredes encaladas, las vigas curvándose bajo el peso del tejado, la gran cómoda de asas doradas sobre la que cuelga una foto de los padres de mi abuelo Manuel, un hombre calvo y maduro que tal vez sólo se le parece en la corpulencia y una mujer mucho más joven, con la boca y la barbilla idénticas a las de mi abuelo, con un vestido de bordados negros en el cuello cerrado. Se llamaba igual que mi madre, enviudó cuatro veces y tuvo dieciocho hijos, de los cuales mi abuelo Manuel es el único que vive todavía. Posee el mismo aire absorto de indiferencia y ruda rectitud de una cabeza romana, la misma mezcla de misteriosa proximidad y absoluta lejanía. Apago la luz y me alivia no verla, percibo bajo las sábanas el peso de las mantas y la colcha y la piel de oveja, la hondura del colchón, la lentitud con que van envolviéndome el calor y el sueño, tan cansado como cuando me apartaba de ti al amanecer resbalando sobre la humedad de tu vientre, como cuando tenía catorce o quince años y subía a acostarme en esta misma habitación después de un día interminable de trabajo en el campo y nada más apagar la luz me quedaba dormido. Entonces imaginaba lo que ahora recuerdo: en la oscuridad, en la quietud y la tibieza, un cuerpo blanco y caliente de mujer, hecho con la materia dúctil del deseo y del sueño, se cobijaba a mi lado, conducía sabia o desesperadamente la mano solitaria que rozaba mis ingles, tenía el pelo, los labios, la cara y los muslos que yo había decidido, aprendía conmigo las sagacidades y enigmas de aquel arte inconfesado, las secretas efusiones de un placer que dejaba luego en las sábanas un rastro amarillo de culpa. Ahora eres tú esa mujer que deseo e invento mientras derivo a una dulce inconsciencia, y el cuerpo futuro que imagino tan detalladamente como entonces me concede los atributos, los dones, las suavidades y olores que esperé tantos años y que no se habrían cumplido si no llego a encontrarte.

Nunca paro de hablarte , te voy contando las cosas a medida que las veo o que me suceden, te escribo en silencio una larga carta instantánea que fluye y se desvanece como las palabras dichas en voz alta y las que sólo se pronuncian en la imaginación. Mi pensamiento es ahora el hábito de conversar contigo. He llamado a tu casa, he marcado el número de la conexión internacional y se escuchaba en el teléfono un rumor como el de la distancia del océano, al oír tu voz en el contestador me he acordado de cuando creía que eras rubia, que tu nombre era Allison y que no te vería nunca más. He dicho que estoy en Mágina y he dejado en la cinta el número del teléfono de mis padres, y al colgar he advertido que el corazón me latía muy rápido, como cuando me costaba horas decidirme a llamar a Marina y al final no obtenía más fruto de mi tortuoso heroísmo que una educada negativa.

La muerte en paz de mi abuela Leonor ha dejado en la casa un fatigado abatimiento de resignación y vacío y una penumbra como la de esas capillas iluminadas por mariposas de aceite donde casi nadie se detiene a rezar. Arde el fuego en la chimenea, mi abuelo dormita con las manos bajo las faldillas del brasero o mira la pared con una expresión inescrutable, y algunas veces, cuando más fijas tiene las pupilas, se le ponen vidriosas y le rueda sobre la mejilla una lágrima que él tarda en limpiar con el dorso áspero de la mano. Hablamos en voz baja y nos sobresalta a todos el timbre de la puerta o el del teléfono, no se encienden la televisión ni la radio, por el luto, a la caída de la tarde mi madre y mi tía, vestidas de negro, rezan el rosario y concluyen cada misterio con una letanía en memoria de mi abuela Leonor: Virgen del Consuelo, envuélvela en tu manto y llévala al cielo. Para no hacer ruido yo me muevo por la casa con la cautela de una sombra, mi antigua sombra agraviada con la que no he vuelto a tratar desde que sólo hablo imaginariamente contigo, me quedo horas sentado frente al fuego, hipnotizado por los amarillos, los púrpuras y los azules de las llamas, mirando hervir los globos de resina en los cortes todavía fragantes de la madera de olivo, oliendo luego sin disgusto el humo en mi ropa. Olor de humo, olor de pobres, decía mi abuela. De vez en cuando viene una visita a dar el pésame y se repiten las caras de aflicción, los suspiros, las lágrimas, las palabras rituales de añoranza y aliento, mujeres de manos gruesas y romas que sostienen anticuados bolsos negros en el regazo y han acabado adquiriendo una rutinaria familiaridad con las condolencias y los funerales, que tal vez son, en sus vidas encerradas, iguales a la de mi madre, las únicas ocasiones de actividad social. Era tan buena, se mantuvo tan bien de la cabeza hasta el final que se dio cuenta de todo, le falló el corazón, Dios se la ha llevado. Mujeres de oscuro sentadas con mi madre alrededor de la mesa, parientas lejanas a las que yo había olvidado y dicen acordarse de cuando era chico, palabras idénticas a las que yo oía sin comprender hace treinta años: los conciliábulos de los mayores, sus costumbres enigmáticas espiadas desde un ángulo inadvertido de la realidad por la atención infantil, en la que había algo de presencia invisible. En otro tiempo, cuando este comedor era una vasta cocina, los hombres se reunían en las mañanas de temporal alrededor del fuego y asaban en las ascuas lonchas de tocino y orejas de cerdo, y mi abuelo Manuel, el jefe de la cuadrilla que por culpa de la lluvia no iría ese día a la aceituna, era el más alto de todos y tenía la voz más sonora que nadie, se hacía a su alrededor el silencio y no se oía más que el rumor del viento y de la lluvia en la chimenea y el crepitar del fuego cuando empezaba a contar el sacrificio heroico de un batallón entero de guardias de asalto que sucumbieron ante las ametralladoras enemigas en un lugar próximo a Madrid que se llamaba la cuesta de las Perdices o las palabras que le dijo el comandante Galaz al alcalde después de cuadrarse ante él en la escalinata del ayuntamiento: «La guarnición de Mágina permanece y permanecerá leal a la República.»

Pero me oprime el silencio, tan despoblado ahora de voces como una hoja en blanco de la que se han borrado las palabras que parecían indeleblemente escritas en ella, venzo el miedo a la posibilidad de que tú me llames y no esté y salgo a la calle, a la plaza vacía en la que ya no vive casi nadie, tan desolada en el gris de las mañanas de invierno desde que cortaron los árboles. Subo por la calle del Pozo y algunas vecinas asomadas a las puertas me reconocen y me dan el pésame, recorro los miradores desde los jardines de la Cava hasta el ábside del Salvador y distingo los verdes brillantes y los azules suaves y los grises de niebla del valle del Guadalquivir, la alta silueta de la Sierra de Mágina, borrosa tras la lluvia, los caminos blancos que descienden entre las huertas, hacia los olivares y el río, las columnas de humo. En los jardines de la Cava, alrededor de la estatua del alférez Rojas Navarrete, que mira en línea recta hacia el norte igual que el general Orduña mira al sur, las rosaledas y los macizos de arrayán entre los que se paseaban en las mañanas de domingo de hace veinticinco años las parejas de novios han sido devastados, y al caminar crujen bajo los pies cristales rotos de botellas de cerveza y agujas hipodérmicas machacadas. Cubierta por la hiedra hasta la cruz de su pináculo la espadaña de la iglesia de San Lorenzo sigue manteniéndose imposiblemente en pie, pero el pilar de la muralla, junto a la puerta de Granada, está infestado de botellas y latas y recipientes de plástico, y de los tres caños por donde brotaba siempre un agua transparente y salobre sólo uno no ha sido cegado, y de él mana un hilo muy débil, que se pierde entre el musgo y las ovas. Aquí venían a lavar las mujeres desgreñadas y chillonas del arrabal al que llamaban las casillas de Cotrina, y cuando yo volvía de la huerta me excitaba mirar sus escotes y sus pechos blancos y temblones desde lo alto de la yegua: aquí me contaban que venían a lavar su ropa los moros de Franco después de la guerra, y al atardecer extendían sus mantas sobre el empedrado sucio de estiércol y se arrodillaban para rezarle a gritos a su dios, a la misma hora en que sonaban las campanas de Santa María y el toque de oración en el cuartel. De las casillas de Cotrina no quedan más que escombros, ventanas sin postigos, tejados de cañizo hundidos sobre muebles viejos y testimonios arqueológicos de un simulacro de bienestar que nunca prosperó: la carcasa enorme de un televisor, un barreño de plástico con lunares azules. Ya no hay empedrado, sólo charcos y hondonadas de barro en las que se señalan las huellas de neumáticos de los tractores. En la mañana nublada y húmeda de finales de enero me detengo junto a las últimas esquinas de Mágina, donde se encenderán para nadie turbias bombillas cuando caiga la noche. El camino de los miradores se ciñe a la curva de la muralla y traza en dirección al este un arco desde el que se domina toda la amplitud del valle y de las sierras distantes: sobre los terraplenes y las huertas, Mágina parece edificada en la orilla de un acantilado, en cuyo extremo occidental se yerguen los muros del cuartel, desde donde trae el viento ábrego la estridencia dispersa de una banda de cornetas y tambores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El jinete polaco»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El jinete polaco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Antonio Molina - In the Night of Time
Antonio Molina
Antonio Molina - A Manuscript of Ashes
Antonio Molina
Antonio Molina - In Her Absence
Antonio Molina
Antonio Molina - Sepharad
Antonio Molina
Antonio Molina - Los misterios de Madrid
Antonio Molina
Antonio Molina - El viento de la Luna
Antonio Molina
Antonio Molina - Ardor guerrero
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - Córdoba de los Omeyas
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - El Invierno En Lisboa
Antonio Molina
Отзывы о книге «El jinete polaco»

Обсуждение, отзывы о книге «El jinete polaco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x