Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Ciudad De Los Prodigios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Ciudad De Los Prodigios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a la gran ciudad que todavía no lo es, Barcelona, y encuentra su primer trabajo como repartidor de panfletos anarquistas entre los obreros que trabajan en la Exposición Universal del año siguiente. El lector deberá seguir la espectacular historia del ascenso de Bouvila, que lo llevará a convertirse en uno de los hombres más ricos e influyentes del país con métodos no del todo ortodoxos.
`Con toda desvergüenza (y el descaro tal vez no sea quitarse una cara sino presentar la otra, ya se sabe cuál) declararé que `La ciudad de los prodigios`, de Eduardo Mendoza es una de las novelas que más me ha complacido en los últimos años, tal vez decenios. A punto he estado de limitar la afirmación con la fronteriza apostilla `escrita en castellano` pero me he cortado a tiempo, un tanto aburrido por esos productos de otras lenguas -con excepción de los salidos de las manos de Bernhard, Coetzee o Gardner- que guardan entre su formato exterior y su reclamo, por una parte, y su contenido, por otra, la misma relación que ciertos melones. Casi toda la novela reciente que he leído sabe a pepino, en contraste, la de Mendoza sabe como aquellos ya inencontrables frutos de Villaconejos, productos del secano sin la menos intervención del laboratorio y con gusto hasta la misma corteza, con un gusto uniforme, que nunca cansa, con esa mezcla de levedad y consistencia que invita, con cada bocado, a seguir degustándolo.`
"La ciudad de los prodigios" es la obra más ambiciosa y extensa de Eduardo Mendoza. Entre las dos Exposiciones Universales celebra das en Barcelona -esto es, entre 1888 y 1929- la ascensión de Onofre Bouvila, repartidor de folletos de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta la cima de un poderío a la vez delictivo y financiero, sobre el telón de fondo o forillo abigarrado de una ciudad pintoresca, tumultuosa y a partes iguales real y ficticia, nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo, que convoca, con los mitos y fastos locales, a figuras como Rasputín, los Zares, la emperatriz Sissí o Mata Hari, a modo de ornamentación lateral de una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. De constante amenidad e inventiva, "La ciudad de los prodigios" es la culminación de la narrativa de Eduardo Mendoza y uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea.

La Ciudad De Los Prodigios — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Ciudad De Los Prodigios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mientras devoraba la cena exigua el señor Braulio, que mariposeaba de mesa en mesa, se interesó por el resultado de sus gestiones. Onofre le comentó que no había tenido suerte.

El individuo que tenía la barbería instalada en el vestíbulo oyó esta conversación y no se recató de intervenir en ella. De sobra se ve que vienes del campo, le dijo a Onofre Bouvila; ve al mercado de verduras, quizá allí encuentres algo. Pasando por alto lo que había de sarcasmo en este consejo, le dio las gracias al huésped y un puntapié al gato de Delfina, que le había clavado las zarpas en la pantorrilla. La fámula le lanzó una mirada cargada de odio a la que él respondió con otra de desdén. Aunque no quería confesárselo, los contratiempos de aquel día habían hecho mella en su ánimo. No pensé que las cosas estuvieran tan requetemal, se decía. Bah, no importa, añadía luego para sus adentros, mañana volveré a intentarlo; a fuerza de paciencia algo saldrá. Lo que sea con tal de no tener que volver a casa. Esta perspectiva era lo que más le preocupaba.

Siguiendo los consejos del barbero, al día siguiente visitó el Borne: así se llamaba el mercado central de frutas y verduras. La visita, sin embargo, resultó estéril; lo mismo sucedió con las que fue haciendo luego. Así pasaron las horas y los días: siempre sin resultado tangible ni esperanza de obtenerlo. Con sol o con lluvia recorrió la ciudad a pie de punta a punta. En este peregrinaje no dejó puerta por llamar.

Trató de desempeñar oficios cuya existencia había ignorado hasta entonces: cigarrero, quesero, buzo, marmolista, pocero, etcétera. En la mayoría de sitios donde probó no había trabajo; en otros exigían experiencia. En una confitería le preguntaron si sabía hacer barquillos; en unos astilleros, si sabía calafatear. A todas estas preguntas se veía obligado a responder que no. Pronto descubrió cosas que nunca había sospechado antes: de todos los trabajos, el servicio doméstico era el más descansado. A él se dedicaban por esas fechas 16.186 personas en Barcelona. Los restantes trabajos se desarrollaban en condiciones terribles: las jornadas laborales eran muy dilatadas; los trabajadores tenían que levantarse diariamente a las cuatro o cinco de la mañana para acudir a sus puestos puntualmente. Los sueldos eran muy bajos. Los niños trabajaban a partir de los cinco años en la construcción, en el transporte, incluso en los camposantos, ayudando a los sepultureros. En algunos lugares le trataron con amabilidad; en otros, con hostilidad abierta. Una vaca estuvo a punto de cornearle en una lechería y unos carboneros le azuzaron un mastín. Por todas partes vio miseria y enfermedades. Había barrios enteros aquejados de tifus, viruela, erisipela o escarlatina. Encontró casos de clorosis, cianosis, gota serena, necrosis, tétanos, perlesía, aflujo, epilepsia y garrotillo. La desnutrición y el raquitismo se cebaban en los niños; la tuberculosis en los adultos; la sífilis en todos. Como todas las ciudades, Barcelona había sido visitada periódicamente por las plagas más terribles. En 1834 el cólera había dejado a su paso 3.521 muertos; veinte años más tarde, en 1854, 5.640 personas habían caído víctimas de esa misma enfermedad. En 1870 la fiebre amarilla proveniente de las Antillas españolas se había extendido por la Barceloneta. El barrio entero había sido evacuado, el muelle de la Riba había sido quemado. En estas ocasiones cundía el pánico primero y el desaliento después. Se organizaban procesiones y actos públicos de desagravio a Dios.

A estas rogativas acudían todos, incluso quienes meses antes habían participado en la quema de conventos ocurrida a raíz de una algarada o habían promovido estos actos de barbarie. Los más contritos eran precisamente los que poco tiempo atrás habían aplicado con más saña la tea a la casulla de un pobre sacerdote, habían jugado al bilboquete con las imágenes sagradas y habían hecho, según se decía, escudella y carn d.olla con los huesos de los santos. Luego las epidemias decrecían y se alejaban, pero nunca del todo: siempre quedaban reductos donde la enfermedad parecía hallarse a gusto, haber echado raíces. Así a una epidemia seguía otra sin que hubiera desaparecido por completo la anterior, se solapaban. Los médicos tenían que abandonar los últimos casos de una afección para atender los primeros de la siguiente y su trabajo no tenía fin. Esto hacía que proliferasen charlatanes y curanderos, herbolarios y saludadores. En todas las plazas había hombres o mujeres que predicaban doctrinas confusas, anunciando la venida del Anticristo, el día del Juicio, de algún Mesías extravagante y sospechosamente interesado en el peculio ajeno. Algunos, sin mala fe, ofrecían medios de curación o prevención inútiles, cuando no contraproducentes, como eran el proferir gritos en las noches de luna llena, el atarse cascabeles a los tobillos o el grabarse en la piel del tórax signos zodiacales o ruedas de Santa Catalina. La gente, atemorizada e indefensa ante los estragos de la enfermedad, compraba los talismanes que le ofrecían y se tomaba sin chistar los bebedizos y filtros o se los hacían tomar a sus hijos, creyendo con eso hacerles un bien. El Ayuntamiento sellaba la casa de los infectados que fallecían, pero la escasez de vivienda era tal que a poco alguien que prefería el riesgo de contagio a vivir a la intemperie la ocupaba de nuevo, contraía la enfermedad de inmediato y moría sin remisión. A veces, sin embargo, las cosas no sucedían así.

Tampoco faltaban casos de abnegación, como siempre sucede en estas circunstancias extremas. Así contaban, por ejemplo, este concreto: el de una monja ya entrada en años, llamada Társila, algo bigotuda, la cual, apenas se enteraba de que tal o cual persona había caído en cama aquejada de un mal incurable, corría junto a esa persona llevando consigo un acordeón. Y esto lo hizo durante décadas sin contraer ella nunca dolencia alguna, por más que le tosían encima.

La noche en que vencía el plazo fijado, el señor Braulio llamó a Onofre a capítulo: Los pagos, como usted sabe, se efectúan por adelantado, le dijo. Debe usted abonarnos la semanada. Onofre suspiró. Todavía no he conseguido trabajo, señor Braulio, dijo; deme una semana de gracia y yo le pagaré todo lo que le debo en cuanto cobre mi primer jornal.

– No crea que no me hago cargo de su situación, señor Bouvila -respondió el fondista-, pero tiene usted que hacerse cargo de la nuestra: no sólo nos cuesta mucho dinero darle de comer a diario, sino que perdemos lo que nos pagaría otro huésped si usted dejase su habitación libre. Es penoso, ya lo sé, pero no voy a tener más remedio que rogarle que se vaya mañana a primera hora. Créame que siento tener que proceder así, porque le he tomado afecto.

Aquella noche casi no cenó. El cansancio acumulado durante el día hizo que se durmiera apenas se hubo acostado, pero al cabo de una hora se despertó bruscamente. Entonces empezaron a acosarle las ideas más aciagas. Para librarse de ellas se levantó y salió al balcón; allí respiró agitadamente el aire húmedo y salobre que traía del puerto olor a pescado y a brea.

De allí provenía también un resplandor fantasmagórico: eran las farolas de gas que reflejaban su luz en la neblina. El resto de la ciudad estaba sumido en la oscuridad absoluta. Al cabo de un rato el frío le había calado los huesos y decidió volver a la cama. Una vez allí encendió el cabo de vela que había en la mesilla de noche y sacó de debajo de la almohada una hoja de papel amarillento, cuidadosamente plegada. La desdobló con cautela y leyó lo que había escrito en aquel papel a la luz temblorosa de la vela. A medida que iba leyendo lo que sin duda conocía de memoria, se le iban crispando los labios, arrugaba el entrecejo y sus ojos adquirían una expresión equívoca, mezcla de rencor y tristeza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios»

Обсуждение, отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x