Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Ciudad De Los Prodigios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Ciudad De Los Prodigios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a la gran ciudad que todavía no lo es, Barcelona, y encuentra su primer trabajo como repartidor de panfletos anarquistas entre los obreros que trabajan en la Exposición Universal del año siguiente. El lector deberá seguir la espectacular historia del ascenso de Bouvila, que lo llevará a convertirse en uno de los hombres más ricos e influyentes del país con métodos no del todo ortodoxos.
`Con toda desvergüenza (y el descaro tal vez no sea quitarse una cara sino presentar la otra, ya se sabe cuál) declararé que `La ciudad de los prodigios`, de Eduardo Mendoza es una de las novelas que más me ha complacido en los últimos años, tal vez decenios. A punto he estado de limitar la afirmación con la fronteriza apostilla `escrita en castellano` pero me he cortado a tiempo, un tanto aburrido por esos productos de otras lenguas -con excepción de los salidos de las manos de Bernhard, Coetzee o Gardner- que guardan entre su formato exterior y su reclamo, por una parte, y su contenido, por otra, la misma relación que ciertos melones. Casi toda la novela reciente que he leído sabe a pepino, en contraste, la de Mendoza sabe como aquellos ya inencontrables frutos de Villaconejos, productos del secano sin la menos intervención del laboratorio y con gusto hasta la misma corteza, con un gusto uniforme, que nunca cansa, con esa mezcla de levedad y consistencia que invita, con cada bocado, a seguir degustándolo.`
"La ciudad de los prodigios" es la obra más ambiciosa y extensa de Eduardo Mendoza. Entre las dos Exposiciones Universales celebra das en Barcelona -esto es, entre 1888 y 1929- la ascensión de Onofre Bouvila, repartidor de folletos de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta la cima de un poderío a la vez delictivo y financiero, sobre el telón de fondo o forillo abigarrado de una ciudad pintoresca, tumultuosa y a partes iguales real y ficticia, nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo, que convoca, con los mitos y fastos locales, a figuras como Rasputín, los Zares, la emperatriz Sissí o Mata Hari, a modo de ornamentación lateral de una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. De constante amenidad e inventiva, "La ciudad de los prodigios" es la culminación de la narrativa de Eduardo Mendoza y uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea.

La Ciudad De Los Prodigios — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Ciudad De Los Prodigios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A ciencia cierta sólo se sabe que Onofre Bouvila fue bautizado el día de la festividad de san Restituto y santa Leocadia (el 9 de diciembre) del año mil ochocientos setenta y cuatro o setenta y seis, que recibió las aguas bautismales de manos de dom Serafí Dalmau, Pbo., y que sus padres eran Joan Bouvila y Marina Mont. No se sabe en cambio por qué le fue impuesto el nombre de Onofre en lugar del nombre del santo del día. En la fe de bautismo, de donde provienen estos datos, consta como natural de la parroquia de san Clemente y como hijo primogénito de la familia Bouvila.

– Espléndido, espléndido, aquí estará usted como un verdadero rey -iba diciendo el señor Braulio, mientras sacaba del bolsillo una llave herrumbrosa y señalaba con gesto ampuloso el pasillo lóbrego y maloliente de la pensión-. Las habitaciones, como verá…!Huy, qué susto.

Esta exclamación se debía a que la puerta en cuya cerradura se disponía a introducir la llave había sido abierta de improviso desde el interior de la pieza. La silueta de Delfina se perfiló en el hueco de la puerta, contra la luz proveniente del balcón.

– Ésta es mi hija Delfina -dijo el señor Braulio una vez repuesto del sobresalto-; sin duda ha estado adecentando la habitación para que la encuentre usted más de su agrado.

¿Verdad, Delfina? -y como Delfina no respondía, agregó, dirigiéndose nuevamente a Onofre Bouvila-: Como su pobre madre, mi esposa, está algo delicada de salud, todo el trabajo de la pensión recaería sobre mis hombros si no fuera por la ayuda de Delfina, que es un verdadero tesoro.

Él había visto ya a Delfina un momento antes, en el vestíbulo, cuando ella acudía a rellenar de agua caliente el barreño de la señora Agata. En esa ocasión apenas había reparado en ella. Ahora la examinó con más detenimiento y la encontró verdaderamente repulsiva. Delfina tenía aproximadamente la misma edad que Onofre Bouvila; era reseca y desmañada, de dientes protuberantes, piel cuarteada y ojos huidizos; estos ojos ofrecían la peculiaridad de tener la pupila amarilla. Onofre se percató pronto de que era Delfina quien corría en realidad con todo el trabajo de la pensión.

Hosca, sucia, desgreñada, andrajosa y descalza corría a todas horas de la cocina a los cuartos y de los cuartos a la cocina y al comedor acarreando cubos, escobas y bayetas. Además de eso atendía a su madre, cuyas necesidades eran continuas, porque no se podía valer, y servía las mesas a las horas del desayuno, la comida y la cena. Por las mañanas, muy temprano, salía de compras con dos capazos de mimbre que a la vuelta arrastraba con esfuerzo. Nunca dirigía la palabra a ningún huésped; éstos, a su vez, fingían ignorar su presencia. Aparte de ser muy áspera de trato, llevaba siempre pegado a los tobillos un gato negro que sólo toleraba la cercanía de su dueña; con los demás la emprendía a mordiscos y zarpazos. Este gato se llamaba "Belcebú". Los muebles y las paredes de la pensión mostraban las huellas de su ferocidad. A Onofre Bouvila, sin embargo, todo esto le resbalaba por el momento.

Acababa de entrar en la habitación que le había sido asignada y contemplaba por primera vez aquel cubículo reducido y austero. Es mi cuarto, pensaba con un asomo de emoción, se puede decir que ya soy un hombre independiente: un verdadero barcelonés. Aún estaba bajo el influjo de la novedad; sentía como todos los recién llegados la fascinación de la gran ciudad. Siempre había vivido en el campo y sólo había visitado una vez una población importante. Ahora conservaba de aquella visita un recuerdo triste. Esa población se llamaba Bassora y distaba 18 kilómetros de San Clemente o Sant Climent, su parroquia natal. Cuando Onofre Bouvila la visitó Bassora acababa de experimentar un progreso notable. De centro agrícola y sobre todo ganadero se había convertido en una ciudad industrial. Según las estadísticas, en 1878 Bassora tenía 36 industrias; de ellas 21 pertenecían al ramo textil (algodoneras, sederas, laneras, de estampados, de alfombras, etcétera), 11 al químico (fosfatos y acetatos, cloruros, colorantes y jabones), 3 al siderúrgico y una al ramo de la madera. Una vía férrea unía Bassora a Barcelona y su puerto, de donde partían los productos que Bassora exportaba a ultramar. Aún se mantenía un servicio regular de diligencias, pero la gente prefería por lo general el ferrocarril. Había alumbrado de gas en varias calles, cuatro hoteles o fondas, cuatro escuelas, tres casinos y un teatro. Esta población y la parroquia de Sant Climent estaban unidas por un camino pedregoso y desigual que cruzaba las montañas por una garganta o desfiladero que la nieve solía obturar durante el invierno.

Por este camino iba y venía una tartana cuando las condiciones atmosféricas lo permitían. Esta tartana salvaba los 18 kilómetros que mediaban entre Sant Climent y Bassora sin ninguna periodicidad, horario ni señalamiento, trayendo a las masías aperos, suministros de todo tipo y cartas si las había; a la vuelta se llevaba los excedentes del campo que en aquel momento hubiera habido. Estos excedentes eran consignados por el rector de Sant Climent a otro cura de Bassora, amigo suyo, que a su vez se encargaba de comercializarlos, remitir las ganancias obtenidas de la venta, generalmente en especies, y rendir unas cuentas que nadie pedía, entendía ni se preocupaba de revisar. El tartanero se llamaba o era llamado el tío Tonet. Al llegar a Sant Climent pernoctaba en el suelo de una taberna adosada a uno de los muros laterales de la iglesia.

Antes de acostarse contaba lo que había visto y oído en Bassora, aunque pocos daban crédito a sus relatos: tenía fama de aficionado al vino y de fantasioso. Tampoco veía nadie de qué modo aquella suma de prodigios que contaba el tartanero podía alterar el curso de la vida en el valle.

Ahora, sin embargo, la propia Bassora le parecía algo insignificante cuando la comparaba mentalmente con aquella Barcelona a la que acababa de llegar y de la que aún no sabía nada. Esta actitud, en muchos sentidos ingenua, no estaba totalmente injustificada: conforme al censo de 1887, lo que hoy llamamos el "área metropolitana", es decir, la ciudad y sus agrupaciones limítrofes, contaba con 416.000 habitantes, y este número iba en aumento a un ritmo de 12.000 almas por año.

De la cifra que arroja el censo (y que algunos rebaten)

correspondía a Barcelona propiamente dicha, a lo que entonces era el municipio de Barcelona, la de 272.000 habitantes. El resto se distribuía entre los barrios y pueblos exteriores al perímetro antiguo de la muralla; a lo largo del siglo XIX se habían ido desarrollando en estos barrios y pueblos las actividades industriales de mayor fuste. Durante todo aquel siglo Barcelona no había dejado de estar a la vanguardia del progreso. En 1818 se había establecido entre Barcelona y Reus el primer servicio regular de diligencias que hubo en España.

En 1826 había sido realizado en el patio de la Lonja el primer experimento de alumbrado de gas. En 1836 había sido establecido el primer "vapor", el primer conato de mecanización industrial. El primer ferrocarril de España había sido el que cubría el trayecto Barcelona-Mataró y databa de 1848. También la primera central eléctrica de España había sido instalada en Barcelona el año 1873. La diferencia que había en este sentido entre Barcelona y el resto de la península era abismal y la impresión que la ciudad producía al recién llegado era fortísima. Pero el esfuerzo exigido por este desarrollo había sido inmenso. Ahora Barcelona, como la hembra de una especie rara que acaba de parir una camada numerosa, yacía exangüe y desventrada; de las grietas manaban flujos pestilentes, efluvios apestosos hacían irrespirable el aire en las calles y las viviendas. Entre la población reinaban el cansancio y el pesimismo. Sólo algunos mentecatos como el señor Braulio veían la vida color de rosa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios»

Обсуждение, отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x