Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Ciudad De Los Prodigios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Ciudad De Los Prodigios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a la gran ciudad que todavía no lo es, Barcelona, y encuentra su primer trabajo como repartidor de panfletos anarquistas entre los obreros que trabajan en la Exposición Universal del año siguiente. El lector deberá seguir la espectacular historia del ascenso de Bouvila, que lo llevará a convertirse en uno de los hombres más ricos e influyentes del país con métodos no del todo ortodoxos.
`Con toda desvergüenza (y el descaro tal vez no sea quitarse una cara sino presentar la otra, ya se sabe cuál) declararé que `La ciudad de los prodigios`, de Eduardo Mendoza es una de las novelas que más me ha complacido en los últimos años, tal vez decenios. A punto he estado de limitar la afirmación con la fronteriza apostilla `escrita en castellano` pero me he cortado a tiempo, un tanto aburrido por esos productos de otras lenguas -con excepción de los salidos de las manos de Bernhard, Coetzee o Gardner- que guardan entre su formato exterior y su reclamo, por una parte, y su contenido, por otra, la misma relación que ciertos melones. Casi toda la novela reciente que he leído sabe a pepino, en contraste, la de Mendoza sabe como aquellos ya inencontrables frutos de Villaconejos, productos del secano sin la menos intervención del laboratorio y con gusto hasta la misma corteza, con un gusto uniforme, que nunca cansa, con esa mezcla de levedad y consistencia que invita, con cada bocado, a seguir degustándolo.`
"La ciudad de los prodigios" es la obra más ambiciosa y extensa de Eduardo Mendoza. Entre las dos Exposiciones Universales celebra das en Barcelona -esto es, entre 1888 y 1929- la ascensión de Onofre Bouvila, repartidor de folletos de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta la cima de un poderío a la vez delictivo y financiero, sobre el telón de fondo o forillo abigarrado de una ciudad pintoresca, tumultuosa y a partes iguales real y ficticia, nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo, que convoca, con los mitos y fastos locales, a figuras como Rasputín, los Zares, la emperatriz Sissí o Mata Hari, a modo de ornamentación lateral de una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. De constante amenidad e inventiva, "La ciudad de los prodigios" es la culminación de la narrativa de Eduardo Mendoza y uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea.

La Ciudad De Los Prodigios — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Ciudad De Los Prodigios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Delfina los recibió con fuertes retortijones y cólicos. Había estado vomitando y tenía flujos intensos: temía haber quedado preñada de Onofre Bouvila y se había aplicado un lavamiento casero de efectos revulsivos, localmente y por vía oral.

Parecía estar en las postrimerías.

– ¡Hija! -exclamó el señor Braulio-, ¿qué te ha pasado?

– Y usted, padre, así vestido… ¡Y cubierto de sangre!

– De sangre y de oprobio, Delfina, hija mía querida, ya lo ves. Pero tú, ¿qué has hecho? -dijo el fondista.

– Lo mismo, padre. Igual que usted -respondió Delfina.

– Sobre todo, que tu pobre madre no se entere -dijo él.

Cuando entraron a verla, la señora Agata había empeorado.

Mosén Bizancio, alarmado por los lamentos y sollozos provinientes del tercer piso, subió en camisa de dormir, a ver si eran precisos sus servicios. El señor Braulio se ocultó en un armario para que el sacerdote no lo viera vestido de mujerona y Onofre lo envió en busca de aquel amigo médico que ya había atendido a Micaela Castro. Cuando se vio libre del sacerdote, Delfina lo llevó aparte.

– Vete de la pensión y no vuelvas -le dijo-. No te me entretengas ni a recoger tus cosas. Ya estás advertido, no te digo nada más; tú verás lo que más te conviene.

Sin detenerse a pensar en lo que significaba aquella amenaza, Onofre comprendió que Delfina no la profería en vano y huyó de la pensión. El cielo estaba rojizo y piaban los pájaros. Los obreros se encaminaban a sus trabajos. Llevaban en brazos a sus hijos pequeños para que pudieran dormir un poco más, hasta llegar a la puerta de las fábricas. Allí los despertaban y se separaban: los adultos iban a los lugares peligrosos y a las faenas más duras. Los niños, a las faenas más sencillas.

Cuando llegó al parque de la Ciudadela vio levantarse sobre las copas de los árboles y los mástiles el globo cautivo. Los ingenieros se cercioraban de su buen funcionamiento y de la firmeza de las amarras. No era cosa de que en plena Exposición el globo rompiera las amarras y se fuera a merced del viento con la canastilla llena de turistas aterrorizados. La atención al "tourista", como se decía entonces, era el centro de todos los cuidados de aquellos días. Los diarios no hablaban más que de esto. "Cada uno de los visitantes, al volver a su país", decían, "queda convertido en un apóstol y propagador de cuanto ha visto, oído y aprendido". El globo cautivo funcionaba a las mil maravillas; sólo cuando soplaba ese viento malo que llaman "vent de garbí" hacía un mal gesto y se ponía cabeza abajo.

Por dos veces esa mañana, el ingeniero que lo tripulaba había quedado colgado de un pie, sujeto por una maroma, visiblemente inquieto. Éso eran sólo minucias, percances de última hora, con los que siempre hay que contar. Al recinto se entraba por el Arco de Triunfo. Este arco, que aún hoy se puede admirar, era de ladrillo visto y estilo mudéjar. En la arcada figuraban los escudos de las provincias españolas; el de Barcelona estaba en la clave del arco. También había dos frisos, uno por cada lado; en los frisos unos relieves representan estas dos escenas: la adhesión de España a la Exposición Universal de Barcelona (en recuerdo de las disidencias habidas) y Barcelona en actitud de agradecer a las naciones extranjeras su asistencia. En ambos frisos la simbología era poco rigurosa.

El Arco de Triunfo daba paso al Salón de San Juan, una avenida amplísima, arbolada, pavimentada con mosaicos y adornada por grandes farolas y también por ocho estatuas de bronce que recibían al visitante. Pase usted, parecían decir. En el Salón de San Juan se levantaba el Palacio de Justicia, que aún existe, el Palacio de Bellas Artes, el de Agricultura y el de Ciencias, que ya no. Dos pilares daban entrada al parque propiamente dicho. Encima de cada pilar había un grupo escultórico de piedra. Uno representaba el Comercio; el otro, la Industria, como si quisieran transmitir este mensaje: no esperen de nosotros más que resultados. Esta ideología había molestado al Gobierno central, más inclinado hacia actitudes de corte espiritual, y quizá le habían disuadido, junto a la escasez de fondos, de aportar más ayuda material al esfuerzo.

Aún están visibles ambos pilares.

Recordando retazos de los sucedido horas antes, pensaba:

¿Cómo es posible que Efrén, que es tan rucio, consiga a las mujeres sin ningún esfuerzo y yo, que soy mucho más listo, tenga que tomarme tantísimas molestias? Nunca encontró respuesta satisfactoria a esta pregunta. Ni esa mañana, por más que fue a los puntos convenidos, encontró a Efrén Castells. Andando llegó hasta la playa. Una brigada de obreros rastrillaba la arena para borrar las últimas huellas del campamento que allí había existido durante más de dos años. Un sector de la playa había sido urbanizado y en él se alzaban varios pabellones: el de la Construcción Naval y el de la Compañía Transatlántica, ambos relacionados con el mar, y el destinado a la exhibición de caballos sementales, cuyos relinchos se dejaban oír cuando remitía el fragor del oleaje.

Un embarcadero con restaurante de lujo terminaba en el mar. El sol centelleaba en el agua, cegaba a Onofre Bouvila. No sabía dónde habrían ido las mujeres y los niños que hasta hacía poco vivían en la playa. Soplaba una brisa primaveral, densa y cálida.

Esa noche regresó a la pensión. El zaguán estaba desierto.

El comedor también. Vio asomar la cabeza de Mariano, el barbero. ¿Qué haces aquí?, le preguntó el barbero; menudo susto me has dado. ¿Qué ha pasado, Mariano?, preguntó a su vez Onofre, ¿dónde está todo el mundo? El barbero apenas podía hilvanar las frases. Estaba tan asustado que presentaba la tez blanca, como si se hubiera enharinado.

– La Guardia Civil vino y se llevó al señor Braulio, a la señora Agata y a Delfina dijo-. A los tres tuvieron que sacarlos en camilla. A la señora Agata porque estaba muy mal, yo creo que dando las boqueadas. Al señor Braulio y a la hija porque iban perdiendo sangre sin parar. Como está oscuro no te habrás fijado, pero está el zaguán encharcado de sangre. Ya debe de estarse coagulando. Es sangre de los dos, del padre y de la hija, mezclada. No sé si se los llevarían a la cárcel, al hospital o a enterrar directamente. Sólo de recordar la escena me dan arcadas, chico. Y eso que en el desempeño de mi profesión he visto lo mío. ¿Y qué? ¿Que por qué se los llevaron? Y yo qué sé. A mí, como comprenderás, no han venido a darme explicaciones. He oído rumores, eso sí. según cuentan, la chica, el adefesio ése, era de una banda de malhechores, de esos que llaman anarquistas. Yo no digo que sea verdad; es lo que he oído decir. Claro que las mujeres, ya se sabe. Parece ser que ella tenía relaciones o tratos, de qué tipo yo no sé, con uno que también era de la banda. Pintor de brocha gorda y de la banda. Por una denuncia cayó el pintor y detrás la chica y todos los demás.

– Y por mí, Mariano, ¿no han preguntado? -dijo Onofre.

– Sí, ahora que lo mencionas, creo que anduvieron preguntando por ti -dijo el barbero con un leve tonillo de satisfacción-. Registraron todas las habitaciones y la tuya con más detenimiento que las otras. Nos preguntaron que a qué hora solías venir. Yo les dije que a la caída de la tarde. No les dije que entre la fregona y tú había tomate, porque eso, la verdad, no lo sé. He visto cosas, he notado cosas, pero oficialmente, por así decir, nada de nada. Mosén Bizancio les dijo que ya no venías por aquí; que hacía días que te habías ido de la pensión. Como lleva sotana se creyeron las mentiras de él y no las verdades mías. Por eso no han dejado ningún guardia de retén.

Puso pies en polvorosa. Estuvo pensando mientras huía: sin duda Delfina había sido la denunciante, por despecho, para vengarse de Sisinio y de él, había denunciado a toda la organización. Ella le había dicho que se fuera de la pensión sin pérdida de tiempo. Vete sin recoger tus cosas y no vuelvas, le había dicho. Había querido salvarle de caer en manos de la Guardia Civil. En cambio Sisinio estaba ahora en la cárcel, el propio Pablo también y hasta ella misma. A mí en cambio Delfina me ha querido salvar, aunque yo soy en realidad el causante de este desbarajuste. Qué follón, pensó. De todas maneras, hay que desaparecer de Barcelona, pensó luego. Con el tiempo las aguas volverían a su cauce, se dijo; los anarquistas saldrían de la cárcel si no habían sido ejecutados antes; también él se reintegraría a sus negocios; quizás podría reconstruir la banda de niños-ladrones, incluso convencer a los anarquistas de que era mejor dedicarse a actividades lucrativas, de que la revolución que ellos soñaban era inviable. Pero, de momento, había que huir. Antes, sin embargo, tenía que recuperar el dinero que seguía en la pensión, metido en el colchón de mosén Bizancio. Aventurarse de nuevo por la zona era arriesgado. Con toda certeza Mariano, el barbero vil, habría informado a la policía de su presencia en la pensión apenas él le volvió la espalda. Pero renunciar al dinero, no, pensó, eso tampoco. Por suerte sabía cómo actuar: en la Exposición se procuró una escalera de mano, que llevó a cuestas hasta las proximidades de la pensión. Tuvo que cruzar media Barcelona con la escalera de mano a cuestas, pero no llamaba la atención de nadie así. Luego, muy entrada la noche, apoyó la escalera de mano contra la fachada ciega del edificio, como le había dicho Sisinio. Así subió al tejado:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios»

Обсуждение, отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x