Fernando Vallejo - El Desbarrancadero

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Vallejo - El Desbarrancadero» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Desbarrancadero: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Desbarrancadero»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Galardonada con el Premio Rómulo Gallegos en su XIIIª edición (2003).
Narrada casi en su totalidad en primera persona, por un personaje fácilmente identificable con el propio autor, la novela nos cuenta la decadencia y desintegración de una familia de Medellín. Fernando, el narrador y mayor de nueve hermanos, regresa al hogar, después de años de vivir en México, para asistir a su hermano Darío quien está muriendo de Sida, y a su padre también enfermo. De poco sirven sus esfuerzos y sus conocimientos de medicina, pues los dos mueren tras penosas agonías, pero el reencuentro al menos le permite recuperar, a través de largas conversaciones, los buenos momentos vividos con ambos: la infancia al lado del padre y las aventuras de juventud con Darío, en las que los hermanos (los dos homosexuales) incurrían en excesos de todo tipo.
Fernando culpa de todos los problemas y desgracias familiares a su propia madre, a la que denomina ` la Loca `: `con sus manos de caos, con su espíritu anárquico, con su genio endemoniado, la Loca boicoteaba todo intento de orden de parte nuestra`. Nunca trabajó y obligó a su esposo a mantener una familia demasiado numerosa (los niños dormían en habitaciones improvisadas) y complacerla en todos sus caprichos. Las diatribas de Fernando están dirigidas también contra el menor de los hermanos (el ambicioso `Cristoloco`), los políticos colombianos casi sin excepción y, especialmente, contra el Papa Juan Pablo II: `Juana Pabla Segunda la travesti duerme bien, come bien, coge bien… Alí Agcka, hijueputa, ¿por qué no le apuntaste bien``
Otro aspecto polémico de El desbarrancadero es su carácter autobiográfico. El Fernando del libro es el propio autor (quien también ha publicado una extensa autobiografía titulada El río del tiempo), así como Darío es el nombre de su verdadero hermano muerto de Sida hace cinco años, en circunstancias similares a las aquí narradas. `Para mí ficción es sinónimo de mentira, y yo odio la mentira`, ha declarado ante las aclaraciones y desmentidos hechos por su madre de 80 años de edad. Aclaraciones innecesarias, pues los lectores pueden darse cuenta que la narrativa de Vallejo se inscribe dentro de esa tradición literaria que va del Satiricón hasta El otoño del patriarca, en la que el humor y las exageraciones se convierten en las más certeras críticas ante problemas verdaderos.

El Desbarrancadero — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Desbarrancadero», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Leonel, ¡hace aquí abajo un calorón!

Entonces Leonel me manda, con su bendición, la lluvia: una lluviecita traviesa, irresponsable, anizada, con un saborcito indeciso entre aguardiente de Antioquia y aguardiente de Caldas.

– Gracias, Leonel, merci beaucoup.

Llegamos a donde Víctor, tocamos y nos abrió, y antes de que se recuperara de la sorpresa de verme en Medellín pues me hacía en México le di la noticia:

– Papi está prácticamente muerto. Los médicos le recetaron cáncer del hígado, y que ya no hay nada que hacer. Que dizque tiene para unas horas o días, si acaso. Te lo venimos a avisar para que estés enterado.

Así, de sopetón, con la rotundidad de un rayo que cae sin decir agua va es como damos las noticias los que fuimos educados en una casa de locos por una loca. Qué le vamos a hacer, así hemos sido y somos y seguiremos siendo; el árbol torcido no lo endereza nadie. Claro que con esa forma de dar uno las noticias a veces uno mata al que las recibe, pero eso está bien, ya no cabemos, hay que controlar como sea el desenfreno de la población.

Víctor se apoyó contra el marco de la puerta (lo que tenía más cerca) y vi el dolor y el pasmo reflejados en su cara. Era amigo de papi desde antes de que yo naciera, y en los ¡res y ven¡res de sus vidas, de sus largas vidas, ni la sombra de una desavenencia había empañado su entrañable amistad. Tuvieron juntos una finca, La Solita, y un periódico, El Poder. Dos fracasos, y se explica en tratándose de caballeros, pues el éxito es prerrogativa de granujas. No sé por qué le pusieron a su periódico semejante nombre que designa el más grande embeleco de cuantos le han llenado su cabecita ventajosa y roma al hombre, siendo que ellos eran gente de bien y ese señuelo infame lo más lejano de sus ilusiones, que se iban cabalgando por los potreros de La Solita entre terneras y vacas, con el sol en la cabeza y con el viento en la cara, y una botellita de aguardiente en las alforjas. El poder, inocentes, en Colombia no está en un potrero: está en el solio de Bolivar o silla de la ignominia donde sientan, en ese país sin remedio, sus liberales o conservadores culos los presidentes, nuestra roña.

El Poder duró dos años y se cerró solo, calladamente, sin un lamento ni una mísera esquela de defunción en los otros dos periódicos de Medellín: El Correo y El Colombiano, la competencia, unos pasquincitos alzados de pueblo. Arriba de uno de los baños de mi casa, en un desván que llamábamos «el zarzo», papi guardaba un ejemplar de cada número, empastados en varios tomos, por si alguien algún día le ponía una demanda por lo que allí había escrito tener con qué poderse defender.

Un día especialmente ocioso, de ocio absoluto, mis hermanos y yo, que vivíamos hartos de rezar el rosario y no sabíamos qué hacer con nuestras vidas, bajamos del zarzo los grandes tomos de El Poder, y en una hoguera espléndida en el patio los quemamos. Casi se siguen las llamas con la casa. A cubetazos de agua logramos apagar el incendio, pero un poco más y El Poder nos deja durmiendo a la intemperie. Ésa era una casa vieja de tapia, que arde de lo más bien.

Fincas tuvo varias, a cuál más mal negocio. Desde que tengo memoria lo recuerdo fantaseando con una finca, castillo de naipes, de sueños, de viento. La Esperanza se llamó una, otra La Cascada, otra La Solita que ya les dije, y otras y otras que ya olvidé. Les ponía agua, luzeléctrica, pesebrera, y trapiche si eran de caña o «beneficiadero» si eran de café. Les sembraba un platanal, un naranjal, un limonero, desyerbaba, fumigaba, abonaba, poseído por una furia maniática de construcción. Y cuando ya las tenía sembradas, desyerbadas, fumigadas, abonadas, instaladas, y veía que le iban a empezar a producir, las vendía por lo que le costaron o menos. ¿Mal negocio? ¡Qué mal negocio iba a ser! Eran el negocio de su vida puesto que se la llenaban y le mantenían encendida, como la veladora del Divino Rostro, día y noche, sin descanso, La Esperanza. Que pongo con mayúscula por su finca, en la que él había corporizado la segunda virtud teologal.

– Papi, ¿nunca te has querido morir?

Ni me contestaba. Él no tenía un segundo que perder contestando preguntas idiotas. Y se iba a cercar un potrero, a reparar una acequia, a desgusanar unas vacas. Yo me iba tras él.

– ¿Qué les estás untando, hombre papi, con esa pluma de gallina a esas vaquitas?

– Veterina.

– Ah…

Era un remedio para los gusanos de las vacas. Y santo remedio para las angustias existenciales del cristiano. ¡De dónde saca uno tiempo para morirse con tanta cosita por hacer'

Papi, la finquita que tuviste en compañía con el doctor Espinosa yendo hacía Caldas y que sembraste de hortensias, esas flores de corimbos terminales y corolas azuladas que eran tan tristes que no servían ni pa flores de cementerio y nadie te las compraba, ¿cómo era que se llamaba, si te acordás? ¡Claro que se acordaba! Yo soy el que no me acuerdo ahora, y no hay forma de que él vuelva a contestar.

También La Esperanza la tuvo al principio en compañía con el doctor Espinosa, pero le compró su parte, para acabar cambiando a ciegas la finca entera por una casa que justo en el momento en que íbamos a entrar muertos de la curiosidad a conocerla, y después de haber luchado hora y medía para abrir la puerta (la puerta dura, la puerta vieja, la puta puerta), se derrumbó. Hizo «!pum!» y se deshizo en un polvaderón fantástico. Quedó en pie ante nuestros ojos atónitos, enmarcando el polvo, el solo marco de la puerta.

Por La Esperanza corría el río más bravo y emberrinchado que he conocido, el San Carlos, un río Mayiya que cuando se crecía se llevaba, echando espumas de rabia, lo que se le atravesara: vacas, platanares, casas… Y un día se llevó a la anaconda Martha, una boa de medía cuadra de largo pintada de manchas oscuras que respondía al nombre de mi hermana y que salía a veces por la vega de la finca muy oronda a pasear.

Corriendo después el tiempo y el río, para encauzar tanta vitalidad descarriada metieron en cintura al San Carlos y lo pusieron a mover una central hidroeléctrica, llegándole a sacar tal cantidad de megavatios, que con la sola luz que él producía había de sobra para alumbrar a Colombia, que es el doble de España y el doble de Francia. ¡Ay, el San Carlos, cómo lo quise! Era un río hermoso, luminoso, y godo como nosotros, o sea del partido conservador.

Una mañana sulfurosa en que el astro rey calentaba, le dio al doctor Espinosa por bañarse en la mitad del río y un remolino lo agarró. Por la cintura lo agarró, y lo puso a girar como un trompo. Y girando, girando, girando al doctor Espinosa, Espinosa en redondo, lo iba jalando el río hacía el fondo, hacía el fondo hasta hacérselo tocar por irrespetuoso con las patas. ¡A quién se le ocurre meterse a bañar en la mitad del San Carlos! Unos segundos después, digamos cinco o seis, volvía a salir el doctor Espinosa a la superficie y gritaba:

– ¡Socorro!

Y otra vez p'abajo, a tocar otra vez con las patas el lecho pedregoso.

– ¡Papi, papi, corré que se está ahogando el doctor Espinosa, ese tacaño! -le gritábamos nosotros, que nos estábamos bañando con el mayor respeto en la orillita.

Apergollado por el río, bailando un «pas de deux» con la Muerte, volvía a salir el doctor Espinosa a la superficie a gritar lo mismo con voz desfalleciente:

– ¡Socorro!

¡Ay, socorro! A mí se me hace tan ridículo pedir socorro. Será porque así se llamaba una sirvienta que tuvimos, Socorro, sucia y desdentada de tanto fumar y echar humo por la chimenea negra de hollín de su boca.

Papi, que andaba en el platanal trabajando mientras su socio avaro y haragán disfrutaba de la vida y sus delicias y en el heracliano río se bañaba el epicúreo, acudió a nuestro llamado con la cañabrava con que estaba apuntalando una mata de plátano. ¿Y qué pasó? Lo que pasó pasó y ya lo conté en «Los Días Azules».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Desbarrancadero»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Desbarrancadero» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Desbarrancadero»

Обсуждение, отзывы о книге «El Desbarrancadero» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x