Marcos Aguinis - La gesta del marrano

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcos Aguinis - La gesta del marrano» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La gesta del marrano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gesta del marrano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los años que precedieron a la conquista de América estalló la persecución de los judíos en españa, que culminó con su expulsión en masa. Esta novela narra la historia de Francisco Maldonado da Silva y sus peripecias frente al fanatismo inquisitorial, la hipocresía y la despótica corrupción del Nuevo Mundo. Una novela que también habla elocuaentemente de nuestro tiempo y del derecho a la libertad de conciencia.

La gesta del marrano — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gesta del marrano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A las tres empezaron los preparativos para continuar la marcha. En el horizonte bailotearon unos puntos. Aldonza los señaló alborozada. No eran el espejismo que promete agua y vegetación. Eran los jinetes. Parecían volar a escasa distancia de la plancha salitrosa. Los cascos levantaban globos azulinos. ¿Dónde estaban los ladrones? ¿Los habrían matado y abandonado a los buitres? La improvisada horca esperaba. En pocos minutos se oyó el galope.

Ingresaron en el rodeo blancos de sal. Diego Núñez da Silva, ronco, apenas podía hablar. Le ofrecieron media jarra de agua a cada uno. Entrecortadamente deshilvanaron su informe. No dieron alcance a los asesinos. No. Les llevaban demasiada ventaja. Habían partido por lo menos una hora antes de que se descubriera su crimen. Las huellas que dejaron parecían confiables al principio, después no. Se separaron para despistar. Eran tres hombres por lo menos. Abandonaron el arcón en su huida: les decepcionó su contenido -sonrió don Diego-. «Nunca estas salinas leyeron tanto…» Fueron arrojando los libros al suelo a medida que hurgaban en su interior. Despreciaron la primera capa de volúmenes con la esperanza de encontrar abajo de ella los géneros valiosos o las joyas, luego se libraron de la segunda capa. Y así.

Fray Isidro hizo una mueca: pensaba en aquel impertinente con picazón en el traste y la bragueta que esperó hacerse rico de un solo golpe. Ya estaría pergeñando otro asalto, no sólo con codicia, sino con rabia. El mulato desató la soga y, encogiéndose de hombros, la devolvió al enojado comerciante.

Algunos libros se quebraron en la caída, otros perdieron hojas, contó Diego Núñez da Silva, quien los recogió con unción, como a niños heridos. Sus compañeros se impacientaban, querían alcanzar a los ladrones. Para el médico, en cambio, era más urgente recoger esa hilera de tomos desparramados como basura. Los levantaba, los cerraba, acariciaba y guardaba en la talega. Estaba reparando una profanación. Para los otros estaba perdiendo el tiempo. Discutieron y amenazaron con dejado solo, y la mayoría lo hizo, pero al rato volvieron sobre sus huellas: no era posible alcanzar a los delincuentes. Entonces lo ayudaron a completar la absurda recolección. Por lo menos no regresarían a la caravana con las manos vacías.

– ¿Jura por el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta cruz, decir la verdad? -repite el comisario Martín de Salvatierra.

Francisco lo mira a los ojos. Esta escena ya había abrasado sus pesadillas: los funcionarios del Santo Oficio ordenan y él contesta; ellos exigen y él concede. Aprieta los puños. Las muñecas se le han ulcerado bajo las argollas de hierro. Siente que lo observan desde las alturas.

– Perdón… -carraspea.

Los frailes parpadean.

– ¿Qué ocurre?

– Juraré decir la verdad.

– Hágalo, pues.

Francisco les sigue sosteniendo la mirada.

– Pero no así.

Al notario se le vuelca el tintero. Uno de sus sirvientes se apresura en ayudarle.

– ¿Qué dice? -gruñe el comisario.

– Juraré sólo por Dios.

Un trueno se abre camino y hace trepidar la celda.

15

El lento crecimiento de la vegetación marcaba el fin del viaje. Pronto llegarían a Córdoba, donde les esperaba una nueva casa, nuevos amigos y -según pronosticaba don Diego- una vida más apacible. Espinillos de monte cubrían las ondulaciones del terreno. A lo lejos emergieron las serranías. Entre los arbustos se asomaba el piquillín con sus rubíes dulces y jugosos. Un conjunto de algarrobos ofrecía una posta natural: esos árboles extendían sus largas ramas como tirantería de iglesia. Después aparecieron aromas con su floración dorada. Las cuestas obligaron a uncir más bueyes adelante para subidas y luego instalados detrás para que la carreta no se acelerase demasiado. El aire se limpiaba de sal y de polvo. Entre murallones y collados reverdecían los valles.

Un rancho solitario invitó al recreo del mediodía. Prosperaba con la sed de las salinas. Los viajeros se abalanzaron sobre las tinajas y los corrales. Los habitantes del rancho ofrecieron corderos, pollos, huevos, calabazas. Del aljibe ascendía un balde tras otro para llenar botijas y cuernos. La ansiedad imponía beber del mismo balde esa agua fría, pura y de efectos milagrosos. Entre las pircas [14]que limitaban el sembradío se asomaban tunas sabrosas.

Al día siguiente acamparon junto a un arroyo. Ya estaban el valle que desembocaba en la ciudad de Córdoba. Los cerros laterales se elevaban suavemente. Hilos plateados se deslizaban entre los arbustos. El angosto camino serpenteaba entre rocas coloradas, piedras de cuarzo y verdes arboledas. Dejaron atrás las postas de Quilino, Totoral y Colonia Caroya. Estaban a un paso de la meta.

16

– ¿No es hermosa? -exclamó Diego Núñez da Silva-. Se parece a la ciudad de nuestros antepasados. Este río es idéntico al Guadalquivir. También en la Córdoba de España el terreno es llano y arenoso. Y cerca, luminosas, amigables, ondulan las serranías. ¡Fíjense qué azules y bellas son!

Córdoba -la americana, la del Tucumán- quedaba lejos de Lima. Por lo tanto, brindaba la ilusión de ser un buen refugio, suficientemente apartado de espías y denuncias. Pero sólo en la ilusión: el brazo inquisitorial no perdía fuerza por razones de distancia y podía alargarse como un elástico y perseguir al otro lado de montañas, cruzar desiertos y saltear abismos.

Núñez da Silva había hecho los arreglos para instalarse en la modesta vivienda de los Brizuela, aprovechando la circunstancia de que Juan José Brizuela, su mujer y tres hijos que habían decidido mudarse a Chile. Con el dinero que cobraría por su casa de Ibatín, iba a pagar el valor de la cordobesa. Brizuela y Núñez da Silva se conocían desde años atrás y estaban enterados de sus respectivos temores, de modo que resultó fácil acordar la operación por correspondencia. Fueron recibidos con calidez e invitados a descansar bajo la parra mientras la servidumbre se ocupaba de sus muebles, arcones, ollas, candelabros y tejidos. Ambas familias convivieron apenas unos diez intensos días.

La casa era más modesta que la dejada en Ibatín. En este sentido Francisco sufrió una decepción: aunque se parecían en el diseño y las habitaciones también rodeaban a un patio rectangular, aquí no había naranjos. En su lugar se extendía el toldo verde de una parra que soltaba grandes racimos. La puerta de entrada estaba compuesta por dos hojas sostenidas con fuertes goznes de hierro y una aldaba oxidada que alguien trajo de Toledo. Un zaguán de techo ovalado conducía al patio -que debería llamarse «de las uvas»- en cuyo centro se erigía un aljibe con brocal de azulejos. La sala de recepción que se abría en seguida a la derecha era oscura, pero su piso estaba cubierto con una alfombra festoneada. Contra sus paredes varios cofres y un armario. Cerca de la única ventana lucía un escritorio forrado de tela azul: era la nota de lujo. Sillas y cojines de colores invitaban a la distensión. El escaso mobiliario se completaba con una imagen religiosa en cada pared y un par de espejos. A la sala de recepción seguía el comedor con su larga mesa de nogal, dos bancos largos y cuatro sillas. Más allá, los dormitorios casi pelados. Tras el patio de las uvas funcionaba la cocina, las dependencias de la servidumbre, una pequeña huerta y el corral.

El hijo menor de los Brizuela se llamaba Marcos y era más alto y robusto que Francisco. En seguida trabaron amistad; Francisco le contó sobre Ibatín, su selva encantada, el río cargado de peces, la blanca ermita de los vicepatronos, la fábrica de carretas más grande del mundo, el combate del asno y el puma durante la travesía y la original academia de los naranjos que había inventado su padre. Marcos le escuchó con indisimulado asombro y, como gesto de reciprocidad, se afanó en sorprenderlo: describió la mansedumbre de los indios cordobeses, la abundancia de esclavos y le narró el escándalo mayor que acababa de producir la hermosa mulata Elisa. Le advirtió que también había en Córdoba algo sin parangón en el mundo: la invernada de millares y millares de mulas que se traían de la pampa y luego se vendían en el Norte con extraordinaria ganancia. Francisco quiso ver esta maravilla, pero su amigo le ofreció otra más atractiva aún: el escondite perfecto. Había descubierto y luego mejorado una cueva tras el corral. Lo condujo a través de la cerca de troncos, apartó una zarza, movió una piedra triangular y, agachándose, lo invitó a serpentear unos metros bajo el trenzado de las raíces. Ingresaron en un aposento húmedo. El entramado vegetal detenía los sonidos. En ese escondite imperaba un silencio sagrado. Marcos le hizo jurar que no lo mostraría a nadie. Tampoco a Lorenzo, hijo del capitán de lanceros Toribio Valdés, que vivía a poca distancia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La gesta del marrano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gesta del marrano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La gesta del marrano»

Обсуждение, отзывы о книге «La gesta del marrano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x