En cualquier caso, ya no tenía tiempo de volver: el taxi se había detenido ante un portal hoscamente cerrado por una cortina metálica. «No se preocupe», me dijo el conductor. «Si tiene entrada le abrirán.» Me dio el cambio mirándome con la misma sonrisa de complicidad insultante que cuando me oyó nombrar la boîte Tabú. Me quedé solo en la acera, ante la cortina metálica, con una cierta aprensión de turista estafado. El mezquino letrero azul que había junto a la puerta no estaba encendido, y la calle era empinada y estrecha, con edificios de ladrillo y pequeñas tiendas de comestibles que tenían postigos de madera. Había un olor difuminado y rancio a cañería y almacén, a portal húmedo, a casa de huéspedes para viajeros pobres, como en las calles próximas a las estaciones de ferrocarril. Pero yo no supe calcular en qué parte de la ciudad me encontraba. El anuncio pintado sobre azulejos de una peluquería me pareció familiar, pero también remoto, un hombre con el pelo reluciente de gomina y un gran paño blanco bajo la barbilla que sonreía como Carlos Gardel. Salón Montecarlo. Peluquería moderna. Casa fundada en 1926.
Di unos golpes en la puerta de metal ondulado. Se abrió una mirilla a la altura de mis ojos. En seguida reconocí la cara que había al otro lado, la boca grande y roja del hombre a quien alumbró la linterna en el almacén. Me dijo que ya estaba cerrado. Le mostré la invitación azul. Sonrió con una expresión muy parecida a la del taxista y cerró la mirilla. Oí unas palabras en voz baja y luego un ruido de resortes que se deslizaban con rapidez y sigilo. Una puerta muy estrecha se abrió en la cortina metálica. El hombre era pequeño y caminaba ligeramente torcido, como si cojeara. En el vestíbulo, iluminado por una luz violeta, había fotos de mujeres con peinados altos y pestañas postizas. Recordé la sensación de entrar en un club nocturno de Londres viniendo desde las calles sumidas en la oscuridad por una alarma antiaérea. En un instante lo cegaba a uno la luz y lo aturdían la música y el humo. Aquí la música sonaba todavía lejana. Por un sofocante pasadizo de espejos y colgaduras púrpura llegué a una sala en penumbra donde un vaho de perfumes enrarecía el aire. Oí un piano y una espesa voz femenina que cantaba un bolero, pero al principio no pude ver el escenario, porque me lo ocultaba una columna forrada de terciopelo. Moviéndose con dificultad entre las sombras perfiladas por claridades rojizas el hombre de la espalda torcida me guió hasta una mesa. Vi la mancha blanca de su mano extendida ante mí y le entregué unas monedas. La sonrisa se agrandó en su boca como la desgarradura de una herida. «Tómese una copa», me dijo, tan cerca de mi cara que casi me rozaban sus labios. «No falta ni media hora para que empiece el número fuerte. Es la primera vez que viene, ¿sí? Pruebe un polinesian. Único en Madrid. Especialidad de la casa…»
Sobre cada mesa había una pequeña lámpara azul en forma de paraguas. Brillaban a mi alrededor como velas al fondo de una iglesia. En el escenario, por encima de las cabezas opacas y los rostros azules, cantaba una mujer gorda, con tacones muy altos, con un vestido largo de reflejos metálicos que tenía en el costado una abertura singularmente obscena. La luz de un foco la rodeaba como un crudo plenilunio, haciendo relucir sus labios y el maquillaje blanco de su cara. El pianista parecía un profesor abrumado por una vejez sin dignidad. Un camarero se obstinó en servirme aquel combinado de nombre polinesio que me había prometido el guardián de la puerta: tenía, previsiblemente, una repulsiva densidad de jarabe. Yo bebía y escuchaba risas contenidas y murmullos a mi alrededor y me iba envolviendo una lenta sensación de absurdo que agravaban la infamia del alcohol y las sonrisas codiciosas y adúlteras de los hombres vestidos de oscuro que en las mesas próximas fumaban y bebían junto a mujeres muy pintadas y enredaban como casualmente los dedos en sus manos. Pensé: «ahora mismo no hay nadie en el mundo que sepa dónde estoy», y eso era más verdad aún porque ni yo mismo lo sabía, y hasta la identidad se me desdibujaba como uno cualquiera de aquellos rostros acogidos a la sombra, desconocidos y pálidos sobre las lámparas azules.
Seguida por el candente círculo de luz, la gorda del escenario giraba obedeciendo los arrebatos torpes del piano y movía las caderas. La carne del muslo que dejaba desnudo la abertura de la falda tenía una trémula calidad de víscera. Éste era tal vez el lugar que había frecuentado Andrade, con corbata, sin duda, con un traje oscuro, como casi todos los hombres de edad intermedia que bebían cerca de mí y se atrevían a tocar con lujuria cobarde las rodillas de las animadoras, más clandestino él que nadie, temiendo ser sorprendido no sólo por la policía, sino por sus propios cómplices, que ya desconfiaban de él, de sus corbatas nuevas y de sus zapatos limpios, que reprobaban su adicción a las bebidas extranjeras y a los bares nocturnos. Imaginándolo solo junto a una de las pequeñas lámparas azules, inmovilizado por la culpabilidad y el deseo, preguntándome qué había sido lo que le hizo venir por primera vez aquí y seguir viniendo noche tras noche, no era a él a quien veía, sino a mí mismo, porque yo también buscaba en la penumbra el rostro de una mujer a la que ni siquiera reconocería si llegaba a verla. Sentí íntimamente que ni el mismo Andrade estaba aquella noche más perdido que yo, ni él ni los bebedores solitarios de la barra a los que no se acercaban las mujeres, ni siquiera los hombres que se detenían en las aceras a escarbar en los cubos de basura o que dormían tirados en los bancos de los andenes de Atocha cobijándose en lienzos de plexiglás o en hojas de periódicos. Quise pensar de nuevo en mi casa de Brighton, en sus ventanas de madera blanca, en el fuego encendido, pero todo estaba tan lejos que la memoria inútil ya me negaba la sensación de estar a salvo y de poseer un refugio únicamente mío, invulnerable al miedo y al destierro.
Nadie aplaudió cuando la gorda terminó de cantar. Sonreía bajo el peinado tieso de laca, retrocediendo hacia las cortinas del fondo, inclinándose, como si agradeciera algo o pidiera perdón. Entonces la luz del foco se extinguió al mismo tiempo que se apagaban todas las lámparas de las mesas y se hacía el silencio. Hubo en la repentina oscuridad un sobrecogimiento de espera y de respiraciones contenidas. Luego sonó el piano mientras descendía sobre el escenario una delgada línea oblicua de luz azul, más tenue y fría que la de las lámparas. Alguien habló a mi espalda: una voz le susurró que se callara. Al volverme vi que una mano descorría a medias la cortina de un palco lateral, el único que había en la sala. Un mechero encendido iluminó los cristales de unas gafas. Cuando miré de nuevo al escenario una mujer de espaldas, con los hombros desnudos, volvía muy despacio la cara hacia la luz.
No me atrevía a mirar otra vez hacia el palco. Igual que en el almacén, a pesar de la sombra en la que se ocultaba como tras el embozo de una capa, la presencia del hombre que nunca dejaba de fumar era tan indudable como el peso de un cuerpo. Me parecía que estaba tan cerca de mí como una o dos horas antes, respirando en su acecho inmóvil de galápago, mirando con la misma avaricia con que chupaba el cigarrillo humedecido por la saliva de sus labios. Pero ahora yo podría ver lo que no vi en el almacén, pues la muchacha, como si se hubiera quebrado la continuación del tiempo, repetía el mismo gesto que se había interrumpido ante mis ojos cuando se apagó la linterna, con la cabeza inclinada y el perfil tapado por el pelo, volviéndose con una lentitud de inminencia, revelándome al mostrarse de frente ante la luz azul lo que yo había estado a punto de saber en el almacén, lo que me fue negado por un presentimiento de incredulidad y de asombro. Al ver su cara terminé de perderme en el tiempo y en las alucinaciones de la mentira y de la memoria tan irreparablemente como me había perdido desde que salí de Inglaterra por los hoteles y los aeropuertos de Europa y por la noche extranjera de Madrid. Muy pálida contra el terciopelo negro de las cortinas, peinada exactamente igual que hacía veinte años, intangible, salvada, enaltecida por la luz, dibujada o inventada por ella, la mujer que concluía ahora, sobre el escenario de la boîte Tabú, un gesto iniciado horas antes y detenido y congelado por la oscuridad, era Rebeca Osorio, no gastada ni modificada por los años, inmune a ellos como a una desgracia a la que todos nosotros, los que la conocimos, habíamos sucumbido sin remedio.
Читать дальше