– No tengo a nadie -me dijo el día que me pidió que nos casáramos-. No tengo a nadie más que a ti.
Muchas veces he dado vueltas a mi matrimonio y siempre he llegado a la conclusión de que aquella soledad de Ezequiel, aquel abandono en que vivía, habían sido decisivos para que yo le aceptara y le quisiera. Aún ahora, si vuelvo sobre aquellos años tan lejanos, tengo que confesar que amor, amor, lo que se dice amor, no había entre nosotros. Al menos por mi parte. Sin embargo nunca tuve la sensación de haberme equivocado. Me pareció en todo momento que mi elección había sido afortunada y que las cualidades de Ezequiel suplían con exceso los espejismos del enamoramiento que veía en otras parejas.
Yo no sé si pensaba en todo eso mientras el Cura de mi pueblo nos echaba las bendiciones. Es probable que mis reflexiones tomaran otro rumbo: cuánto tiempo duraría la ceremonia, cuántos amigos se encontrarían entre la gente que había acudido a la Iglesia, cómo transcurriría aquella noche, tan temida y esperada, de nuestra boda.
Cuando el Cura nos bendijo yo estaba pensando cómo nos arreglaríamos para cargar en las maletas tantas cosas que mi madre había ido acumulando para nosotros: ropas de cama, cacharros, alimentos, café, una botella de orujo con guindas, un estor de ganchillo hecho por ella, mañanitas de punto, un mantel largo bordeado de puntillas.
Ezequiel me miró invitándome a salir. Entre la gente que se apiñaba en los escasos bancos de la ermita, vi caras amigas, caras conocidas y otras vagamente familiares.
¡Vivan los novios!, gritó alguien a la salida. Después supe que había sido el marido de Rosa, mi amiga de la Normal, que en su día había dado con un hombre aceptable y se había casado con él y vivía feliz con sus tres hijos en una ciudad de Castilla. Por lo demás, la gente se fue retirando con tranquilidad, una vez cumplidos los besos, los abrazos y las felicitaciones, y nos quedamos sólo los de casa para una comida sencilla y una despedida breve.
Con las maletas cargadas en una carretilla, enfilamos hacia la Estación. Mi padre y yo delante; detrás Ezequiel con la carretilla y mi madre a su lado como en la Iglesia, hablando con él, aconsejándole sobre mí o sobre mi supuesta inhabilidad para las cosas del hogar.
Mi padre estaba triste. Yo sé que le costaba separarse de mí. Muchas veces lo había hecho antes, pero sentía que esta separación era diferente. No por la distancia, que no era tanta, sino porque en mi vida había entrado otro hombre, que me influiría como él o más que él, que incluso trataría de arrebatarle el papel preferente que él tenia en mi vida.
Traté de animarle.
– Vendremos pronto. En verano, ya verás…
Era el 1 de junio y el verano se anunciaba en las flores que brotaban por los huertos del pueblo, en las riberas del río, en las orillas de la carretera de nuestros paseos, en las laderas de los montes de nuestras excursiones infantiles.
– Era el momento, padre -le dije-, no podía esperar más…
Tenía veinticinco años y todas las chicas de mi edad, las amigas de la infancia, las compañeras de estudios se habían casado ya o habían aceptado quedarse solteras.
– Yo nunca había pensado, pero…
Nunca había pensado en casarme por casarme. Pero al conocer a Ezequiel me encontré considerando que, después de todo, eso era lo normal, casarse y tener algún hijo. Y que, además, no era incompatible con mi carrera ya que él también era maestro y precisamente por ahí, por la afinidad de intereses y entusiasmos, había empezado todo.
Estaba yo corrigiendo cuadernos a la salida de las clases.
Me había quedado en la escuela porque era cómodo tener alrededor todo lo que necesitaba empezando por los trabajos de los niños. Estaba embebida en mi tarea cuando llamaron a la puerta con los nudillos.
– Pase -dije yo.
Y en la puerta apareció él, Ezequiel, un chico de estatura mediana, muy moreno, ni guapo ni feo, pero de expresión muy atractiva, mirada inteligente, voz grave y agradable.
– Soy Ezequiel García -me dijo-. Soy el maestro del pueblo de Arriba.
Luego me dijo que sabia de mi llegada y que quería haberme venido a visitar antes, pero le fue imposible porque había tenido que marchar a su pueblo por la muerte repentina de su padre.
Observé que vestía de luto, efectivamente. Un luto riguroso que iba desde el chaleco de punto que asomaba por la chaqueta abierta, hasta los calcetines de lana, con seguridad todo teñido, capaz todo de dejar en la piel huellas oscuras.
Nos pusimos a hablar de aquellos pueblos, pueblos de vega rica, de huertos y ganado menor.
– Pero la riqueza está mal distribuida -dijo Ezequiel-. Hambre no hay tanta como en otros sitios pero quisiera que viera la ignorancia en que viven, la suciedad, el abandono. Sobre todo allá arriba, que es mucha la diferencia entre la vega y el monte…
Cuando le devolví la visita, después de una buena caminata monte arriba, me quedé perpleja. En la sala de la escuela, sombría y con ventanas pequeñas, al fondo, junto a la pizarra y la mesa del maestro, había una cama, cubierta con una manta parda. Al observar mi estupor se apresuró a confirmar lo que era evidente.
– Sí, Gabriela, aquí duermo, aquí está todo lo que me pertenece…
Señaló la maleta cerrada, colocada en una silla al lado del camastro, y, con un movimiento circular del brazo, abarcó los pupitres y los bancos de los niños.
– Las comidas las hago en la taberna, pero dormir y vivir, aquí, en mi escuela…
La víspera de la boda hacía calor. La primavera estaba a punto de abandonar su ciclo de humedad fecunda. Soles acariciadores, brotes tiernos darían paso al calor y el aroma del verano. De las tierras de Castilla llegaba ya un aire oloroso de trigos empezando a madurar, de amapolas fatigadas; un aire que anunciaba fuertes amenazas de sequía. Sentados bajo la parra de la huerta estábamos los cuatro, mis padres y Ezequiel y yo, silenciosos e inactivos, sumidos cada uno en los vericuetos de sus pensamientos. De modo inesperado, mi madre empezó a llorar. No se alteró un músculo de su cara.
Las lágrimas fluían serenas, resbalaban por su rostro, se perdían en el cuello y ella no hacía movimiento alguno para limpiarlas. No dije nada que delatara ante los otros, quizás inadvertidos, la angustia de mi madre. Respeté su llanto y ella se sintió obligada a dar una explicación.
– Lloro ahora para no tener que llorar mañana en la Iglesia -dijo.
Se levantó y desapareció en el interior de la casa y me pareció que mi padre no aprobaba esa debilidad. Aprovechó la ausencia de mi madre para tratar asuntos que consideraba inaplazables.
– No vuelvas a enviar un céntimo -me dijo-. No necesitamos nada. Y vosotros vais a necesitar muchas cosas.
Ezequiel me miró porque ya antes habíamos hablado del asunto y cuando yo le dije: «Necesito mandarles una parte de mi sueldo», me había contestado: «Todo si quieres. Se supone que con el mío deberíamos vivir los dos.»
Pero yo conocía a mi padre y sabía que no aceptaría un solo sacrificio mío en la nueva vida que Ezequiel y yo íbamos a iniciar.
– Está bien -acepté-, pero en cualquier momento, si por alguna causa fuera necesario…
Mi madre volvía ya, con los ojos secos y la sonrisa en los labios y nos anunció:
– Vamos a cenar.
El sol se ocultaba hacia Galicia y era rojo intenso.
Cuando desapareció, el calor de la tarde se fue desvaneciendo. Un tren silbó a lo lejos pidiendo entrada en la Estación. La madreselva que trepaba hasta el balcón exhaló su perfume que se disolvió en el sosiego de la última noche de mayo.
– Casados tenemos más derecho a vivienda -observó Ezequiel.
Pero no fue tan fácil. En el pueblo de Ezequiel casas no había o no parecían disponibles para nosotros. En el mío tampoco encontré muchas facilidades. Yo estaba de huésped en una casa, pero la habitación no era adecuada para dos personas, ni por el tamaño, ni por los muebles, pocos y apiñados en los escasos metros del cuarto. Finalmente surgió una propuesta. La planta baja de una casa, mitad pajar, mitad cobertizo para herramientas y aperos de labranza.
Читать дальше