Antonio Molina - Sefarad. Una novela de novelas

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Molina - Sefarad. Una novela de novelas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sefarad. Una novela de novelas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sefarad. Una novela de novelas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como su nombre indica, Sefarad no es una novela, sino una multitud de novelas cuyos hilos se cruzan y entrelazan sin cesar. Una serie de vidas (muchas de ellas reales) que nos saltan al paso a lo largo de los diecisiete capítulos en que está dividido el libro para contarnos su historia de desarraigo, de persecución o exilio.
Muchas de esas historias tienen una raíz común: el éxodo. Desde los menos traumáticos: de una ciudad a otra por causa del trabajo, hasta los provocados por los conflictos bélicos o por las persecuciones generadas en ellos. Pero todas están marcadas por el desarraigo que sufren sus protagonistas. Es un sentimiento de extrañeza bien hacia el nuevo lugar que habitan, bien hacia una situación que les convierte en algo distinto que les aparta de la sociedad. En el primer caso están las historias de los emigrantes de poblaciones pequeñas a otras más grandes y que mantienen vivas las tradiciones de sus lugares de origen en sus nuevos ambientes, buscando cualquier pretexto (la fiesta del pueblo, las vacaciones, etc.) para regresar y revivir por unos días el tiempo irrecuperable de la nostalgia. En el segundo caso los acontecimientos están fuera del control del personaje y se presentan con la fuerza arrolladora de lo impensable: una persona sana se convierte en una persona a punto de morir tras una visita al médico, un servidor fiel del régimen soviético se convierte en un traidor de la noche a la mañana, una persona amante de su país se convierte en un enemigo del mismo por el simple hecho de pertenecer a una familia judía, etc. También hay historias de los que, mucho tiempo más tarde, volvieron al lugar de donde escaparon para encontrar que nunca más podrán sentirme cómodos entre los vecinos que, tal vez incluso, les denunciaron, de aquellos que fueron a visitar los campos de concentración en los que murieron la mayoría de sus familiares, de aquellos que, de repente y sin motivo aparente, en un lugar cualquiera se sienten intrusos y fuera de lugar.
Es una novela individual y colectiva a un tiempo, un viaje de destierro que usa el tren como lugar mágico o terrible en el que todo puede pasar: desde el encuentro apasionado de dos desconocidos que marcará el resto de la vida del que, vez tras vez, narra la historia a cada nuevo amigo, hasta el viaje hacia la muerte cierta que les aguarda en el campo de exterminio a los viajeros hacinados en sus vagones. Un tren en el que los viajeros son los perseguidores de un sueño imposible y los perseguidos por una pesadilla abominable.
Primo Levi, Kafka, Milena Jesenska, Heinz y Margaret Neumann, Victor Klemperer, Jean Améry, Nadiezhda Mandelstam, Evgenia Ginzburg, Willi Münzenberg, Walter Benjamin, son algunos de los personajes de carne y hueso que aparecen en esta novela, muchos de ellos víctimas del fascismo hitleriano, del totalitarismo soviético y de la dictadura franquista. Sus historias se mezclan con las de otros menos conocidos y con las inventadas por Muñoz Molina, quien, al final del libro, ofrece una “Nota de lecturas” para aquellos que quieran profundizar en esas vidas desgarradas por los acontecimientos.

Sefarad. Una novela de novelas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sefarad. Una novela de novelas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Me acerqué a Mateo en la plaza de Chueca y me miró con la misma sonrisa ancha y benévola con que recibía a los parroquianos y a los contertulios en su portal de remendón. Me emocionó pensar que me reconocía a pesar de los años y de todo lo que yo habría cambiado desde las últimas veces que nos viéramos. Reparé entonces en otra circunstancia casual que lo vinculaba a mis recuerdos más antiguos y lo convertía sin que él lo supiera en parte de mi vida infantil: en el portal contiguo al de Mateo Zapatón estaba la barbería a la que me llevaba mi padre, y en la que también se había pelado y afeitado siempre mi abuelo, la de Pepe Morillo, que fue quedándose vacía según iban muriendo los clientes más viejos y los jóvenes adoptaban la moda del pelo largo. Ahora su puerta está tan cerrada como la de Mateo Zapatón y la del sastre con la cara de Judas, y como la de tantas tiendas que había en la calle Real antes de que la gente se fuera olvidando poco a poco de pasear por ella, dejándola convertida, sobre todo de noche y en los días de lluvia, en una calle deshabitada y fantasma. Pero entonces la barbería de Pepe Morillo estaba tan animada como el portal de Mateo Zapatón, y muchas veces, en las tardes templadas de abril y mayo, los parroquianos de la una y de la otra sacaban sillas a la acera, y fumaban y conversaban en una sola tertulia, observados desde el otro lado de la calle, desde la penumbra de su taller vacío, por el sastre huraño que se frotaba las manos detrás del mostrador y hundía entre los hombros la cabeza cada vez más idéntica a la del Judas de la Santa Cena, el misántropo de cara verdosa y nariz ganchuda al que empujaba lentamente a la quiebra la irrupción irresistible de la ropa confeccionada en serie.

Mi padre me llevaba de la mano a la barbería de Pepe Morillo (peluquería era entonces una palabra de mujeres), y yo era tan pequeño que el barbero tenía que poner un taburete encima del sillón para cortarme el pelo con comodidad y poder verme en el espejo. La cara le olía a colonia y el aliento a tabaco cuando se acercaba mucho a mí con el peine y las tijeras, con la maquinilla eléctrica que usaba para apurarme la nuca. Yo oía su respiración fuerte y agitada y notaba en el cogote y en las mejillas el tacto de sus dedos fuertes de adulto, la presión tan rara de unas manos que no eran las de mi padre o mi madre, manos familiares y a la vez extrañas, rudas de pronto, cuando me doblaban hacia delante las orejas o me hacían inclinar mucho la cabeza apretándome la nuca. Cada vez que me pelaba, ya casi al final, Pepe Morillo me decía, «cierra bien los ojos», y era que iba a cortarme el flequillo recto sobre las cejas, hacia la mitad de la frente. Los pelos húmedos caían sobre los párpados, picaban en la mejilla carnosa y en la punta de la nariz, y las tijeras frías me rozaban las cejas. Cuando Pepe Morillo me decía que ya podía abrir los ojos yo encontraba por sorpresa mi cara redonda y desconocida en el espejo, con las orejas salientes y el flequillo horizontal sobre los ojos, y también la sonrisa de mi padre que me miraba aprobadoramente en él.

De todo eso me acordé como si volviera a vivirlo al ver de improviso a Mateo Zapatón en la plaza de Chueca, y también de algo más que hasta ese momento no supe que estaba en mi memoria: una vez, mientras guardaba turno leyendo un tebeo que mi padre acababa de comprarme, me dio sed y le pedí permiso a Pepe Morillo para beber agua. Me señaló un patio interior, pequeño y umbrío, al fondo de la barbería, tras una puerta de cristales y un pasillo oscuro. Cuando uno era niño los lugares remotos podían encontrarse a unos pocos pasos. Empujé la puerta, creo que un poco mareado, quizás empezaba a tener fiebre y por eso tenía tanta sed. Las baldosas eran blancas y grises, con flores rojizas en el centro, y resonaban al pisarlas. Sobre una repisa, en una esquina del patio diminuto, con plantas de grandes hojas que acentuaban la humedad, estaba el botijo, sobre una repisa cubierta con un paño de ganchillo, uno de aquellos botijos de invierno que había entonces, de cerámica policromada y vidriada, un botijo en forma de gallo, recordé con toda exactitud, de los que hacían los alfareros en la calle Valencia. Bebí y el agua tenía una consistencia de caldo y un sabor de fiebre. Volví por el pasillo y de pronto me vi perdido: no estaba en la barbería, sino en un sitio que tardé en identificar como el portal del zapatero, y a quien vi fue al apóstol San Mateo en carne y hueso, aunque con un mandil de cuero y no una túnica de cofrade o de santo, sin barba, con un puro chato y apagado en un lado de la boca y una tachuela en el otro. «Anda, sacristán, pero qué haces tú aquí, vaya susto que me has dado.»

Como aquella vez, ahora lo miraba y tampoco sabía qué decirle. De cerca era mucho más viejo y ya no se parecía al San Mateo inmutable de la Ultima Cena. Ni su mirada ni su sonrisa estaban dirigidas a mí: permanecieron idénticas cuando dije su nombre y adelanté la mano para saludarlo, cuando le conté torpe y embarulladamente quién era yo, y quise recordarle los nombres de mis padres y el apodo que en otros tiempos tenía mi familia. Apretando flojamente mi mano asentía y miraba hacia mí, aunque no daba la impresión de que estuviera viéndome, o concentrando en algo la atención de sus ojos, que hasta un momento antes me habían parecido observadores y vivaces. Más que ladeado, llevaba el sombrero torcido, como si se lo hubiera puesto de cualquier modo al salir de su casa, o con el desaliño de quien ya no se ve bien en los espejos. Le recordé que mi madre fue siempre parroquiana de su zapatería -entonces las tiendas tenían parroquianos, no clientes- y que mi padre, también muy aficionado a los toros, participó muchas veces en sus tertulias, y en las de la barbería contigua de Pepe Morillo, la que estaba comunicada con su portal por un patio interior. Mateo escuchaba esos nombres de personas y lugares con el gesto de quien no llega a acordarse del todo de algo muy lejano. Inclinaba la cabeza y sonreía, aunque también me pareció advertir en su cara una expresión de recelo o alarma, o de incredulidad, quizás temía que yo quisiera timarlo o atracarlo, como cualquiera de los maleantes que rondaban por las cercanías, que intercambiaban furtivamente cosas acuclillados en grupos junto a la entrada del metro. Yo tenía que irme, se me hacía muy tarde para una cita que ya quizás estaba fracasada de antemano, no había desayunado, tenía el coche aparcado en doble fila, y Mateo Zapatón seguía sujetando mi mano con distraída cordialidad y me sonreía con la boca entreabierta, con la mandíbula inferior un poco caída y un brillo de saliva en las comisuras de los labios.

– ¿No se acuerda, maestro? -le dije-. Usted me llamaba siempre sacristán.

– Claro que sí hombre, cómo no -guiñó los ojos, se adelantó un poco hacia mí, y entonces me di cuenta de que ahora yo era más alto que él, me puso la otra mano en el hombro, como en una tentativa benévola de no defraudarme-. Sacristán.

Pero ni siquiera parecía que recordara el significado de esa palabra, que repitió de nuevo mientras seguía sujetándome la mano que yo ahora quería desprender, atrapado, angustiado por irme. Me aparté de él y siguió quieto, la mano de palma blanda y húmeda que había sujetado la mía aún ligeramente levantada, el sombrero con la pequeña pluma verde torcido sobre la frente, solo como un ciego en mitad de la plaza, sustentado sobre la gran peana de sus zapatones negros.

Copenhague

A veces, en el curso de un viaje, se escuchan y se cuentan historias de viajes. Parece que al partir el recuerdo de viajes anteriores se vuelve más vivo, y también que uno escucha y agradece más las historias que le cuentan, paréntesis de valiosas palabras en el interior del otro paréntesis temporal del viaje. Quien viaja puede permanecer en un silencio que será misterioso para los desconocidos que se fijen en él o ceder sin peligro a la tentación de conversar y de volverse embustero, de mejorar un episodio de su vida al contárselo a alguien a quien no verá nunca más. No creo que sea verdad eso que dicen, que al viajar uno pueda convertirse en otro: lo que sucede es que uno se aligera de sí mismo, de sus obligaciones y de su pasado, igual que reduce todo lo que posee a las pocas cosas necesarias para su equipaje. La parte más onerosa de nuestra identidad se sostiene sobre lo que los demás saben o piensan de nosotros. Nos miran y sabemos que saben, y en silencio nos fuerzan a ser lo que esperan que seamos, a actuar en cumplimiento de ciertos hábitos que nuestros actos anteriores han establecido, o de sospechas que nosotros no tenemos conciencia de haber despertado. Nos miran y no sabemos a quién pueden estar viendo en nosotros, qué inventan o deciden que somos. Para quien se encuentra contigo en el tren de un país extranjero no eres más que un desconocido que sólo existe circunscrito al presente. Una mujer y un hombre se miran con una punzada de intriga y deseo al acomodarse el uno frente al otro en un tren: en ese momento están tan despojados de ayer y de mañana y de nombre como Adán y Eva al mirarse por primera vez en el Edén. Un hombre flaco y serio, de pelo corto y muy negro, de ojos grandes y oscuros, sube al tren en la estación de Praga y tal vez procura no cruzar su mirada con la de los otros pasajeros que van entrando en el mismo vagón, alguno de los cuales lo examina con recelo y decide que debe de ser judío. Tiene las manos largas y pálidas, lee un libro o se queda ausente mirando por la ventanilla, de vez en cuando sufre un golpe de tos seca y se cubre la boca con un pañuelo blanco que desliza luego casi furtivamente en un bolsillo. Cuando el tren se acerca a la frontera recién inventada entre Checoslovaquia y Austria el hombre guarda el libro y busca con cierto nerviosismo sus documentos, y al llegar a la estación de Gmünd se asoma enseguida al andén, como esperando ver a alguien en la solitaria oscuridad de esa hora de la noche.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sefarad. Una novela de novelas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sefarad. Una novela de novelas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


César Aira - Una novela china
César Aira
Antonio Molina - In the Night of Time
Antonio Molina
Antonio Molina - A Manuscript of Ashes
Antonio Molina
Antonio Molina - In Her Absence
Antonio Molina
Antonio Molina - Sepharad
Antonio Molina
Antonio Molina - El viento de la Luna
Antonio Molina
Antonio Molina - Ardor guerrero
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - Córdoba de los Omeyas
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - El jinete polaco
Antonio Molina
Juan Ramón Muñoz Sánchez - La Galatea, una novela de novelas
Juan Ramón Muñoz Sánchez
Отзывы о книге «Sefarad. Una novela de novelas»

Обсуждение, отзывы о книге «Sefarad. Una novela de novelas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x