Alfredo Echenique - Cuentos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alfredo Echenique - Cuentos» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuentos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuentos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuentos — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuentos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
«Con Jimmy, en Paracas» , relato del que Bryce Echenique siempre ha afirmado que le permitió el hallazgo definitivo de su propio estilo. Aquí, el silencio oculta un trauma que Manolo, el protagonista-narrador, sí conoce y que permanece escondido; el desciframiento será permitido sólo para algunos lectores, pues la victoria de la memoria sobre el olvido se produce cohibidamente. El mecanismo de la doble distanciación muestra la voluntaria y alejada perspectiva desde la que el protagonista contempla ese instante de su vida en que fue consciente de la homosexualidad. Los símbolos desperdigados, pero cuidadosamente colocados, hablan al lector con cierto reparo; las imágenes, desde el inicio, muestran el grisáceo contexto social en que se va a fraguar el desdichado encuentro; el diálogo final, casi en forma de escena, aporta la señal que corrobora los indicios. La etimología popular de la traducción final (de la palabra bungalow, que sospecha el muchacho, adiestrado en el inglés y ya en la vida) confirma la existencia de un trauma pasado que la escritura desea analizar y expiar; la timidez y el pudor provocan esa laguna que algunos lectores podrán desecar para hallar las causas auténticas de los orígenes del relato.

Con el hallazgo de la nueva fórmula, Bryce Echenique emprende la composición del cuento «Las inquietudes de Julius» , pero pronto advierte que el personaje, su ambiente, la voz y el componente social requieren de una extensión mayor. El empeño se convierte en la primera novela del autor, Un mundo para Julius (1970), con la que logrará el reconocimiento internacional y de su país, como demuestra la concesión del premio Nacional en 1972. La interpretación sociológica, comprometida y antioligárquica con que se entendió entonces en Perú -desde 1968 gobernado por el general Juan Velasco Alvarado- sólo resultará uno de los muchos rostros que ofrecía una novela desenvuelta, rica y de sabor tierno que no sólo desplegaba los resortes de los más clásicos mecanismos narrativos sino que también arriesgaba una exposición grave. Ese riesgo provenía del uso de, por ejemplo, la distanciación hallada en «Con Jimmy, en Paracas» y la libertad formal que, por Cortázar, había practicado en ese cuento, lo que suponía el alejamiento de la trama a lo Montherlant; del mundo adolescente descubierto en «Las notas que duermen en las cuerdas» y que se abría, con la decadencia de la oligarquía, a los relatos de La felicidad ja ja ; de la práctica del tiempo que le llegaba de Proust, el flujo de conciencia de Joyce y el poderoso diálogo de Hemingway, que se unían a una variadísima galería de voces y perspectivas desde las que se retrataba el mundo de la oligarquía, contemplado unas veces con nostalgia, en otras ocasiones con alguna simpatía, y por momentos con cierta agria y no disimulada queja. Pero lo importante, junto al humor, la nostalgia y otros gustos, resultaba el perfilado de los personajes, que convertían a los espacios retratados en un universo abigarrado, atractivo y extraordinariamente vivo a pesar de la distancia existente, fundamentalmente económica, con el lector, como a éste le recordaba en alguna ocasión el narrador en una prueba de vigorosa oralidad.

El uso del humor y de la nostalgia adquirían renovados valores producto del enfoque irónico con que se contemplaba la materia a novelar. También «Con Jimmy, en Paracas» suponía el intento más logrado en ese aspecto. La novela, aunque procedía de la sola memoria del narrador, ofrecía, además, un multiperspectivismo que se avenía con mayores posibilidades a la concepción irónica con que se dotaba al narrador de la novela. El mundo de Julius, el del palacio y sus contornos, el de la servidumbre y la familia, se ofrecían con, al menos, un doble punto de vista, resolución que aportaba sensaciones procedentes de un sentimiento que asumía la ambivalencia. El humor será triste, pues en última instancia trata de disfrazar dolores profundos, y la nostalgia supondrá la aspiración a recobrar una experiencia truncada e incompleta, que ha de extraerse del olvido para su elaboración memorística. Unido a ello, la maestría de algunas escenas en que experimenta con un nuevo lenguaje que se subordina no ya sólo al espacio o a los personajes sino incluso a los tiempos que especulan con la nostalgia, la melancolía o el imaginario de las clases sociales. Tal vez haya de considerarse la lectura por entonces de las bildungsroman alemanas y francesa. El tiempo se acomoda también al ritmo demandado por la escena y, en general, por la historia toda, desde la infancia del protagonista hasta su crudo enfrentamiento en los albores de la adolescencia, cuando Julius queda abocado a un desencuentro traumático al descubrir por fin y verdaderamente su mundo, despojado de los ropajes, exquisitos o sórdidos, tras los que se escondía el auténtico.

Una nueva etapa de su obra venía siendo anunciada por algún relato de Huerto cerrado ( «El camino es así» y «Las notas que duermen en las cuerdas» ) y la metaficcionalidad más incipiente de Un mundo para Julius , aún tímidamente esbozada en las escenas de la redacción de Julius sobre el padre de Fernandito Ranchal y de Cano bautizando y, por tanto, inventando su propio mundo con su varita. La preocupación por la escritura y sus dificultades se convertiría en una metáfora de la vida. Si Julius, como Manolo, recorrían los hitos de un proceso de aprendizaje y maduración con signos explícitos y simbólicos, algunos personajes de La felicidad ja ja, así como después Pedro Balbuena, Martín Romaña, Felipe Carrillo y Max Gutiérrez, por ejemplo, viven la escritura como si de una vida se tratara. La escritura no sólo servirá para vencer al olvido y establecer la memoria, sino que, tras un infausto encuentro con la realidad, permitirá también el triunfo sobre la verdad objetiva, que se escamoteará porque escribir otorgará al sujeto la posibilidad de reconstruir lo ingrato de la realidad o completar lo inacabado de la nostalgia. Vida y escritura se intercomunican y todo ello acaba por afectar a una instancia como la del autor, que posee un nuevo sello distintivo que le acompañará muy estrechamente incluso a sus crónicas y a sus antimemorias. Lo autobiográfico se confunde con la ficción y ésta parece también invadir la vida. Ello no es más que el producto sabiamente preparado de un narrador que ha contemplado la vida artísticamente, conforme a su visión irónica del mundo y la existencia y del uso de la mentira artística que aprendió de Wilde. Pero, por otra parte, Bryce Echenique prosigue en su nuevo libro de cuentos con su indagación en el mundo de la oligarquía, venida a menos tras el golpe de estado de Velasco Alvarado en 1968, como se advierte en los dos cuentos que marcan el tránsito hacia una nueva etapa. Efectivamente, la decadencia de la oligarquía se aprecia en la humana debilidad que subyace en «Eisenhower y la Tiqui-tiqui -tín» y, sobre todo, en la inaceptada constatación de su pérdida de riqueza y privilegios de «Pepi Monkey y la educación de su hermana» , donde a esa clase sólo le queda una salida a través de la mentira, la fantasía y la locura. Otras razones más artísticas pero igualmente nostálgicas ofrece el relato del oligarca emigrado y melancólico en el invierno parisino de «Florence y Nós três» .

Por su parte, «Baby Schiaffino» resulta uno de los relatos fundamentales de Alfredo Bryce Echenique y donde mejor deja constancia de algunos de los problemas que aquejan a sus personajes, tanto en el amor como en su equívoca posición ante la realidad. La historia queda enmarcada por la memoria involuntaria a la manera proustiana que brota de un objeto que despierta el recuerdo. El pasado ingrato regresa y muestra una errada traducción de la realidad. Los componentes carnavalescos sobresalientes, como resultan la ocultación del personaje tras las máscaras que le ofrecen los medios de comunicación de masas, derivarán en causa del drama cuando parecía abierta una esperanza de que el protagonista fuera capaz de luchar por el amor de Baby. Los disfraces que Taquito Carrillo adopta, las imitaciones de ídolos populares que lleva a efecto, todo ello denuncia su desconfianza en sí mismo y la necesidad de encontrar referentes ajenos a su mundo y sí pertenecientes al ficcional de, por ejemplo, el cine. La asunción de personalidades ajenas a la realidad del personaje y su asidero en ficciones de ese tipo provocarán el desastre. De nuevo aparece el problema de la indefinición entre esos límites de los mundos que habitan los personajes de Alfredo Bryce Echenique y las nefastas consecuencias de todo ello. A la memoria experiencial se imponen otras memorias ajenas o atávicas -literaria, escritural, musical, cívica, clasista, histórica, o la procedente de los medios de comunicación de masas-, todas las cuales, por ajenas, resultan en el desencuentro; este fracaso aparece ya inmediato o, tal vez, ya algo remoto tras un triunfo sólo efímero.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuentos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuentos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alfredo Echenique - El Huerto De Mi Amada
Alfredo Echenique
Alfredo Echenique - La amigdalitis de Tarzán
Alfredo Echenique
Alfredo Echenique - Un mundo para Julius
Alfredo Echenique
Jacob Grimm Willhelm Grimm - Hansel y Gretel y otros cuentos
Jacob Grimm Willhelm Grimm
Alfredo Tomás Ortega Ojeda - La bruja
Alfredo Tomás Ortega Ojeda
Alfredo Gaete Briseño - El regreso del circo
Alfredo Gaete Briseño
Raquel Echenique - Yo soy un refugiado
Raquel Echenique
Alberto Pocasangre - Cuentos asépticos
Alberto Pocasangre
Felipe I. Echenique March - Una historia sepultada
Felipe I. Echenique March
Отзывы о книге «Cuentos»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuentos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x