Cuando las imágenes ya se veían bien definidas Baltasar ordenaba con su voz grave y pastosa, “¡Apagad la luz!”, y su sobrina, la contrahecha que vivía con ellos -Baltasar y su mujer no habían tenido hijos-, daba una cojetada hasta la pared y giraba el conmutador de porcelana blanca, y la habitación quedaba sumergida en una claridad azul, como teñida de los mismos tonos azulados de la pantalla, en una irrealidad acogedora y submarina.
Veíamos películas, veíamos concursos, veíamos sesiones de payasos, veíamos melodramas teatrales, veíamos noticiarios, veíamos anuncios, veíamos transmisiones de la santa misa, veíamos partidos de fútbol y corridas de toros, veíamos series de espías o de viajes espaciales o de detectives que hablaban siempre con un extraño acento que era vagamente sudamericano, pero que para nosotros era, sin más, la manera de hablar de los personajes de las películas y de las series y de los monigotes de los dibujos animados.
Pero viéramos lo que viéramos los adultos no se callaban nunca: porque no entendían un detalle de la trama y preguntaban en voz alta quién era alguien, o quién había cometido un crimen, o quién era la mujer o el padre o el marido o el hijo de un personaje; o porque se indignaban por las canalladas de un malvado, o porque le advertían a una joven inocente del peligro que representaba para ella esa suegra de aspecto benévolo o ese pretendiente atractivo y de bigotito fino que en realidad quería asesinarla o quedarse con su herencia; o porque un torero culminaba un buen pase y le aplaudían y le gritaban olé como si estuvieran en la plaza y el torero pudiera escucharlos; o porque un delantero centro metía un gol o un portero lo paraba tirándose en diagonal hacia la esquina más alejada de la red; o porque se morían de risa con las bromas más burdas de los payasos o lloraban -las mujeres- escandalosamente si al final una novia llegaba al altar con el hombre de sus sueños, logrando escapar a las maquinaciones de la suegra falsa y malévola y del individuo torvo de bigote fino, o peor aún, de perilla. Respondían a las buenas tardes de las locutoras y a las buenas noches al final de los programas, y sólo si salía el general Franco con su aire de viejecillo desvalido, su traje mal cortado de funcionario y voz de flauta se quedaban callados, muy serios, como en misa, como temiendo que si se movían desconsideradamente o no prestaban la debida atención o hacían un comentario a destiempo el Generalísimo los vería desde el otro lado de la pantalla y haría inmediatamente que cayera sobre ellos la desgracia tan sólo con un movimiento clerical de su mano temblona.
Miraban la televisión y se sentían mirados, vigilados, hechizados por ella. Si aparecía uno de aquellos conjuntos de música moderna cuyos miembros llevaban el pelo largo se dejaban llevar por la indignación y les llamaban maricones, especialmente Baltasar, que siendo el dueño del televisor y de la casa y de la voz más tronante ejercía su privilegio gritando más que nadie. Aquellos mariconazos de melenas largas y camisas de flores iban a ser la ruina de España.
Cómo se notaba que el Caudillo ya no tenía la edad ni el vigor necesarios para meterlos a todos en cintura, para raparles las cabezas como se las rapaban a las mujeres rojas después de la guerra y mandarlos a picar piedra al Valle de los Caídos. Y cuando salía una locutora guapa, de pelo rubio y liso, o una cantante con la falda muy corta, Baltasar le decía requiebros soeces con su voz grave y pastosa, "tía buena, que se te ven las bragas, ven aquí que te hurgue". Mi madre, mi abuela, mi abuelo se quedaban callados, invitados que sienten la incomodidad ante una grosería del anfitrión que no pueden reprobar en voz alta.
Su mujer, su sobrina le reñían, pero a él le daba la risa, despatarrado y rebosando el sillón de mimbre donde se sentaba para ver la televisión o para tomar el fresco por las noches, la cara y la gran papada rojiza temblando con las carcajadas, los ojos muy pequeños, entornados, brillando bajo los párpados muy carnosos que no tenían pestañas.
– Pero Baltasar, qué va a pensar la muchacha de esas cosas que le dices.
– Si no me oye, so tonta.
– Y tú qué sabes si nos oye o no nos oye.
– Cómo va a oírnos, si no está aquí.
– Tampoco estamos nosotros donde está ella y bien que nos mira y nos habla y oímos lo que dice.
– Porque tiene micrófono. ¿Tenemos nosotros un micrófono? -¿Y qué es un micrófono, tío? -Para qué hablaréis, si no sabéis nada.
Nos quedábamos hasta el final del último programa, mi hermana a veces dormida sobre mis rodillas, la mayor parte de los adultos roncando, con las bocas abiertas, salvo la sobrina coja, mi madre y yo, que no nos cansábamos de ver películas ni sabíamos apartar los ojos de la pantalla, del resplandor azul que irradiaba de ella a través del papel de gasa transparente que la cubría y llenaba la habitación de una penumbra acuática. Al final salía un cura de sotana negra rezando un padrenuestro, y después la bandera de España ondeante con un águila negra en el centro y la fotografía del general Franco, vestido de uniforme, y de pronto la pantalla se quedaba en negro, y luego aparecía como un temblor de copos de nieve o de puntos luminosos que también nos hechizaba. Nos quedaba una sensación rara, de fraude o congoja, como si no pudiéramos aceptar que el mundo en el que durante horas habíamos tenido fijados los ojos y ocupada hipnóticamente la atención ya no tuviera nada más que ofrecernos.
Se espabilaban los adultos, Baltasar bostezaba abriendo las dos ranuras de sus ojillos y tal vez se volvía de costado y se tiraba un pedo brutal, porque al fin y al cabo era el dueño de la casa, del televisor y del sillón de mimbre, así como de varios miles de olivos y no se sabía de cuántos miles de duros guardados en el banco, y hacía en sus dominios lo que le daba la gana. Nosotros, los invitados menos prósperos que él, los que habíamos recibido el favor de que nos dejaran ver la televisión, nos quedábamos callados, haciendo como que no habíamos escuchado ni olido nada. Apagaban el aparato y de la pantalla cubierta con papel azulado se desprendía un tenue chisporroteo de electricidad estática.
Había que apagar la televisión, desde luego, pero también el transformador con su piloto rojo, y hasta desconectaban el enchufe de la corriente, no fuera a ser que el rayo temido acabara cayendo, que saltara una chispa y se provocara un incendio. Decíamos buenas noches, salíamos a la realidad conocida de nuestra plaza, a la penumbra mal iluminada por la bombilla de la esquina, cruzábamos unos pasos y ya estábamos en nuestra casa. Yo advertía entonces que nuestro llamador era de hierro, no de bronce dorado ni de oro macizo, como me parecía el de Baltasar, y que nuestro portal, en vez de baldosas relucientes, tenía guijarros de empedrado, y en nuestro zaguán no había un zócalo de azulejos, y ya se notaba el olor del fuego de leña y la ceniza enfriada y del estiércol de los animales en la cuadra.
Observaba con ojos atentos esos detalles, pero no sentía amargura, ni hubiera deseado cambiar mi casa por la de Baltasar, aunque me diera envidia su televisor: me intrigaba la docilidad y el silencio de mis abuelos en cuanto entraban en aquella casa, y cuando volvíamos a la nuestra espiaba adormilado sus conversaciones. Escuchaba sus voces llenas de cautela al mismo tiempo que sus pasos cuando subían las escaleras hacia los dormitorios.
– Qué vergüenza, ya no pienso volver más a esa casa.
– Mujer, si nos invitan, no vas a tener la mala educación de no ir.
– Mala educación la de ellos, que sólo les falta escupirnos. Y los humos de la buena señora, "hay que ver la mala suerte que vosotros no hayáis podido comprar una televisión, con lo que se ve que os gusta".
Читать дальше