Eran más de las cinco de la tarde cuando Tertuliano Máximo Afonso regresó a casa. Tanto tiempo perdido, pensaba, mientras abría el cajón donde guardaba la lista y dudaba entre De brazo dado con la suerte y Los ángeles también bailan. No llegará a ponerlos en el vídeo, por eso nunca llegará a saber que su duplicado, ese actor igualito que él, como podría haber dicho María Paz, hacía de croupier en la primera película y de profesor de danza en la segunda. De repente se irritó con la obligación que a sí mismo se había impuesto de seguir el orden cronológico de producción, desde el más antiguo hasta el más reciente, creyó que no sería mala idea variar, quebrar la rutina, Voy a ver La diosa del escenario, dijo. No habían pasado diez minutos cuando su sosia apareció interpretando el papel de un empresario teatral. Tertuliano Máximo Afonso sintió un golpe en la boca del estómago, mucho cambio hubo en la vida de este actor para representar ahora a un personaje que iba ganando cada vez más importancia después de haber sido, durante años, fugazmente, recepcionista, cajero de un banco, auxiliar de enfermería, portero de boite y fotógrafo de policía. Al cabo de media hora no aguantó más, avanzó la cinta a toda velocidad hasta el final, pero, al contrario de lo que esperaba, no encontró en el elenco de actores ninguno de los nombres que tenía en la lista. Volvió al principio, al genérico principal, al que, por la fuerza de la costumbre, no había prestado atención, y vio. El actor que representa el papel de empresario teatral en la película La diosa del escenario se llama Daniel Santa-Clara.
Descubrimientos en fin de semana no son menos válidos y estimables que los que se producen o expresan en cualquier otro día, los denominados hábiles. En un caso como en otro, el autor del descubrimiento informará de lo sucedido a los ayudantes, si es que hacían horas extraordinarias, o a la familia, si la tenía cerca, a falta de champán se brindó con un vino espumoso que esperaba su día en el frigorífico, se dieron y recibieron felicitaciones, se anotaron los datos para la patente, y la vida, imperturbable, prosiguió, después de haber demostrado una vez más que la inspiración, el talento o la casualidad no eligen, para manifestarse, ni días ni lugares. Raros habrán sido los casos en que el descubridor, por vivir solo y trabajar sin auxiliares, no tuvo a su alcance por lo menos a una persona con quien compartir la alegría de haber regalado al mundo la luz de un nuevo conocimiento. Más extraordinaria todavía, más rara, si no única, es la situación en que se encuentra Tertuliano Máximo Afonso, que además de no tener a quién comunicar que ha descubierto el nombre del actor que es su vivo retrato, también tiene que cuidarse de ocultar el hallazgo. De hecho no es imaginable un Tertuliano Máximo Afonso corriendo a llamar a la madre, o a María Paz, o al colega de Matemáticas, diciendo, con palabras atropelladas por la excitación, Lo he descubierto, lo he descubierto, el tipo se llama Daniel Santa-Clara. Si hay algún secreto en la vida que quiera conservar bien guardado, que nadie pueda ni siquiera sospechar de su existencia, es precisamente éste. Por temor a las consecuencias, Tertuliano Máximo Afonso está obligado, tal vez para siempre, a guardar absoluto silencio sobre el resultado de sus investigaciones, ya sea las de la primera fase, que hoy han culminado, ya sea las que venga a realizar en el futuro. Y está también obligado, por lo menos hasta el lunes, a la inactividad más completa. Sabe que su hombre se llama Daniel Santa-Clara, pero ese saber le sirve tan poco como poder decir que Aldebarán es una estrella e ignorar todo sobre ella. La empresa productora estará cerrada hoy y mañana, no merece la pena intentar hablar por teléfono, en el mejor de los casos le atendería un vigilante de seguridad que se limitaría a decir, Llame el lunes, hoy no se trabaja, Creía que para una productora de cine no habría domingos ni festivos, que filmarían todos los días que Nuestro Señor manda al mundo, sobre todo en primavera y verano, para no perderse las horas de sol, alegaría Tertuliano Máximo Afonso queriendo mantener la conversación, Esos asuntos no son de mi área, no son de mi competencia, sólo soy un empleado de seguridad, Una seguridad bien entendida debería estar informada de todo, No me pagan para eso, Es una pena, Desea alguna cosa más, preguntaría impaciente el hombre, Dígame al menos si sabe quién da las informaciones sobre los actores, No sé, no sé nada, ya le he dicho que soy de seguridad, llame el lunes, repetiría el hombre exasperado, si es que no deja salir de su boca algunas de las palabras groseras que la impertinencia del interlocutor estaba mereciendo. Sentado en el sillón, el que está frente al televisor, rodeado de vídeos, Tertuliano Máximo Afonso reconocía para sí mismo, No hay otro remedio, tendré que esperar hasta el lunes para telefonear a la productora. Lo dijo y en ese instante sintió una punzada en la boca del estómago, como un súbito miedo. Fue rápido, pero el temblor subsiguiente todavía se prolongó durante algunos segundos, como la vibración inquietante de una cuerda de contrabajo. Para no pensar en lo que le había parecido una especie de amenaza, se preguntó qué podría hacer el resto del fin de semana, lo que todavía falta de hoy y el día de mañana, cómo ocupar tantas horas vacías, un recurso sería ver las películas que faltan, pero eso no le aportaría más información, sólo vería su cara en otros papeles, quién sabe si un profesor de baile, tal vez un bombero, tal vez un croupier, un carterista, un arquitecto, un profesor de primaria, un actor en busca de trabajo, su cara, su cuerpo, sus palabras, sus gestos, hasta la saturación. Podía telefonear a María Paz, pedirle que viniera a verlo, mañana si no puede ser hoy, pero eso significaría atarse con sus propias manos, un hombre que se respeta no pide ayuda a una mujer, incluso no sabiéndolo ella, para después mandarla a paseo. En ese momento, un pensamiento que ya había asomado algunas veces la cabeza por detrás de otros con más suerte, sin que Tertuliano Máximo Afonso le hubiese prestado atención, consiguió pasar de súbito a la primera fila, Si vas a la guía telefónica, dijo, podrás saber dónde vive, no necesitarás preguntar a la productora, y hasta, en caso de estar dispuesto, podrás ir a ver la calle, y la casa, claro está que deberás tener la prudencia elemental de disfrazarte, no me preguntes de qué, eso es cosa tuya. El estómago de Tertuliano Máximo Afonso dio otra vez señal, este hombre se niega a comprender que las emociones son sabias, que se preocupan de nosotros, mañana recordarán, Mira que te avisamos, pero en ese momento, según todas las probabilidades, ya será demasiado tarde. Tertuliano Máximo Afonso tiene la guía telefónica en las manos, trémulas buscan la letra S, hojean adelante y atrás, aquí está. Son tres los Santa-Clara y ninguno es Daniel.
La decepción no fue grande. Una búsqueda tan trabajosa no podía terminar así, sin más ni más, sería ridículamente simplista. Es verdad que las guías telefónicas siempre han sido uno de los primeros instrumentos de investigación de cualquier detective particular o policía de barrio dotado de luces básicas, una especie de microscopio de papel capaz de sacar la bacteria sospechosa hasta la curva de percepción visual del pesquisador, pero también es verdad que este método de identificación tiene sus espinas y fracasos, son los nombres que se repiten, son los contestadores sin compasión, son los silencios desconfiados, es esa frecuente y desalentadora respuesta, Ese señor ya no vive aquí. El primero y, por lógico, acertado pensamiento de Tertuliano Máximo Afonso es que el tal Daniel Santa-Clara no haya querido que su nombre figurase en la guía. Algunas personas influyentes de más relevante evidencia social adoptan ese procedimiento, a eso se llama defensa del sagrado derecho a la privacidad, lo hacen, por ejemplo, los empresarios y los financieros, los politicastros de primera grandeza, las estrellas, los planetas, los cometas y los meteoritos del cine, los escritores geniales y meditabundos, los cracks del fútbol, los corredores de fórmula uno, los modelos de alta y media costura, también los de baja, y, por razones bastante más comprensibles, igualmente los delincuentes de las distintas especialidades del crimen prefieren el recato, la discreción y la modestia de un anonimato que hasta cierto punto los protege de curiosidades malsanas. En estos últimos casos, incluso si sus hazañas los convierten en famosos, podemos tener la certeza de que nunca los encontraremos en un anuario telefónico. Ahora bien, no siendo Daniel Santa-Clara, por lo que de él vamos conociendo, un delincuente, no siendo tampoco, y sobre ese punto no puede quedarnos ninguna duda, a pesar de pertenecer a la misma profesión, una estrella de cine, el motivo de la no presencia de su nombre en el reducido grupo de los apellidados Santa-Clara tendría que causar una viva perplejidad, de la que sólo será posible salir reflexionando. Fue ésa precisamente la ocupación a que se entregó Tertuliano Máximo Afonso mientras nosotros, con reprobable frivolidad, discurríamos sobre la variedad sociológica de las personas que, en el fondo, apreciarían estar presentes en un listín telefónico particular, confidencial, secreto, una especie de otro anuario de Gotha que registrase las nuevas formas de nobilitación en las sociedades modernas. La conclusión a que Tertuliano Máximo Afonso llegó, aunque pertenezca a la clase de las que saltan a la vista, no es por eso menos merecedora de aplauso, puesto que demuestra que la confusión mental que ha venido atormentando los últimos días al profesor de Historia todavía no se ha transformado en impedimento para un libre y recto pensar. Es cierto que el nombre de Daniel Santa-Clara no se encuentra en la guía telefónica, pero eso no significa que no pueda haber una relación, digámoslo así, de parentesco, entre una de las tres personas que figuran y el Santa-Clara actor de cine. Tampoco costará admitir la probabilidad de que todos pertenezcan a la misma familia, o incluso, si vamos por este camino, que Daniel Santa-Clara viva en una de esas casas y que el teléfono de que se sirve esté aún, por ejemplo, a nombre de su fallecido abuelo. Si, como antiguamente se contaba a los niños, para ilustración de las relaciones entre las pequeñas causas y los grandes efectos, una batalla se perdió porque se le soltó una de las herraduras a un caballo, la trayectoria de las deducciones e inducciones que llevaron a Tertuliano Máximo Afonso a la conclusión que acabamos de exponer, no se nos antoja más dudosa y problemática que aquel edificante episodio de la historia de las guerras cuyo primer agente y final responsable sería, en resumidas cuentas y sin margen para objeciones, la incompetencia profesional del herrero del ejército vencido. Qué paso dará ahora Tertuliano Máximo Afonso, ésa es la candente cuestión. Tal vez se contente con haber devanado el problema con vistas al ulterior estudio de las condiciones para la definición de una táctica de aproximación no frontal, de esas prudentes que proceden con pequeños avances y mantienen siempre un pie atrás. Quien lo vea, sentado en el sillón, en el que comenzó esta que es ya, a todos los títulos, una nueva fase de su vida, con el dorso curvado, los codos sobre las rodillas y la cabeza entre las manos, no imagina el duro trabajo que va por ese cerebro, pesando alternativas, midiendo opciones, estimando variantes, anticipando lances, como un jugador de ajedrez. Ha pasado media hora, y no se mueve. Y otra media hora tendrá que pasar hasta que de repente lo veamos levantarse, ir al escritorio y sentarse allí con la lista telefónica abierta por la página del enigma. Es manifiesto que ha tomado una viril decisión, admiremos el coraje de quien finalmente vuelve la espalda a la prudencia y decide atacar de frente. Marcó el número del primer Santa-Clara y esperó. Nadie respondió y no había contestador. Marcó el segundo y atendió una voz de mujer, Diga, Buenas tardes, señora, perdone que la moleste, pero me gustaría hablar con don Daniel Santa-Clara, me han dicho que vive en esa casa, Está equivocado, ese señor ni vive aquí ni ha vivido nunca, Pero el apellido, El apellido es una coincidencia, como tantas otras, Si al menos fueran de la misma familia quizá me pueda ayudar a encontrarlo, Ni siquiera lo conozco, A él, A él y a usted, Perdone, debería haberle dicho mi nombre, No me lo diga, no me interesa, Por lo visto, me informaron mal, Así es, por lo visto, Gracias por su atención, De nada, Buenas tardes, y perdone la molestia, Buenas tardes. Sería natural, después de este intercambio de palabras, inexplicablemente tenso, que Tertuliano Máximo Afonso hiciera una pausa para recuperar la serenidad y la normalidad del pulso, pero tal no sucedió. Hay situaciones en la vida en las que ya nos da lo mismo perder por diez que perder por cien, lo que queremos es conocer lo más rápidamente posible la última cifra del desastre, para luego no volver a pensar más en el asunto. El tercer número fue marcado sin vacilación, una voz de hombre preguntó, bruscamente, Quién es. Tertuliano Máximo Afonso se sintió como pillado en falta, balbuceó un nombre cualquiera, Qué desea, volvió a preguntar la voz, el tono seguía siendo desabrido, pero, curiosamente, no se percibía ninguna hostilidad, hay personas así, la voz les sale de tal manera que parece que están irritadas con todo el mundo, y, finalmente, se ve que tienen un corazón de oro. Esta vez, dada la brevedad del diálogo, no llegaremos a saber si el corazón de la persona está hecho realmente de aquel nobilísimo metal. Tertuliano Máximo Afonso manifestó su deseo de hablar con don Daniel Santa-Clara, el hombre de la voz irritada respondió que no vivía allí nadie con ese nombre, y la conversación no parecía que pudiera avanzar mucho más, no merecía la pena repisar la curiosa coincidencia de los apellidos ni la posible casualidad de una relación familiar que encaminase al interesado a su destino, en casos así las preguntas y las respuestas se repiten, son las mismas de siempre, Fulano está, Fulano no vive aquí, pero esta vez surgió una novedad, y fue que el hombre de las cuerdas vocales destempladas recordó que hacía más o menos una semana otra persona le había telefoneado con idéntica pregunta, Supongo que no sería usted, por lo menos su voz no se parece, tengo muy buen oído para distinguir voces, No, no fui yo, dijo Tertuliano Máximo Afonso, súbitamente perturbado, y esa persona quién era, un hombre o una mujer, Era un hombre, claro, Sí, era un hombre, qué cabeza la suya, es evidente que por mucha diferencia que pueda existir entre las voces de dos hombres, muchas más habría entre una voz femenina y una voz masculina, Aunque, añadió el interlocutor a la información, ahora que lo pienso, hubo un momento en que me pareció que se estaba esforzando por desfigurarla. Después de haber agradecido, como debía, la atención, Tertuliano Máximo Afonso posó el auricular en el aparato y se quedó mirando los tres nombres en la guía. Si el tal hombre llamó preguntando por Daniel Santa-Clara, la simple lógica de procedimiento lo obligaba a tener que, como él mismo estaba haciendo, llamar a los tres números. Tertuliano Máximo Afonso desconocía, obviamente, si de la primera casa le habría respondido alguien, y todo indicaba que la mal dispuesta mujer con quien habló, ésa sí, persona grosera pese al tono neutro de la voz, o no se acordaba o no consideró necesario mencionar el hecho, o, lo más lógico, que no fuera quien atendiera la llamada. Tal vez porque viva solo, se dijo Tertuliano Máximo Afonso, tengo tendencia a imaginar que los otros viven de la misma manera. De la fortísima perturbación que le causó la noticia de que un desconocido andaba también buscando a Daniel Santa-Clara le quedó una inquieta sensación de desconcierto, como si se encontrara ante una ecuación de segundo grado después de haber olvidado cómo se resuelven las de primero. Probablemente sería algún acreedor, pensó, es lo más seguro, un acreedor, suele ser así entre artistas y literatos, gente que casi siempre lleva una vida irregular, habrá dejado a deber dinero en esos sitios donde se juega y ahora quieren hacerle pagar. Tertuliano Máximo Afonso había leído tiempos atrás que las deudas de juego son las más sagradas de todas, hay hasta quien las llama deudas de honor, y aunque no comprendiera por qué el honor tendría más que ver en estos casos que en otros, aceptó el código y la prescripción como algo que no le incumbía, Allá ellos, pensó. Sin embargo, hoy hubiera preferido que de sagrado no tuviesen nada esas deudas, que fuesen de las comunes, de las que se perdonan y olvidan, como en el antiguo padrenuestro además de rogar también se prometía. Para amenizar el espíritu, fue a la cocina a prepararse un café y, mientras lo tomaba, hizo balance de la situación. Todavía me falta esa llamada, dos cosas pueden suceder cuando la haga, o me dicen que desconocen el nombre y la persona, y el asunto por ese lado queda cerrado, o me responden que sí, que vive allí, y entonces lo que haré será colgar, en este momento sólo me importa saber dónde vive.
Читать дальше