Caminó dos veces a todo lo largo de la calle, en uno de cuyos extremos unos niños se tiraban bolas de nieve mientras que en el otro una farola iluminaba en un cartel de cine basante grande a una mujer sin ninguna particularidad espedí a la que habían dejado ciega tachándole los ojos. En su segundo paseo recordó a su pesar la ventana, el pomo de la puerta que diez años antes no se atrevió a tocar y las desagradables paredes sin encalar que en el primer paseo se había permitid ignorar con toda la tranquilidad de su corazón amparándos en que todas las casas tenían dos pisos y ninguna tenía número. Le habían añadido un piso. Le habían construido un muro al jardín. El cemento había ocupado el lugar de la tierra. El piso inferior estaba absolutamente a oscuras. La luz azulada de una televisión, que se filtraba entre las cortinas del segundo piso, que tenía una entrada aparte, y el humo de lignito, de un amarillo sulfuroso, despedido por el tubo de una estufa, que salía del muro como un cañón, prometían al huésped de Dios que llamara a la puerta a medianoche que allí podría encontrar comida caliente, una estufa encendida y una gente también calurosa que veía estúpidamente la televisión.
Mientras Galip subía con precaución por la escalera cubierta de nieve en el jardín de la casa vecina un perro ladró como un mal augurio. «¡No hablaré demasiado con Rüya!», se decía Galip, pero no estaba excesivamente seguro de si se lo decía a sí mismo o al ex marido en su imaginación. Le rogaría que le aclarara las razones que no le había explicado en su «carta de despedida» y luego le pediría que fuera a casa lo antes posible y que recogiera todas sus cosas, sus libros, sus cigarrillos, sus calcetines desparejados, sus cajas vacías de medicinas, sus horquillas, las fundas de sus gafas de miope, sus chocolatinas a medio comer, sus prendedores para el pelo, su Pato Donald de madera recuerdo de la infancia y que se lo llevara todo y se fuera. «Cualquier cosa que me recuerde a ti me entristece tanto que no lo puedo soportar.» Por supuesto no podría decirle todo aquello delante de ese tipo, así que lo mejor sería convencer rápidamente a Rüya para ir a algún sitio donde pudieran sentarse a hablar como «gente civilizada con la cabeza sobre los hombros». Una vez que hubieran ido a ese sitio y tratándose de «cabeza» lo que había que tener sobre los hombros, era bastante posible que pudiera convencer a Rüya de otras cosas. Pero ¿cómo podría encontrar en ese barrio un sitio donde ir que no fuera un café sólo para hombres? Hacía que había sonado el timbre de la puerta.
Al oír primero la voz de un niño («¡Mamá, la puerta!») después la de una mujer llamando la atención sobre la misma realidad evidente, voz esta que no tenía el menor parecido ni de cerca ni de lejos con la de su mujer, su amada desde hacía veinticinco años, su amiga desde hacía treinta, Galip comprendió la enorme estupidez que había cometido al pensar que podría encontrar allí a Rüya. Por un momento pensó en escapar y esfumarse, pero la puerta se abrió. En cuanto lo vio, Galip reconoció al ex marido, pero éste no a Galip. Un hombre de mediana edad y estatura mediana; era tal y como lo había imaginado y tal y como no volvería a imaginarlo.
Mientras Galip le daba al ex marido, que intentaba acostumbrar la vista a la oscuridad del peligroso mundo exterior, el tiempo suficiente para que lo reconociera, asomaron desde el interior, una a una, las cabezas de su nueva mujer primero, después la de un niño y luego la de un segundo. «¿Quién es, papá?» Papá había encontrado la inesperada respuesta a la pregunta y estaba pasando un momento de estupefacción. Galip decidió que aquélla era su única oportunidad para escapar de allí sin entrar en la casa y comenzó a hablar sin respirar: lamentaba muchísimo haberles molestado a medianoche pero se encontraba en una situación muy apurada; había ido hasta esa casa, a la que algún otro día volvería simplemente por amistad (con Rüya, incluso), porque ahora tenía un problema muy urgente y necesitaba información sobre una persona, o quizá sólo sobre un nombre. Un estudiante universitario, cuya defensa había aceptado, era acusado de un homicidio que no había cometido. No, claro que había un muerto, pero el verdadero asesino, del que se decía que vagaba por la ciudad como un fantasma usando un seudónimo, en tiempos…
Para cuando pudo acabar la historia ya le habían invitado a pasar, le habían dado unas zapatillas, que le estaban pequeñas, para que se las pusiera en lugar de los zapatos que se había quitado al entrar y le habían quemado la mano con una taza de café diciéndole que el té se estaba haciendo. Después de que Galip repitiera de nuevo el nombre de dicha persona para centrar la cuestión (se había inventado un nombre completamente nuevo para no dar lugar a ninguna casualidad desagradable), empezó a hablar el ex marido de Rüya. Mientras hablaba, Galip sentía que sus historias le envolvían como el sueño y que cada vez le resultaría más difícil salir de esa casa. Después recordaría que había pretendido convencerse pensando que escuchándolo un rato podría enterarse de algo sobre Rüya, aunque sólo fuera de algunas pistas, pero aquello se parecía a cómo se convence a sí mismo un enfermo al que van a operar a vida o muerte en el momento de la anestesia. Tres horas más tarde, cuando pudo acercarse a la puerta de la calle, que había llegado a pensar que nunca se abriría, se había enterado de lo siguiente por las historias del ex marido, espumeantes como las aguas de un torrente que avanza sin que nada se lo pueda impedir:
Creíamos saber mucho, pero no sabíamos nada.
Por ejemplo, sabíamos que la mayoría de los judíos de Europa Oriental y América provenían del pueblo del Estado Judío Jázaro que gobernó las tierras entre el Cáucaso y el Volga hace mil años. También sabíamos que los jázaros n eran sino turcos que habían aceptado el judaismo. Pero lo que no sabíamos era que los judíos eran tan turcos como judíos eran los propios turcos. Qué curioso, qué curioso era seguir las ondulaciones de esas dos naciones hermanas que a lo largo de veinte siglos de migraciones parecían bailar al ritmo de una música secreta, sin poder coincidir pero siempre rozándose tangencialmente, como dos hermanos siameses condenados si esperanza el uno al otro.
Galip se despejó de repente de aquel ensimismamiento en que se había sumido como si fuera un cuento de hadas cuando el otro le trajo un mapa de una habitación; se puso en pie, obligó a su cuerpo, relajado por el calor, a que se moviera y observó asombrado las flechas, marcadas con un bolígrafo verde, que había sobre aquel planeta fantástico que se extendía sobre la mesa. Teniendo en cuenta que las simetrías de la Historia de las que le hablaba eran una verdad indiscutible, ahora deberíamos prepararnos para un periodo de desdicha que duraría tanto como el que habíamos vivido de felicidad, etcétera.
Primero establecerían un Estado en los estrechos. Pero en esta ocasión, al contrario de lo que había ocurrido mil años antes, no se establecerían nuevas gentes en el nuevo país; simplemente convertirían la antigua población en «hombres nuevos» que estuvieran a su servicio. No hacía falta haber leído a Ibn Jaldun para suponer que, con ese objeto, nos privarían de nuestra memoria, nos convertirían en pobrecillos sin pasado, sin Historia, fuera del tiempo. Se sabía que en algunas oscuras escuelas misioneras en los callejones de Beyoglu y en las colinas del Bósforo se había hecho beber a los niños turcos ciertos líquidos de color lila para borrar nuestra memoria («Prestad atención al color», dijo la madre, que escuchaba con sumo cuidado a su marido). Después ese arriesgado método había sido considerado demasiado peligroso por el «ala humanitaria» de Occidente por sus inconvenientes químicos y se había recurrido a un método más moderado pero que había resultado mejor solución a largo plazo, el del «cine-música».
Читать дальше