Исабель Альенде - MI PAÍS INVENTADO

Здесь есть возможность читать онлайн «Исабель Альенде - MI PAÍS INVENTADO» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

MI PAÍS INVENTADO: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «MI PAÍS INVENTADO»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

MI PAÍS INVENTADO — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «MI PAÍS INVENTADO», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Habiendo aclarado algunos puntos sobre el carácter y las costumbres de los chilenos, se entienden las dudas de mi madre: yo no tenía por dónde salir como soy. Nada poseo del decoro, la modestia o el pesimismo de mis parientes; nada de su miedo al qué dirán, al derroche y a Dios; no hablo ni escribo en diminutivo, soy más bien grandilocuente, y me gusta llamar la atención. Es decir, así soy ahora, después de mucho vivir. En mi infancia fui un bicho raro, en la adolescencia un roedor tímido–mi sobrenombre fue por muchos años «laucha», como llamamos a los insignificantes ratones domésticos–y en la juventud fui de todo, desde iracunda feminista hasta hippie coronada de flores. Lo más grave es que cuento secretos propios y ajenos. Total, un desastre. Si viviera en Chile nadie me hablaría. Eso sí, soy hospitalaria. Al menos esa virtud lograron inculcarme en la infancia. Toque usted a mi puerta a cualquier hora del día o la noche y yo, aunque recién me haya quebrado el fémur, saldré corriendo a abrirle y a ofrecerle el primer «tecito». En todo lo demás soy la antítesis de la dama que mis padres, con grandes sacrificios, trataron de hacer de mí. No es culpa de ellos, simplemente me faltó materia prima y además se me torció el destino.

Si me hubiera quedado en mi patria, como siempre quise, casada con uno de mis primos en segundo grado, en el caso improbable de que alguno me lo hubiera propuesto, tal vez hoy llevaría con dignidad la sangre de mis antepasados, y tal vez el escudo de los perros pulguientos adquirido por mi padre estaría colgado en lugar de honor en mi casa. Debo agregar que, por muy rebelde que haya sido en mi vida, mantengo los estrictos modales de cortesía que me inculcaron a sangre y fuego, como corresponde a una persona «decente». Ser decente era fundamental en mi familia. Esa palabra abarcaba mucho más de lo que sería posible explicar en estas páginas, pero puedo decir que sin dudas los buenos modales constituían un alto porcentaje de la supuesta decencia.

Me he ido por las ramas y debo retomar el hilo, si es que hay algún hilo en este divagar. Así es la nostalgia: un lento baile circular. Los recuerdos no se organizan cronológicamente, son como el humo, tan cambiantes y efímeros, que si no se escriben desaparecen en el olvido. Intento organizar estas páginas por temas o por épocas, pero me resulta casi un artificio, puesto que la memoria va y viene, como una interminable cinta de Moebius.

UN SOPLO DE HISTORIA.

como de nostalgia estamos hablando, le suplico un poco de paciencia, porque no puedo separar el tema de Chile de mi propia vida. Mi destino está hecho de pasiones, sorpresas, éxitos y pérdidas; no es fácil contarlo en dos o tres frases. En todas las vidas humanas supongo que hay momentos en los cuales cambia la suerte o se tuerce el rumbo y hay que partir en otra dirección. En la mía esto ha ocurrido varias veces, pero tal vez uno de los eventos más definitivos fue el golpe militar de 1973. Si no fuera por este acontecimiento, seguramente yo nunca hubiera emigrado de Chile, no seria escritora y no estaría casada con un americano viviendo en California; tampoco me acompañaría esta larga nostalgia y hoy no estaría escribiendo estas páginas. Esto me conduce inevitablemente al tema de la política. Para entender cómo ocurrió el golpe militar, debo referirme brevemente a nuestra historia política, desde los comienzos hasta el general Augusto Pinochet, quien hoy es un abuelo senil en arresto domiciliario, pero cuya importancia es imposible ignorar. No faltan historiadores que lo consideran la figura política más singular del siglo, aunque esto no es necesariamente un juicio favorable.

En Chile el péndulo político ha oscilado de un extremo a otro, hemos probado cuanto sistema de gobierno existe y hemos sufrido las consecuencias; no es raro, por lo tanto, que tengamos más ensayistas e historiadores por metro cuadrado que cualquiera otra nación del mundo. Nos estudiamos a perpetuidad; tenemos el vicio de analizar nuestra realidad como si fuera un permanente problema que requiere urgentes soluciones. Los cabezones que se queman las pestañas estudiándonos son unos latosos herméticos a quienes no se les entiende ni una palabra de lo que dicen; así es que nadie les hace mucho caso, pero eso no los desanima, por el contrario, cada año publican centenares de tratados académicos, todos muy pesimistas. Entre nosotros el pesimismo es de buen tono, se supone que sólo los tontos andan contentos. Somos una nación en vías de desarrollo, la más estable, segura y próspera de América Latina y una de las más organizadas, pero nos molesta mucho cuando alguien opina que «el país está de lo más bien». Quien se atreva a decirlo será tachado de ignorante que no lee los diarios.

Desde su independencia en 1810, Chile ha sido manejado por la clase social con poder económico. Antes eran dueños de tierras, hoy son empresarios, industriales, banqueros. Antes pertenecían a una pequeña oligarquía descendiente de europeos, compuesta por un puñado de familias; hoy la clase dirigente es más extensa, son unos cuantos miles de personas, que tienen el sartén por el mango. Durante los primeros cien años de la república, los presidentes y los políticos salían de la clase alta, pero después la clase media también participó en el gobierno. Pocos, sin embargo, provenían de la clase obrera. Los presidentes con conciencia social fueron hombres conmovidos por la desigualdad, la injusticia y la miseria del pueblo, aunque no las sufrieron personalmente. En la actualidad, el presidente y la mayoría de los políticos, excepto varios de derecha, no forman parte del grupo económico que controla realmente el país. Se da en este momento la paradoja de que gobierna una coalición de partidos de centro y de izquierda (Concertación), con un presidente socialista, pero la economía es neocapitalista. La oligarquía conservadora manejó al país con mentalidad feudal hasta 1920. Una excepción fue el presidente liberal José Manuel Balmaceda en 1891, quien intuyó las necesidades del pueblo e intentó llevar a cabo algunas reformas que herían los intereses de los patrones, a pesar de que él mismo provenía de una familia poderosa, dueña de un inmenso latifundio. El Parlamento conservador le hizo una feroz oposición, se produjo una crisis social y política, se

sublevó la Marina para apoyar al Parlamento y se desató una cruenta guerra civil, que terminó con el triunfo del Parlamento y el suicidio de Balmaceda. Sin embargo, ya se habían plantado las semillas de las ideas sociales y en los años siguientes aparecieron los partidos radical y comunista.

En 1920 fue elegido por primera vez un caudillo que predicaba justicia social, Arturo Alessandri Palma, apodado «el León», perteneciente a la clase media, segunda generación de inmigrantes italianos. Aunque su familia no era rica, su ascendencia europea, su cultura y educación lo colocaban naturalmente en la clase dirigente. Promulgó leyes sociales y en su gobierno los trabajadores se organizaron y tuvieron acceso a los partidos políticos. Alessandri propuso modificar la Constitución para establecer una verdadera democracia, pero las fuerzas conservadoras de oposición lo impidieron, a pesar de que la mayoría de los chilenos, sobre todo la clase media, lo apoyaba. El Parlamento (¡ otra vez el Parlamento!) le hizo difícil gobernar, le exigió que abandonara el cargo y se fuera exiliado a Europa. Sucesivas juntas militares intentaron gobernar, pero el país perdió el rumbo y el clamor popular exigió el regreso del León, quien terminó su período promulgando una nueva Constitución. Las Fuerzas Armadas, que se sentían marginadas del poder y creían que el país les debía mucho, dadas sus victorias en las guerras del siglo XIX, instalaron por la fuerza en la presidencia al general Carlos Ibáñez del Campo. Rápidamente Ibáñez tomó medidas dictatoriales, a las que los chilenos hasta ese momento habían sido ajenos, y esto produjo una oposición civil tan formidable, que se paralizó el país y el general tuvo que renunciar. Se inició entonces un período que podemos calificar de sana democracia. Se formaron alianzas de partidos y subió la izquierda al poder con el presidente Pedro Aguirre Cerda, del Frente Popular, en el cual participaban el partido comunista y el radical. Después de Pedro Aguirre Cerda, el derrocado Ibáñez se unió a las fuerzas de izquierda y se sucedieron tres consecutivos presidentes radicales. (A pesar de que entonces yo era una mocosa, me acuerdo que, cuando Ibáñez fue elegido para gobernar por segunda vez, en mi familia hubo duelo. Desde mi rincón bajo el piano oía los pronósticos apocalípticos de mi abuelo y mis tíos; pasé noches sin dormir, convencida de que las huestes del enemigo arrasarían nuestra casa. Nada de eso sucedió. El general había aprendido la lección anterior y se mantuvo dentro de la ley.) Durante veinte años hubo gobiernos de centro–izquierda hasta 1958, cuando triunfó la derecha con Jorge Alessandri, hijo del León y completamente diferente a su padre. El León era populista, de

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «MI PAÍS INVENTADO»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «MI PAÍS INVENTADO» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Исабель Альенде - Остров в глубинах моря
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Инес души моей
Исабель Альенде
libcat.ru: книга без обложки
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Два слова
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Зорро. Рождение легенды
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Ева Луна
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Дом духов
Исабель Альенде
Исабель Альенде - A Long Petal of the Sea
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Портрет в сепия
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Дъщеря на съдбата
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Къщата на духовете
Исабель Альенде
Исабель Альенде - Отвъд зимата
Исабель Альенде
Отзывы о книге «MI PAÍS INVENTADO»

Обсуждение, отзывы о книге «MI PAÍS INVENTADO» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x