Ángela Vallvey - Muerte Entre Poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Ángela Vallvey - Muerte Entre Poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Muerte Entre Poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Muerte Entre Poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ágil y sutil pero profunda, brillante y divertida, Muerte entre poetas es un auténtico logro narrativo que encandilará a los lectores. Una historia deliciosa que hace un guiño a las viejas novelas de Agatha Christie y a las guerras literarias de Pío Baroja.
Lo que debía ser un encuentro ritual entre prestigiosos miembros de las letras nacionales se convierte en algo turbador al aparecer asesinado de una puñalada en el corazón uno de los poetas participantes. Nacho Arán, poeta y meteorólogo, llega al congreso poco después de que se haya producido el crimen, por lo que está libre de sospecha y podrá dedicarse a husmear entre el resto de los asistentes. Pronto descubrirá que casi todos ellos tienen algo contra el muerto, y se dará cuenta de que el refinamiento intelectual y la supuesta sofisticación de la cultura no sirven como vacuna contra el mal y las pasiones violentas, contra el odio y el deseo de venganza…

Muerte Entre Poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Muerte Entre Poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nacho notó que le temblaban los dedos cuando pinchó el segundo mensaje del chico y lo abrió.

La foto era un documento adjunto y tuvo que teclear sobre él, de nuevo, para desplegarlo en pantalla.

El corazón le latió con más intensidad que un rato antes, mientras hacía el amor con Jacinta, porque el rostro contraído, arrugado y algo deformado por la cámara web llenaba toda la pantalla: doña Agustina Pons parecía saludarlo desde allí, con el ceño fruncido y los incisivos de raposa al descubierto, como tronchados mondadientes.

TERCER DÍA EN EL CIGARRAL

Gota de humilde rocío

delicada,

sobre las aguas del río

columpiada.

ENRIQUE GIL Y CARRASCO

LAS RELACIONES PELIGROSAS

Cuando despertó, Jacinta ya se había ido. Nacho palpó la cama a su lado, pero las sábanas estaban frías, y el hueco del cuerpo de la mujer se veía cincelado en algodón a la media luz de la mañana; semejaba la voluta de humo de una pipa. Dúctil, menudo, lleno de curvas.

Se le atragantó un bocado de aire cargado de emoción, y un hormigueo le recorrió el estómago al recordar las sensaciones de la noche pasada.

Reconoció que la echaba de menos a la manera en que sólo se puede añorar a alguien con quien hemos compartido una intimidad de las que logran traspasar las pieles.

La vería más tarde. Tenía que ducharse y afeitarse. Se alegraba de haber llevado una buena provisión de colonias caras y de ropa interior. Eran casi las siete y media, había dormido mucho para lo que era su costumbre. Y la hora evidenciaba que Jacinta había dejado su habitación antes del amanecer, quizás temerosa de que los sorprendieran juntos.

Cogió su bolsa de aseo y se arriesgó a ir al cuarto de baño. Todavía no era su hora, pero quería ir adelantando tiempo.

No había nadie, de modo que se aseó y volvió a su habitación. Terminó de vestirse -se había paseado por el pasillo solitario pertrechado tras una toalla a modo de basto taparrabos-, leyó la prensa electrónica en su ordenador (un picoteo por los titulares de las cabeceras más importantes, y algunos confidenciales que echaban chispas con el reciente crimen en el cigarral) y se dijo que estaría bien bajar a la biblioteca antes del desayuno, para echar un vistazo a aquel dossier de prensa de papel que doña Agustina iba engordando poquito a poco con las noticias publicadas respecto al asesinato de Fabio, a las que ahora se añadirían las referentes a Richard. El ámbito de la música pop estaba conmocionado por la noticia de su muerte. En Noticias Digitales recogían una serie de testimonios de profesionales, compañeros y amigos del cantante verdaderamente lacrimógenos.

A él mismo se le hizo un nudo en la garganta al pensar en Richard, en que había desaparecido del mundo para siempre. Reflexionó un momento y comprobó que quizás ni él mismo era consciente todavía de que el hombre había muerto. ¿Cómo era aquello que había dicho Torres Sagarra sobre Jorge Manrique y que tanto le había gustado? Ah, sí: «su infinita ternura.» Richard, en muchos sentidos, era igual que las Coplas de Manrique, poseía esa infinita ternura que, de repente, se había esfumado definitivamente del universo. Cierto: quedaban sus libros de poemas, su música. Pero él ya no estaba, y el planeta había amanecido un poco más innoble, más desdichado y más desamparado que el día anterior.

Requiem eternam.

Cuando bajó, Carlos y Alina ya estaban en la cocina, con caras de haber visto una aparición. La tez cobriza de la mujer presentaba mal aspecto, y su mirada distraída decía a las claras: «Nadie logra respirar perpetuamente.» Su marido, por su parte, apenas saludó a Nacho con un «bu ías», que el meteorólogo tradujo por «Buenos días, ¿quiere usted un café?».

– No, gracias… No tomaré café ni ninguna otra cosa -dijo Nacho con toda seriedad, a pesar de que ninguno de los dos le había ofrecido nada-. Puedo esperar y esperaré al desayuno. Sólo he entrado en la cocina para saludar. Así que… hola. Y adiós, luego nos vemos.

Nadie le respondió.

La biblioteca presentaba un primoroso aire de recogimiento. La larga mesa había sido limpiada, incluso le habían sacado brillo, y los periódicos del día reposaban cuidadosamente ordenados en una mesita auxiliar, junto con unas pequeñas pilas de papeles que Nacho identificó como los dossiers pendientes. Las conferencias estaban apiladas y dispuestas en un estante bajo, que sobresalía de los demás, para que fuesen bien visibles. Quedaban cuatro por recoger, los otros poetas ya habían hecho los deberes y se las habían llevado a sus cubículos. Nacho era uno de los cuatro informales que aún no habían cumplido. Calculó que otros dos serían el difunto Richard y Rocío. Y el cuarto, a lo mejor Fernando. Al meteorólogo le daban espasmos sólo de pensar en leerlas, y lo había ido posponiendo, aunque tendría que hacerlo tarde o temprano.

Hojeó las fotocopias y recortes de prensa que hablaban del crimen de Fabio. Leyó algunas cosas de interés en La Vanguardia , en El Ideal y en La Voz de Galicia , más o menos atinadas y tibiamente ajustadas a la verdad, pero que él ya conocía de primera mano. Y un reportaje titulado «Sangre entre los cipreses», del Lanza . En el panfleto La Fiera Literaria , a pesar de la gravedad de los hechos (se había cometido un crimen, no era conveniente olvidarlo), aullaban de puro pitorreo en cada línea de su «número extra». El Periódico de Catalunya seguía diariamente el asunto con una atención casi forense, y nunca mejor dicho. En El Mundo tiraban a matar (si podía decirse así, teniendo en cuenta su estado) sobre la figura de Arjona, e insistían en sus relaciones «oscuras y enigmáticas» con el poder cultural durante los últimos veinte años, insinuando que el muerto había salido siempre a flote a pesar de la animadversión generalizada que solía despertar. Hacían especial hincapié en las malas relaciones que Fabio mantenía con algunos de los poetas presentes en el cigarral a la hora en que fue cometido el crimen; malas relaciones, aseguraban, conocidas por todos en el «mundo literario».

A Nacho se le antojaba una expresión presuntuosa esa del «mundo literario» (o el mundo del deporte, el mundo de la música…), que da por sentado que un grupito de personas dispares, por el mero hecho de tener algún interés común, ya forman un mundo por sí solos. ¡Qué desprecio metafórico a la excelencia del mundo real , a su belleza, a su complejo esplendor!

En fin. Continuó leyendo.

Un artículo del diario La Razón despertó su interés. Estaba escrito por un crítico literario del periódico. Que Nacho recordara, ese hombre no había publicado ni una sola crítica demoledora de ninguno de los libros que venía reseñando en el suplemento desde hacía años. Nacho apreciaba ese gesto. Prefería a los críticos que estimulaban a la lectura, no a los que alejaban a la gente de los libros recordándoles lo malos que eran. Ya había pocos lectores, la cosa era no contribuir a que hubiese todavía menos (aunque a él le daba en la nariz que llegaría un día en que los analfabetos funcionales superarían abrumadoramente en número a las personas letradas, con o sin la ayuda de los críticos literarios). Sin embargo, en su fuero interno reconocía que él mismo había disfrutado sádicamente leyendo algunas críticas literarias feroces y varilargueras, de esas que ridiculizan un libro sin piedad hincando la cuchilla como si se tratase de un toro en la suerte de varas al que no se deja en paz hasta que brota el chorro torrencial de sangre. Libros de otros autores, por supuesto. Afortunadamente, él en la vida había sido pasto de las iras de un crítico, y esperaba no serlo en un futuro inmediato. Nunca, a ser posible. (No sabía cómo reaccionaría ante algo así. Quizás mucho peor que Cecilia Fábregas.) Se consoló pensando que era improbable que él llegase a ser lo bastante importante en el «mundo de la poesía» como para merecer los rabiosos zarpazos críticos de algún preboste pistolero de suplemento literario, con la sílaba caliente y juguetona y el asta biliosa. Esa idea lo entristeció un poco, pero no lo suficiente como para desear tener alguna vez una mala crítica. «Por otro lado -casi murmuró para sí-, el arte del insulto es una cosa tan española, tan nuestra, tan de aquí… El insulto ha sido literaria, política y hasta científicamente productivo de toda la vida: aunque los resultados sean en algunos casos inciertos, al menos obliga a unos y a otros a esforzarse. Quizás sea mejor cultivarlo, tal como se viene haciendo hasta la fecha, que intentar erradicarlo, inútilmente además.»

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Muerte Entre Poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Muerte Entre Poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Muerte Entre Poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «Muerte Entre Poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x