Rosa Regàs - Azul

Здесь есть возможность читать онлайн «Rosa Regàs - Azul» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Azul: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Azul»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Premio Nadal 1994
Azul es la relación de una intensa pasión amorosa entre una mujer, Andrea periodista, casada y con una complicada vida social y un muchacho más joven, Martín Ures, que llega del interior de la península para descubrir un variado mundo de gentes y trabajos y, sobre todo, esa capacidad alquímica del amor que lo convierte en algo tan mutable y tan definitivamente peligroso.

Azul — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Azul», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otras veces la veía entrar en el local buscando en el bolso sus gafas de grandes aros negros. Sabía entonces que aún no lo había descubierto. A veces el marido estaba con ella. Otras veces no. Se acercaba entonces con el pretexto de saludarle o le hacía una señal y se encontraban en la calle, lejos de los amigos.

Martín sabía que nunca formaría parte de esas gentes porque tenía un ritmo más lento que aquella vorágine nocturna de entradas y salidas, y de haberles querido seguir habría ido siempre rezagado. Poco a poco fue conociéndolos a todos, pero era tan silencioso y solitario que no logró hacerse un hueco en una forma de vida que le era demasiado ajena, aunque en aquel momento cualquiera con un par de ideas nuevas y cierta gracia podía. Nunca sabía si debía aceptar una invitación hasta estar seguro de que Andrea iba a asistir. Y como se imponía siempre la improvisación, cuando él se decidía la cena ya había tenido lugar y los invitados se habían esparcido por otras tantas fiestas tan inesperadas como la anterior sin que lograra adecuar su paso al ritmo de la noche de la ciudad.

– Es muy fácil -decía Andrea-, déjate llevar. Ve si te apetece, si no, no vayas.

– ¿Y si voy y tú no estás? -preguntaba él.

– Qué más da, me verás al día siguiente, o llegará un momento que sabrás si voy o no sin que yo te lo diga.

Pero ni le gustaba ahora ni le gustó nunca la vida social, ni siquiera la de entonces que tenía siempre un tono menos reposado, menos interesado, menos de invitación a plazo fijo, como la de la Europa profunda, ni habría de gustarle en Nueva York, ni de nuevo en Barcelona. Y si años después se había doblegado y asistía a muchas de las cenas a las que era invitado lo hacía como concesión al éxito pero nunca le encontró el menor placer. Era adusto, callado y en aquellos primeros meses se creía en posesión de un espíritu crítico demasiado acerado para soportar tantas horas de conversación inútil. Además el alcohol en lugar de animarle a hablar le sumía en un mutismo en el que sus anhelos y fantasmas cobraban vida a medida que aumentaba la dosis y cuando llegaba a la quinta copa se había encerrado en sí mismo y había construido un impenetrable reducto de silencio en medio del bullicio de voces y músicas donde la espera se le hacía más insoportable aún. Lo único que quería era ver a Andrea. Porque en aquellos meses de verano a verano apenas si pensó en algo más, de ahí que aceptara el papel de esperar que ella, que todo lo dirigía y de quien todo dependía, le había adjudicado: esperar que sonara el teléfono, esperar un encuentro casual, esperar a que se acercara, a que volviera de sus fines de semana, a que encontrara un pretexto que les permitiera pasar juntos unos pocos días, y esperar a que decidiera qué iba a ser de sus vidas. Y como si el tiempo que no pasó con ella, pensando en ella, se hubiera borrado de su memoria y de su vida, apenas podía recordar en qué trabajó porque ya se sabe qué escasa existencia tiene aquello de lo que no se habla y menos aún aquello en lo que no se piensa y con los años la memoria, que no registró las razones que le hacían hablar o pensar, le dio una versión tamizada y parca en la que no aparecían, por ejemplo, las mentiras que inventaba para crecer a sus ojos y olvidar él mismo hasta qué punto estaba lejos de ser el hombre seguro con un destino trazado y un porvenir que ofrecerle que hubiera querido ser para ella.

Mentía porque de ningún modo quería que conociera su precaria situación laboral y fingía a veces tener otros trabajos, además de su contrato con la productora de Federico, y hablaba de ellos con indiferencia como dando a entender que no eran exactamente lo que le habría gustado pero los había aceptado por la insistencia con que se los habían ofrecido o simplemente por hacer un favor a un amigo y sin darse cuenta empleaba el mismo tono y la misma doblez que tantas veces había recriminado en su interior a las personas que le rodeaban cuando se referían a una cena o a un acontecimiento social a los que pretendían haber sido requeridos con esa misma insistencia, no tanto por convencerse a sí mismos de que así era cuanto por olvidar los esfuerzos y horas que habían perdido para no quedar al margen, sabedores, como él mismo, de que sólo esas palabras habían de darles ante sus propios ojos, y ante los de algún inocente despistado, el prestigio que no tenían y que no podrían jamás alcanzar de otro modo. Llámame mañana a las diez en punto, le decía cuando se separaban, después tengo ese trabajo que me retendrá hasta tarde. No te olvides. Y para evitar la espera, la inagotable espera junto al teléfono, descolgándolo cien veces para comprobar que tenía línea y estaba bien colgado porque no podía comprender que habiendo convenido que llamaría a esa hora no lo hiciera, se ponía a escribir para que fuera cierto que tenía algo que hacer y de ningún modo su inactividad pudiera aumentar en ella la seguridad de que le tenía siempre a mano. Pero no lograba concentrarse en un guión que de hecho no terminó hasta un año más tarde, en Nueva York, porque era demasiado consciente de que sólo estaba haciendo un esfuerzo para engañar la espera, y aunque habría querido apasionarse hasta el punto de olvidar el teléfono para que cuando finalmente sonara le cogiera desprevenido, nunca lo consiguió. La espera anulaba cualquier otro proyecto y en eso residía una parte del tormento, bien lo sabía. Sin embargo nunca le dijo lo que había sufrido ni por supuesto lo que estaba dispuesto a sufrir. Y no por temor a que no llamara que, estaba seguro, indefectiblemente lo haría sino porque mucho antes de la hora la incertidumbre ya llenaba el ámbito de su conciencia con un fermento de angustia que podía palpar con las manos, unos monstruos y fantasmas que se sucedían y se superponían y crecían con cada minuto, que tomaban formas precisas y le herían a embestidas y dentelladas: se sentía olvidado, abandonado, ultrajado y finalmente le atribuía tal doblez o tan estudiada estrategia de equilibrio -o de represalia quién sabe por qué desconocida razón- que él mismo habría estado dispuesto a poner en práctica de no habérselo impedido la duda y la suspicacia que se adherían y permanecían en su conciencia, incluso después de haber cedido la tensión con la llamada, prolongando el dolor y la amargura. Andrea, que parecía conocer y además no importarle el pretexto, llamaba a las nueve de la noche pidiendo vagamente disculpas y a veces ni siquiera eso.

Otras veces, no pudiendo soportar más la espera, era él quien llamaba y después de haber intentado hacerla descender de sus fantasías, de sus zalamerías y de sus sueños lograba arrancarle unos minutos al final del día que la mayoría de las veces no iban más allá del tiempo de tomar una copa en el bar del hotel Colón, donde por un motivo u otro siempre había de pasar antes de cenar para entrevistarse con algún personaje, o la vaga promesa de que quizás se encontrarían en Boccaccio después de la medianoche.

No era mucho, pero le tranquilizaba. Era como poner un límite al tiempo infinito, como fabricar un objetivo preciso al final del día, como enmarcar un paisaje o vislumbrar el punto final de las horas interminables que tenía ante sí. Entonces llamaba a la productora con la seguridad de que nada había de ocurrir porque a Federico cada vez le era más difícil conseguir los permisos, y salía a la calle y caminaba por la Gran Vía hasta internarse en el barrio de Santa Catalina bordeando callejas empedradas, evitando el ruido de la Vía Layetana sumida siempre en la penumbra y por el barrio umbroso de Santa María del Mar salía a la plaza de Palacio y al paseo de Colón. La tarde se estaba velando y un sol tibio, oreado, trataba de abrirse paso entre las nubes. El cielo movido de invierno se oscurecía a veces cobrando el ambiente la humedad oscura del asfalto. Se desperezaban las palmeras con la brisa del mar y los claros de luz que el viento dejaba en la ciudad le confundían. Cuando sea rico, pensaba desde el pedestal de su inactividad, viviré en el piso más alto de una de esas casas sólidas y patriarcales de grandes portalones y escaleras de amplio vuelo, y tras las persianas de mi habitación descubriré todos los días a lo lejos el mar más allá de los tinglados y los mástiles de los veleros y cuando se ponga el sol contemplaré desde mi casa la línea nítida del horizonte rojo de atardecer. Volvía a mirar el reloj para convencerse de que faltaban sólo dos horas para esa copa al final de la tarde porque de repente el paseo adquiría con la luz un tono de mañana de fiesta que duraba unos instantes antes de caer la lluvia. Poco a poco los claros se hacían más escasos, las palmeras se calmaban, se oscurecían las fachadas ya de por sí oscuras del paseo y al poco rato se encendían las farolas, los faros de los coches coincidían con un guirigay de bocinas porque había comenzado a caer la lluvia suave, sin gotas ni goterones, tan tenue que se confundía casi con la humedad densa que la había precedido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Azul»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Azul» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Michael Connelly
libcat.ru: книга без обложки
Gabriel Márquez
Olga Barroso Braojos - Ni rosa ni azul
Olga Barroso Braojos
Rosa Beltrán - Rosa Beltrán
Rosa Beltrán
JoAnn Ross - No Regrets
JoAnn Ross
Отзывы о книге «Azul»

Обсуждение, отзывы о книге «Azul» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x