José Gironella - Los Cipreses Creen En Dios

Здесь есть возможность читать онлайн «José Gironella - Los Cipreses Creen En Dios» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los Cipreses Creen En Dios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los Cipreses Creen En Dios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La novela española más leída del siglo XX
Ésta crónica de la época de la Segunda República es la novela española más leída del siglo XX. José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales.

Los Cipreses Creen En Dios — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los Cipreses Creen En Dios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mosén Alberto y la voz popular acertaron. Excepto el Comisario, los diputados y los que habían constituido el Ayuntamiento revolucionario, los demás, en la noche del 23 de diciembre recibieron la noticia: «A las ocho de la mañana, libres».

¡Válgame Dios! Las venas dieron una fantástica sacudida, jubilosa por una vez. Murillo, el repartidor de los cafés «Debray», el empleado de la Cruz Roja, los hombres de la calle de la Barca. De Auditoría General de Barcelona habían ordenado: «Julio García, también».

Prohibido estacionarse a la salida de la cárcel. La orden iba destinada a las familias, que habrían organizado un espectáculo. Tendrían que apostarse en las calles adyacentes.

¡Qué importaba! Los primeros en salir fueron los del Orfeón. Ahora les remordía haber cantado. Sus propias mujeres se lo echarían en cara. Luego se dio la salida a los de los pueblos. Tres grados bajo cero, llenaron las calles con sus inmensas bufandas, precedidos por el vaho espeso que les salía de la boca. «Para la viuda de Joaquín Santaló, para la viuda de Joaquín Santaló.» Todos guardaban su dinero para poder pagar el billete en la estación.

De repente, la cárcel vertió casi entero su contenido. Todo el mundo fuera. Ciento ochenta reclusos, vecinos de la ciudad. Algunas barbas parecían llegar del Himalaya. Varios, esqueléticos; otros habían engordado. ¡Adiós cestos, adiós gitano! Fue un tropel.

En la acera de la cárcel, se encontraron por fin David y Olga. Primero había salido David. Al ver aparecer a su mujer en el marco de la puerta quedó yerto, la nuez del cuello le subió y dos lágrimas como de escarcha cubrieron sus ojos. Olga dio un salto y se le echó al cuello. Permanecieron largo rato abrazados, no osaban separarse y mirarse a los ojos, porque cada uno tenía la sensación de que éstos expresaban algo superior a lo que el otro podría resistir.

Asidos de la cintura, bajaron las escalinatas de Santo Domingo. Las piernas les flaqueaban. Entre la nada que ocupaba sus cerebros se abrió paso una luz tímida. Idéntica luz en cada uno de los dos, prueba de que continuaban siendo un solo hálito humano: David y Olga pensaron que antes que mirar el cielo libre, que ir a su casa, que cruzar el río tenían que ir a casa de los Alvear. ¡Cuántas horas en la cocina Carmen Elgazu! ¡Cuánto tabaco -para Olga- Matías Alvear! ¡Cuántos cestos habían subido los propios Ignacio y Pilar, desde que los alumnos tuvieron que ir a otras escuelas y Santi había desertado…!

Entraron en la Rambla, al andar saltaban sin darse cuenta. Adelantaban a otros indultados, se cruzaban con seminaristas que se iban de vacaciones. Subieron la escalera y llamaron a la puerta.

Fue Pilar la que les abrió. Matías, al verlos, dejó la servilleta -estaban en la mesa, desayunándose- y se levantó.

David ante Pilar, le apretó la muñeca. Matías avanzaba por el pasillo, David se separó de Pilar y se fue hacia él y le abrazó, sin articular una sílaba. Entretanto Olga había alcanzado a Carmen Elgazu, quien, impresionada ante las ojeras de la maestra, olvidó sus resabios pedagógicos… Y luego le tocó el turno a Ignacio, que odiaba las escenas, que sintió que continuaba queriendo de todo corazón a los maestros.

Fue una escena muy difícil. ¿Qué había pasado en aquellos dos meses y medio? ¿Cómo pensaba cada uno? Si la revolución hubiera triunfado… La expresión de Olga impresionó a Pilar.

David continuaba con los ojos húmedos. Olga devolvía un tenedor, que con la prisa había olvidado meter en el último cesto…

Imposible tomar el desayuno con ellos… Querían irse para casa, para la escuela, ardían en deseos de ver qué había sido de ella. Con Ignacio hablarían más tarde. «¿Tal vez por la noche…?» «¿Ah, tenía clase…?» «¿Quién era el profesor…?» ¿El señor Civil…? Bien, bien…claro, claro… «De todos modos, imposible pagarles cuanto habían hecho.»

La familia entera los acompañó a la puerta. ¡Enhorabuena! David y Olga bajaron la escalera. Salieron a la calle. Se miraban a los ojos. El miedo había pasado.

Cruzaron el Puente de Piedra. «Para la viuda de Joaquín Santaló.» ¿Qué significaba aquello? Adelante. El río estaba casi helado. El jardín estaría raso como el patio de la cárcel, los pupitres de la clase sepultados bajo el polvo y las telarañas, el lecho frío… Tal vez se hubieran caído los mapas.

Llegaron a la Escuela cogidos del brazo, cruzaron la valla. Como una maldición se había agostado el jardín. ¡Adelante, no detenerse! La puerta crujió. Y al instante, David vio una cucaracha. En el centro del pasillo. Muerta. «¿Qué ocurría?» Avanzaron hacia la cocina. La cocina, caliente por el horno de un panadero vecino que comunicaba con ella, negra, flotante de cucarachas. Negras cucarachas que ante la presencia humana se precipitaron de un lado para otro, danzando como los locos del Manicomio. David, sobrecogido, tomó la escoba, Olga avanzó un pie. Las cucarachas se dirigieron hacia el comedor en guerrillas, tambaleante su caparazón, presintiendo el exterminio de la raza. Buscaban la calle, un refugio, el limbo. ¡Varias alcanzaron la clase! En ésta, sólo un mapa caído: el de Europa. Tres cucarachas negras se dirigieron hacia él en el momento en que David las alcanzó.

Fueron veinte minutos mortíferos. Los maestros se miraban de vez en cuando, con expresión absolutamente desolada. Al terminar, David quiso bromear y dijo: «¡Así entraron los moros en Oviedo!»

A los veinte minutos estaban libres. Los cadáveres, en los rincones. Entonces David y Olga volvieron a abrazarse y se rieron como benditos, solos, inseparables otra vez, como los campanarios de San Félix y la Catedral, como diciembre y el frío, como la revolución y la sangre.

CAPÍTULO XXXVIII

Una alegría humana invadió la ciudad. Ciento ochenta familias comieron turrón y bebieron champaña celebrando el regreso del ausente. El miedo había pasado. Hasta después de Reyes, no pensar en nada. Si los estudiantes hacían vacaciones, lo mismo podían hacerlas los malos recuerdos y el espíritu de venganza. Ahora, Navidad. El asno y el buey, los tres reyes -Melchor, Gaspar y Baltasar- ya estaban en camino, guiados por una estrella. De cada hogar salía humo por algún lado; era el fuego de los corazones. Teatro, cine. El Rubio, el anarquista «chivato», que, boicoteado por la pandilla, se había refugiado en el saxofón, levantaba en el Ateneo su instrumento hasta el techo, en gesto triunfal. Amistades contraídas en las celdas se visitaban mutuamente. Cada uno presentaba su familia. «Mi mujer, mis hijos.» «¡Menudos platos de arroz le mandaba usted a ese tunante! Partíamos la ración, yo le daba una pata de conejo.» La libertad infundía a los hombres una ansia desconocida de vivir. Gerona tenía otro color.

Muy tarde, al regreso de los espectáculos, bajo el cielo nítido y estrellado, los tacones resonaban en las aceras. Rápidos, por el frío insoportable. Cada hombre libre esperaba alcanzar algún milagro por el aire.

En la noche del 28 de diciembre ocurrió algo mágico. Sin que nadie lo advirtiera, la nieve se posó en la ciudad. Por la mañana las gentes se levantaron y todo estaba blanco. Todas las ventanas se abrieron. ¡Ohhh…! Gerona bajo la nieve parecía una inmensa Hostia.

Inaudito espectáculo. En las canteras de Laura -otra vez de los hermanos Costa- cada piedra llevaba capucha. El ángel sin cabeza -un obús francés la arrancó- del campanario de la Catedral, ahora exhibía una cabeza de nieve, fría cabeza redonda que presidía la ciudad. La Rambla quedó convertida en barro; en cambio, la Dehesa permaneció pura. Mucha gente subió a las Pedreras para contemplar los blancos tejados y la llanura circundante. Extrañas indumentarias salieron a la calle; los chicos sacudían los árboles. En el patio de la cárcel se veían, perfectas, las huellas del gitano y de Berta la prostituta. En el Manicomio, la presión de los zapatos se delataba desigual. En el cementerio quedaron uniformadas las tumbas del taxista, del diputado, del comandante. Tácito armisticio. Los presos libres se tiraban bolas de nieve de uno a otro balcón. Los tres reyes avanzaban en su camino. Sólo Porvenir, el Responsable e Ideal, ajenos al lirismo del paisaje, continuaban subiendo a los pisos y pidiendo: «Para la viuda de Joaquín Santaló».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los Cipreses Creen En Dios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los Cipreses Creen En Dios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Joseph Kanon - Los Alamos
Joseph Kanon
Joseph Wambaugh - Los nuevos centuriones
Joseph Wambaugh
José Gironella - Los hombres lloran solos
José Gironella
José Gironella - Ha estallado la paz
José Gironella
Marta Cecilia Vélez Saldarriaga - Los hijos de la Gran Diosa
Marta Cecilia Vélez Saldarriaga
José María Pumarino - El error de Dios
José María Pumarino
José Luis Valencia Valencia - Los tiempos de Dios
José Luis Valencia Valencia
José Arenas - Los rotos
José Arenas
Отзывы о книге «Los Cipreses Creen En Dios»

Обсуждение, отзывы о книге «Los Cipreses Creen En Dios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x