Antonio Gala - Los papeles de agua

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Gala - Los papeles de agua» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los papeles de agua: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los papeles de agua»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los cuadernos de una escritora de vuelta del éxito que decide ir a perderse o a encontrarse a Venecia tras el fracaso de su última obra publicada. En Venecia sale de su decadencia al tiempo que descubre la cara oculta de la ciudad, sus pasiones y su vida nocturna. Deyanira sabrá que nada de lo que ha escrito hasta entonces ha sido cierto porque verá en los ojos y en el cuerpo de Aldo la verdadera vida y ambos encuentren en sí mismos y en el otro lo que estaban buscando sin saberlo.

Los papeles de agua — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los papeles de agua», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entonces, ¿para qué romperse las manos escribiendo? (La de veces que me habré preguntado por qué he escrito siempre a mano… Ninguna máquina, ni antigua ni moderna, me ha tentado.) ¿Para qué reprocharme a mí misma, como lo hago, no escribir ya? Si no he dejado nunca de escribir, o eso supongo… Lo que ocurre es que ahora estoy cansada, no de hacerlo sino de no hacerlo. Quizá mis antiguos lectores lo agradezcan, aunque a todo llega una a acostumbrarse… Estoy deprimida. Estoy aburrida. He corrido mucho durante un largo tiempo. O a mí se me ha hecho largo. Quizá esté agotada. O mejor, hasta los ovarios. Tengo gana de hablar sólo con los analfabetos; porque lo que oigan los leídos será otra vez literatura.

Me he venido -o me han traído- hasta aquí para estar sola. Para no hablar ni con el servicio, porque no lo necesito y ni siquiera conoce el español. Para hablar sólo un poco, muy poco, con algún transeúnte y preguntarle una dirección. En esta ciudad, donde la respuesta es siempre la misma: « Destra , sinistra, sinistra, destra, destra, sinistra e altra volta sinistra. » Los transeúntes son los que me hacen ahora compañía. He decidido (pero ¿lo he decidido yo de veras?) quedarme aquí para convencerme de qué innecesario es escribir. Sobre todo si se está convencida de que nadie va a leerte como debe, o como tú te crees que debe. O, mejor aún, de que nadie va a leerte en absoluto. O, mejor que mejor, de que van a tratar de aniquilarte: los grupitos contrarios, los enemigos ni siquiera terribles sino ruines, los envidiosillos que desean tacharte encogiéndose de hombros cuando te cita alguien.

No me asombra: siempre ha sido así. Con todos. Pasa hoy con Nietzsche y con quienes lo criticaron desde su aparente mismo nivel, como Mann o Canetti, que había previamente hundido a Mann: él sólo amaba a Demócrito, porque quedaba lejos. Pasa hoy con Heidegger, que tanto ilusionó al principio a tres o cuatro contagiados, y ahora se le acusa de escribir como un esquizofrénico. O con Melville, al que se acusa, ante su matrimonio blanco (o más que blanco, transparente) de la prosa eyaculatoria de su libro Fierre. O con el infeliz Kafka, que animó a tantos desanimados de momento, porque se consideraban más enriquecedores y más profundos y más felices que él, y quizá lo eran. Pasó y pasa con los rusos en general: aquel Iván Goncharov de mi infancia, o Dostoievski (del que nadie está seguro ni de escribir bien el apellido) o el autosu-ficiente Tolstói, que a nadie quiso y por nadie fue querido en vida, y, por fin, después de ella, aún se atrevió a escribir que Shakespeare era un escritor rematadamente malo y que su éxito sólo lo explica «una especie de hipnosis colectiva». No se le pasó ni por la imaginación que tal escritor malísimo fuese un colectivo integrado nada menos que por Marlowe, Bacon, Edward de Veré, conde de Oxford, y quizá por el propio mister W. H. de los sonetos… Ja, ja. Como para que te declaren inmortal sin que sepan ni de números ni de letras… Yo, sin embargo, creo que Shakespeare fue sólo un trío: él, que sí existió, Marlowe, y Bacon, los tres homosexuales, como otro que yo sé… Pero todo lo ensayístico del primero es del tercero; los sonetos del primero son del segundo; y las comedias del tercero, del primero, aunque en este campo hay mezclas, confusiones y matrimonios adulterinos. Como otro que también sé. En cualquier caso, un lío sin importancia: lo único que importan son sus consecuencias, señor conde León Tolstói.

¿Y la infeliz y pensativa Simone de Beauvoir, a la que el horroroso Jean-Paul Sartre llamaba su Castor? Los dos, siempre tan unidos que compartían las novias, han sido hoy comparados con Ginger Rogers y Fred Astaire. Qué pena. Tantos razonamientos para acabar así. Nos está bien empleado, por escribir. Mauriac, que tenía mala leche como todos los buenos dijo que, después de leer El segundo sexo , sabía todo sobre la vagina de la Beauvoir. «Es asqueroso», concluía… Aunque yo esté de acuerdo con ella en una cosa: hay que cambiar el orden del mundo antes de que cambie de deseos. Los suyos, más que nada, eran la libertad sexual y toda su reata. Me parece muy bien. Por eso, cuando ella y su Jean-Paul, con su estrabismo tan divergente, fueron a Moscú no era tanto para besarle los bigotes a Stalin como para acostarse con Lena Zonina, una espléndida espía del KGB. Para acostarse ella más que él por descontado. Porque ella, tan rebelde de cama, era sumisa, doméstica, delicada y celosa fuera de la cama y dentro de la prisión dogmática del bisojo filósofo. Y a pesar de ello alardeaba de feminista, de independiente y pensadora. Nunca me atrajeron sus libros ni su vida. Una vez pensé que Tomás de Aquino pensaba en ella cuando definió a la mujer como un hombre frustrado: como era santo, quizá profetizaba. Una pena. La misma pena que no vale escribir. Por fortuna yo he dejado de hacerlo. Porque la palabra escritor me da unas veces risa y otras escalofríos.

Y no sé si lo he decidido o he sido obligada. Sea como sea, prefiero no escribir con tal de no hacerlo, por ejemplo, como lo hizo Borges, que nunca se atreve a chocar contra la piedra, sino que la reblandece para describirla mejor y a su manera, no a la de la piedra. Qué escasa valentía y cuánto engaño ajeno después del autoengaño. O lo mismo que Brecht, tan admirado en un momento, antes de que se supiera su opinión sobre lo que escribía: «¿Qué importa si la gente pasa hambre? ¿Es que la sacias cuando escribes teatro sobre el hambre? Hay que llegar arriba, hay que imponerse, hay que tener un teatro, hay que representar al público las propias obras. Y después ya veremos.» Sí, cierto: después ya lo hemos visto. Todo es una descomunal letrina, donde los propios excrementos no se distinguen de los de otros. Porque la mayor parte hemos dicho, antes de abrir la boca, más de lo que teníamos que decir. De ahí que yo haya elegido cagar en mi retrete y tirar luego de la cadena.

Di que sí, Asun, preciosa: vomita todo el rencor que tienes dentro. Así te quedarás tranquila de una vez. Ojalá.

Quizá antes, mucho antes de ahora, la cosa de escribir tuvo cierto halo. No lo digo por los clásicos, que sólo lo hicieron para criticar desde la barrera, detrás del burladero. O para comer, sobre todo los españoles, que le bailaban el agua a cualquier poderoso. Pero ahora el más idiota, de cualquier sexo y profesión, con una vida cargada de aburrimiento y de jubilaciones, de avaricia o de escándalos, aunque no sean muy grandes, quiere contarnos algo. Quiere escarmentarnos o iluminarnos: jodernos, en una palabra. Y la literatura que inventa, o que manda inventar a un negro, es aún peor que su experiencia, más ramplona y con más errores… ¿Y a esa mierda la transformaron unos cuantos en sustituto de la vida? Qué desencanto si es que algún día estuve de veras encantada. Qué mal trueque. Aunque ningún escritor, quizá por eso, desea vivir peligrosamente al borde del abismo. Todo mentira. Hemingway y su pandilla americana, qué bluf. Bastante peligro es ya escribir. Yo caí en él. De él vengo. No voy a repetir esa corrida… Ni aunque me echara su capotillo san Fermín. Sólo la buena poesía -pero ¿cuál es la buena?- puede librarse de la condena universal. Porque es dictada, claro. Y hay que tener muy buen oído, un oído muy fino, para escuchar lo que nos dicen -¿desde dónde?- y para musicar lo que escribimos… Quizá la música es lo que salva todo. Pero ¿qué música? Hay tanto horror que intenta confundirse con ella… En el crucero que, sin quererlo yo o sin conciencia de ello por lo menos, me dejó aquí, compuse algo sin escribirlo, pero aún lo recuerdo. Maldita sea mi estampa. Decía aproximadamente así:

La gran estela nos prolonga

y nos despide a un tiempo.

Desgarra los turquesas

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los papeles de agua»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los papeles de agua» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los papeles de agua»

Обсуждение, отзывы о книге «Los papeles de agua» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x