Fernando Savater - La vida eterna

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Savater - La vida eterna» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vida eterna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vida eterna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ya terminando de leer “La vida eterna” de Fernando Savater otro libro interesante mas que nos brinda este filósofo español, queda en el aire esa hambre, cada buen filósofo allegado a nosotros “los corrientes” genera hambre de reflexión.
En estos momentos mi abuela me dice preocupada (siempre preocupada cuando la naturaleza se desboca) que en Australia cayo un lluvia de rayos. Como el fin para ciertos grupos de cristianos es un acto y quizás el acto más importante, es inminente estar atento a los signos de los tiempos, cuando la naturaleza aprieta, el cristiano se prepara. Existen distintos males y Spinoza ya lo había descubierto, si un rayo me cae es malo para mí y no es malo en sí. Ahora si un tirano nos encarcela es otro asunto. Un asunto de voluntad (Aunque Spinoza lo relegara a un asunto de irracionalidad pasional ya que como todos formamos parte de “Dios” o mejor dicho de la naturaleza, en su panteísmo matemático, no existiría el mal aunque también no existiría el libre albedrio), incluyo a Spinoza arbitrariamente por que su explicación filosófica fue sino la mas verídica por lo menos para mi la mas “bella”.
Savater nos introduce aquí y con gran maestría al tema de la religión, su sentido y su relación con el afán de inmortalidad. Comienza el libro con algo que a mi también me inquietaba tiempo atrás, El autor nos cuenta al comienzo lo que sufrió sentado en un avión al lado de eso nuevos tipos de pensamiento religioso, nuevos en tanto ya no encerrados en el dogma católico que cansa y aburre sino en esas posturas que versan de “espirituales”, esas verdades que llegan como revelaciones (“el new age” y todos sus juegos derivados ya sean, cartas, runas, cabaret místicos etc, etc. que son una nueva forma post moderna de sacralidad)
Este tipo le explicaba a otra niña cercana frases como “el cuerpo es nuestro mejor amigo, aunque no hay que olvidar que es nuestro caparazón, ¿que cuerpos elegiremos después de este?, etc, etc”. Sinceramente yo también he escuchado insistentemente estos diálogos en personas incluso muy inteligentes influenciadas en libros de autoayuda, cosas como el camino del alma al morir,etc, etc. Y uno se pregunta ¿como estos señores pueden saber esto? y además soltarlo con tanta naturalidad como si se tratara de matemática analítica.
Reconozco que en mi pasado las personas que me decían que al morir uno simplemente se degradaba, que mas allá no hay nada, con una intuición quizás muy pragmática, me producían angustia, las encontraba vacías, sin sentido y sin rumbo, personas secas que no sabían de lo que se trataba esto de pertenecer a la humanidad.Yo quizás envalentonado con ser un tipo con un poco mas de espiritualidad me sentía que poseía el sentido, que comprendía a cabalidad del sentido humano. Cuan equivocado estaba, no por que ahora yo sea el iluminado que sepa que hay más allá, sino en el caer en ese viejo truco de sentirse espiritual contra el pobre hombre vacio que se vuelve polvo. Todo gira en el terror a perderse, es mucho mas honesto con la especie reconocer que uno se muere y ya, mucho mas natural y honesto que inventarse lugares (ya sea paraíso nirvanas y demases) en el mas allá donde repose o se maltrate mi conciencia. Por que efectivamente el poder del concepto espiritual es tan fuerte y arraigado, incluso desde los primeros hombres que comenzaron a enterrar a sus muertos, que reconocer que uno pasa por acá como una materialidad cumpliendo su “misión” (o degenerándola) para luego perderse para siempre nos produce angustia, resignación, rebeldía. Nuestro léxico espiritual surge de esa rebeldía, de esa impotencia a perderse. Es tan fuerte esa necesidad que nos lleva a descuidar al mundo, nuestro mundo vital nuestra oportunidad de vivirlo y mejorarlo. Las leyes y reglas morales surgen de ese necesidad de ese vacio a la muerte, un ser inmortal prescindiría de ella, (como lo hacían los dioses paganos)en suma la eternidad y todo lo que suene a más allá, es un concepto totalmente reñido con “lo humano”.
Se apela al concepto “espiritual” para denotar profundidad, ética, sentimiento, frente a la fría razón. Al Frankenstein calculador que lleva su vida fría, que solo espera -previo a devorarlo todo- hacerse polvo para perderse para siempre, se enfrenta el ser profundo que espera algo mas allá de este frio mundo, que quiere volar en el éter eterno, que quizás quiere reencarnarse en otro ser.
Lo que el espiritual no reflexiona que la única forma – o la mas genuina- de conseguir un mundo con mas sentido, mas justo y diverso es a través de la razón, de guiarnos por cosas que nuestro intelecto por humilde que se presente a lo desconocido sea capaz de comprender. El señor que sabe que el alma se transforma en un pájaro, que uno tiene un grabador en la cabeza y otras historias como esas no hace nada mas que impedir el dialogo, el trae con tanta seguridad la verdad, develada intuida o revelada que no es necesario pensar, es pecado pensar, es frio y estrecho, lo espiritual supera al frio cerebro. Savater propone, muy acertadamente a mi juicio, buscar una sacralidad en algo que no sea sobrenatural, en lo que nos reconocemos como humanos, en los valores que se someten al juicio crítico, en un ejercicio arriesgado pero no menos alentador.
Pero si analizamos la historia, cuando mas se puede llegar a momentos virtuosos en la humanidad es cuando se razona, se dialoga tratando de argumentar con hechos verificables ya sea científicos, históricos o filosóficos (si gustan pueden leer un interesante ensayo en torno al concepto de verdad en este sitio), hechos que nos hablen de nuestro sentido en el mundo, la necesidad de enfrentar la otredad, la ética y la moral. Cada vez que surgió el discurso revelado, irrefutable e indemostrable por su altitud surgió la tensión. Por que un discurso que se yergue en la “verdad revelada” necesita hegemonizarse, las guerras de religión de toda la historia son el mejor ejemplo de esto.
En el mencionado libro, que es para mí muy recomendable para personas que deseen replantearse la denominada “espiritualidad”, se adjuntan a modo de apéndice algunas columnas de Savater escritas para el Diario El País, en el post de bajo se podrá leer un trozo tomado de la introducción del libro por el mismo Savater, publicada también por el diario El País.

La vida eterna — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vida eterna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[64]La revancha de Dios, de G. Kepel, trad. Marcelo Cohen, ed. Alianza, 2005, p. 20.

[65]Encontramos una sucinta pero exacta crónica de los principales enfrentamientos bélicos por motivos religiosos en Tuez les tons! La guerre de religion á trovers l'histoire, de E. Barnavi y A. Rowley, ed. Perrin, París, 2006.

[66]Apologie du blaspheme, de J.-P. Gouteux, ed. Syllepse, París, 2006, p. 220.

[67]La mirada mutilada, de D. Shayegan, trad. Roser Berdagué, ed. Península, 1990, pp. 40-41.

[68]Ibídem, p. 127.

[69]Murder in Amsterdam, de I. Buruma, Atlantic Books, Londres, 2006, p. 30.

[70]Gouteux, op. cit, p. 140.

[71]Identity and Violence, de A. Sen, Allen Lane, Londres, 2006, p. XVI.

[72]«Le fanatisme, histoire d'un mot», de D. Colas, en Le religieux dans la politique, ed. Seuil, París, 1991, p. 43.

[73]«L'Eglise entre Gdansk, Rome et Varsovie», de Patrick Michel, en Le religieux dans la politique, p. 57.

[74]«Retrasar o acelerar el final. Occidente y sus teologías políticas», de M. Reyes Mate, en Nuevas teologías políticas, ed. Anthropos, Madrid, 2006.

[75]Ibídem, p. 35 (nota).

[76]Por lo demás, no falta ni siquiera un pensador que se declara a la vez muy radicalmente cristiano y nietzscheano: Gianni Vattimo. En su obra más reciente, autobiográfica, sostiene que «la modernidad interpreta el cristianismo en términos de derechos individuales, libertad de conciencia, todas esas cosas contra las que la iglesia siempre ha militado a muerte. Como sigue sucediendo hoy. Lo que para mí no quita que la autenticidad del cristianismo sea el pensamiento moderno-liberal-socialista-democrático, aunque eso fastidie a todos los papas y cardenales. El nihilismo posmoderno es la forma puesta al día de cristianismo» (G. Vattimo y P. Paterlini, Non essere Dio, Alberti editore, Regio Emilia, 2006, p. 182).

[77]Entre naturalismo y religión, de Habermas, trad. F. Gil Martín y otros traductores, ed. Paidós, Barcelona, 2006, p. 128.

[78]Laid in ginocchio, de C. A. Viano, ed. Laterza, Roma-Bari, 2006, p. 26.

[79]Para conocer la trayectoria de este asunto debe leerse España: de la intolerancia al laicismo, de Victorino Mayoral, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2006.

[80]Ibídem, p. 119.

[81]Ibídem, p. 137.

[82]Por qué soy cristiano, de A. Marina, ed. Anagrama, Barcelona, 2005, p. 64.

[83]Ibídem, p. 274.

[84]Viano, ibídem, p. 105.

[85]Ibídem, p. 107.

[86]Citado por Richard Dawkins en The God Delusion, Bantam Press, Londres, 2006, p. 39.

[87]Especialmente en The God Delusion, pp. 337 y ss.

[88]Sen, op. cit., p. 117.

[89]Tratado teológico-político, trad. Ángel Enciso Bergé, ed. Sígneme, Salamanca, 1976, p. 155.

[90]Ibídem, p. 339.

[91]Les communions humaines, de Régis Debray, ed. Fayard, 2005.

[92]Ibídem, p. 108.

[93]Ibídem, p. 143.

[94]Si Dios no existe…, de Leszek Kolakowski, trad. Marta Sansigre Vidal, ed. Tecnos, Madrid, 2002, p. 14.

[95]Las metamorfosis de Dios, de Frederic Lenoir, ed. Alianza, 2005.

[96]La presencia del mito, de L. Kolakowski, trad. Gerardo Bolado, ed. Cátedra, Madrid, 1990, p. 107.

[97]Ibídem, p. 107.

[98]Ibídem, p. 135.

[99]The Denial of Death, de Ernest Becker, The Free Press, 1973, p. 29.

[100]A Political Philosophy, de Roger Scruton, ed. Continuum, 2006, p. 203.

[101]Como bien resume Marcel Gauchet: «La esperanza del arte ha dejado de ser creíble. Ya no nos pone en contacto con lo absoluto; no nos proporciona una intuición del ser; no nos revela una realidad más real que lo real mismo. Si nos da paso hacia lo Otro, es hacia el que obsesiona nuestro imaginario de humanos. Si tiene cosas esenciales que enseñarnos, entran dentro de los límites subjetivos de nuestras facultades. Aún es mucho, pero es poco en vista de las expectativas hiperbólicas situadas desde hace dos siglos en el poder trascendente del signo estético». En La religion dans la démocratie, ed. Gallimard Folio, 2001, p. 35.

[102]El trauma alemán, de Gitta Sereny, trad. Ana Duque de Vega, ed. Península, 2000, p. 176.

[103]¿Qué es filosofía f, de José Ortega y Gasset, ed. Alianza 30 Aniversario, 1997, p. 241.

[104]Life Against Death, de Norman O. Brown, Wesleyan University Press, 1959, p. 293.

[105]Obras Completas, de José Ortega y Gasset, ed. Taurus, tomo II, p. 228.

[106]«The Origin and Function of Cultura», de Géza Róheim, Nervous & Mental Disease Monographs, Nueva York, 1943, p. 74.

[107]Psicoanálisis y religión, de Erich Fromm, trad. Josefina Martínez Alinari, ed. Psique, Buenos Aires, 1965, p. 45.

[108]E. Becker, op. cit., p. 220.

[109]E. Fromm, op. cit, p. 108.

[110]Los términos «identidad» y «cultura» funcionan en oposición: cuanto más idéntico se es al propio grupo, a sus gustos, juicios y prejuicios, menos «cultura» se tiene, en el ancho y liberador sentido del término. Por medio de su experiencia cultural, el individuo se desidentifica de su rebaño predeterminado… En su excelente ensayo titulado Identidades asesinas, Amin Maalouf señala: «La humanidad entera se compone sólo de casos particulares, pues la vida crea diferencias y si hay "reproducción" nunca es con resultados idénticos. Todos los seres humanos, sin excepción alguna, poseemos una identidad compuesta; basta con que nos hagamos algunas preguntas para que afloren olvidadas fracturas e insospechadas ramificaciones, y para descubrirnos como seres complejos, únicos e irremplazables (Alianza ed., p. 28). Sobre la cuestión ha publicado recientemente otro ensayo muy interesante el premio Nobel de Economía Amartya Sen, titulado Identity and Violence : The ilusión of Destiny, ed. W. W. Norton, son sabrosos comentarios sobre el «choque de civilizaciones» y la «alianza de civilizaciones», como obvios errores complementarios.

[111]E. Fromm, op. cit., p. 109.

[112]The Human Condition, de Hannah Arendt, The University of Chicago Press, 1958, p. 246.

[113]Ibídem, p. 247.

[114]Esquisse d'une morale sans obligation ni sanction, de J.-M. Guyau, ed. Fayard, París, 1985, p. 66.

[115]El gran maestro por antonomasia de la incredulidad, Michael de Monigne, dijo: -Les savants, moi, je les aime bien mais je ne les adore pas». En nuestros días hay bastantes personas piadosas que han sustituido las novenas y la lectura de los salmos por la veneración acrítica de la psicología evolutiva. Todos los comportamientos humanos relevantes pretenden explicarse por rocambolescas estrategias directamente llegadas del Paleolítico. Tras décadas denunciando las explicaciones teleológicas o finalistas de los teólogos, otros creyentes pretenden establecer ahora una especie de finalismo hacia atrás no menos arbitrario e improbable que el otro. Y eso cuando lo único medianamente claro hoy en teoría de la evolución es que no todo está en los genes… ni siquiera casi todo. Para comenzar a despertarse de estos nuevos sueños dogmáticos recomiendo la lectura del sabroso librito El legado de Darwin, de John Dupré, ed. Katz, Buenos Aires, 2006.

[116] Entre naturalismo y religión, p. 9.

[117]Platonismo y vida espiritual, de G. Santayana, trad. Daniel Moreno Moreno, ed. Trotta, Madrid, 2006, p. 45.

[118]Ibídem, p. 54.

[119]El alma del ateísmo, de A. Comte-Sponville, trad. Jordi Terré, ed. Paidós, Barcelona, 2006.

[120]La última palabra, de T. Nagel, trad. Paola Bargallo y Marcelo Alegre, ed. Gedisa, Barcelona, 2000, p. 144.

[121]Por qué no soy cristiano, de B. Russell, trad. Josefina Martínez Aliñan, ed. EDHASA, Barcelona, 1983, p. 12.

[122]Citado por Richard J. Bernstein en El abuso del mal, trad. Alejandra Vasallo y Verónica Inés Weinstabl, ed. Katz, Buenos Aires, 2006, p. 200. 10.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vida eterna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vida eterna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vida eterna»

Обсуждение, отзывы о книге «La vida eterna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x