Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet

Здесь есть возможность читать онлайн «Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es la autobiografía de Mircea Eliade, considerado por muchos como el mejor historiador de las religiones en el siglo XX. En todo caso, junto a Joseph Campbell, Eliade fue el investigador que mejor plasmó por escrito el fenómeno religioso a nivel mundial -desde el chamanismo, pasando por las primeras religiones (en Mesopotámia, por ejemplo), el hinduismo, el cristianismo o el budismo, hasta llegar a nuestros días, con el proceso de secularización que va extendiéndose a nivel planetario.
Y es precisamente debido a este proceso de secularización que la obra de Eliade y otros estudiosos es tan valiosa, pues nos permite aproximarnos a un fenómeno espiritual, simbólico y ritual que tuvo lugar en todas las sociedades a lo largo de milenios. Sólo cabe recordar la frase de R.G. Wasson, cuando disertaba sobre el redescubrimiento de los hongos sagrados en México: «Quizás en nuestra sociedad tecnificada ya no necesitamos más a los hongos, ¿o quizás ahora los necesitamos más que nunca?»
Lo mismo cabría preguntarse sobre las religiones. Vivimos en un mundo mecánico, que presuntamente puede valerse por sí mismo. Entonces bien podríamos decir que hemos superado una etapa 'infantil' de la mente humana que ‘necesitaba’ de explicaciones sobrenaturales para alcanzar una seguridad… Pero si rascamos un poco para ver qué hay debajo de la superficie de este neurótico mundo feliz, nos encontramos que la seguridad es tan sólo aparente y que el desasosiego suele esconderse detrás de un movimiento frenético. En cierto modo, lo que las religiones venían a saciar era la búsqueda de significado de la existencia… entre otros aspectos, dar un valor a la presencia y las acciones de los seres humanos en este Planeta.
Es posible que estas formas espirituales estructuradas no retornen en sus mismas formas, pero bien podríamos decir que la existencia vacía de significado sigue amenazando como un proceso de enajenación mental colectiva. Ya es en este sentido que el que el ‘estudio de las religiones’ puede tener su interés y acabe dando sus pequeños frutos. Estudiar las religiones desde fuera y en conjunto, como imágenes particulares dentro de un proceso global, puede ayudar a entender lo que pretendían y cómo fue la ‘antigua’ forma de pensar y de participar en la existencia. Y de aquí la importancia del trabajo de Eliade y de la claridad de sus escritos, que son tan válidos para el erudito como para el aficionado que no tiene una formación especializada en el tema.
Esta autobiografía, que se desarrolla en forma de una entrevista con Claude-Henri Rocquet, va desplegando la vida de Eliade a lo largo de su infancia en Rumanía, juventud y los estudios universitarios, su estancia en la India, estudiando sánscrito y practicando del yoga en los Himalayas, el encuentro con otros estudiosos (como Jung o Dasgupta), sus novelas 'fantásticas' y también parcialmente autobiográficas, la génesis de su obra, lo que pretendía transmitir y compartir con ella…
Al igual que el libro autobiográfico de Jung, Recuerdos, sueños y pensamientos, la presente obra añade un gran valor a los libros anteriores del autor, pues narra aspectos que desconocíamos de sus trabajos y de la génesis de las ideas y concepciones que le llevaron a su elaboración (como sus años en la India -sobretodo su práctica del yoga). En definitiva, un libro que resulta de gran interés a los lectores de la obra de Eliade e interesados en el fenómeno religioso.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cree acaso que todo el que pretenda conocerse y perfeccionarse debe anotar sus sueños?

– No quiero juzgar. Pero creo que siempre resulta útil anotar, un sueño. Recuerdo que después de releer por casualidad un cuaderno de mi Diario en que había anotado un sueño diez años atrás, entendí que este sueño anunciaba algo con toda precisión, y que aquello se cumplió. Creo, por tanto, que es cosa buena anotar los sueños, no sólo para verificar ciertas cosas, sino también y sin duda para conocerse mejor.

En su caso, quizá no se trate de «premoniciones», sino de un conocimiento profundo.

– Creo que en esos sueños, que recuerdo muy bien con frecuencia, tenemos la autorrevelación del propio destino. Es el destino que se revela, en, el sentido de una existencia que se dirige hacia un fin preciso, una empresa, una obra que es necesario realizar… Se trata del destino profundo de cada cual, y también de los obstáculos con que cada cual tropezará. Se trata de decisiones graves, irreversibles, que es preciso tomar…

En dos de los sueños recogidos entre los fragmentos publicados de su Diario, el tema es la memoria. En uno había escondido y olvidado unos objetos preciosos, sintió la amenaza de perder la memoria y se arrodillaba ante su mujer, la única capaz de salvarle… Citaré las palabras en que relata el otro: «Dos ancianos que mueren cada cual por su lado solos. Con ellos desaparecía para siempre y sin dejar rastro, sin testigos, una historia admirable (que yo conocía). Terrible tristeza. Desesperación. Me retiré a una habitación contigua y recé. Me decía: si Dios no existe, todo ha terminado, todo es absurdo».

– He consignado también otros sueños, o al menos algunos episodios. Por ejemplo, aquél en que veía caer las estrellas y convertirse en panecillos. Yo los distribuía, diciendo: «¡Comed! Aún están calientes…». Es evidente que si recogí estos dos sueños en la selección de los Fragmentos fue porque me parecieron importantes. La pérdida de la memoria es algo que efectivamente me obsesiona. Yo poseía una memoria extraordinaria y ahora me doy cuenta de que ya no es lo mismo. También me ha obsesionado siempre la pérdida de la memoria como desaparición de un pasado, de una historia que sólo yo conocía.

El sueño de los dos ancianos… Si Dios no existe, todo es ceniza. Si no hay un absoluto que dé significación y valor a nuestra existencia, en este caso la existencia tampoco tiene sentido. No sé qué les ocurrirá a los filósofos que piensan de este modo; para mí, ello significaría no sólo la desesperación, sino aún más una especie de traición. Porque eso no es cierto, sé muy bien que no lo es. Si llegara a pensar que eso es cierto, la crisis sería tan profunda que, aparte de la desesperación personal, el mundo quedaría «roto», como decía Gabriel Marcel.

En esos sueños quizá se manifieste mi temor, mi terror ante la posibilidad de que llegue a desaparecer una herencia. Lo que ocurre a los dos ancianos puede ocurrirle también a Europa, con su herencia espiritual multimilenaria, puesto que las raíces de Europa se hunden en el Próximo Oriente antiguo. Esta herencia puede desaparecer. Y sería una pérdida no sólo para eso que llamamos Europa, sino también para todo el mundo. Por eso me aterrorizaba la desesperación de aquellos dos ancianos que morían aislados y sin transmitir nada. Es muy posible que nuestra herencia en vez de ser recibida y enriquecida por otras culturas, sea despreciada, ignorada e incluso destruida. Es notorio que las bombas atómicas pueden destruir las bibliotecas, los museos y hasta las ciudades… Pero una cierta ideología o algunas ideologías pueden suprimirla igualmente. Este sería tal vez el gran crimen contra el espíritu, pues sigo pensando que la cultura, incluso la cultura llamada profana, es una creación del espíritu.

Al evocar la herencia europea perdida, despreciada en una palabra, nos lleva a mirar nuestra cultura como una más de las que Europa ha saqueado, roto, cuya memoria ha tratado de conservar en su obra. En su Diario ha escrito páginas estremecedoras sobre este tema: ve nuestros países ocupados por unos pueblos que nada saben de lo que fueron nuestras culturas, nuestros libros.

– Sí, sería una tragedia, espiritual y cultural. Hemos saqueado otras culturas. Felizmente, hay otros occidentales que han descifrado las lenguas, conservado los mitos, guardado algunas obras maestras de arte. Siempre ha habido un puñado de orientalistas, de filósofos, de poetas que han salvado el sentido de ciertas tradiciones espirituales exóticas, extraeuropeas. Pero aun puedo imaginar una posibilidad terrible: la indiferencia; el desprecio absoluto hacia esa clase de valores. Puedo imaginarme una sociedad en que nadie se interesaría por una Europa destruida, olvidada, despreciada. Es una pesadilla, pero también una posibilidad.

EUROPA

RETORNO A BUCAREST

Entre su retorno a Rumania y su llegada a París transcurrieron casi quince años. Hoy nos ocuparemos de esa etapa, rica en acontecimientos. Pero ante todo, ¿por qué abandonó la India al cabo tan sólo de tres años?

– Desde Calcuta había escrito varias cartas exaltadas acerca de mis últimos descubrimientos en la India. Desde hacía seis meses vivía en la soledad de un ashram. Mi padre adivinó que mi intención era permanecer en la India tres o cuatro años más, y hasta llegó a temer que no regresara nunca, que eligiera la soledad de un monasterio o que me casara con una india. Creo que acertaba… Como él se encargaba de renovar mi prórroga militar, aquel año, en enero de 1931, no lo hizo. En otoño me escribió que debía regresar. Mi padre era un antiguo oficial… Añadía: «Sería para mí una vergüenza y un gran deshonor para la familia que mi hijo fuera un rebelde». Regresé. Tenía la intención de volver enseguida a la India para continuar mis investigaciones. Entre tanto, defendí mi tesis, sobre el yoga, y la comisión universitaria me pidió que (preparase su publicación en francés.

En el sorteo le toca ir a la artillería antiaérea, pero a causa de su miopía le destinarán como intérprete de inglés en las oficinas… Su tesis se publica en 1936 bajo el título de Le yoga, essai sur les origines de la mystique indienne… Muy pronto se convertiría en escritor célebre al mismo tiempo que brillante universitario.

LA GLORIA SUPERADA

¿Por dónde empezamos? ¿Por la jama?

– Sí, «por la fama», pues me enseñó muchas cosas. Presenté Maitreyi («La noche bengalí») a un concurso de novelas inéditas. Obtuve el primer premio. Era a la vez una novela de amor y una novela exótica; el libro tuvo un enorme éxito inesperado que sorprendió al editor y a mí mismo. Se hicieron numerosas reediciones. A los veintiséis años ya era «célebre»; los diarios hablaban de mí, la gente me reconocía en la calle, etc. Fue una experiencia muy importante, pues conocí muy joven lo que quiere decir «ser famoso», «ser admirado». Se trata de algo agradable, pero nada extraordinario. De este modo dejé de sentir aquella tentación para el resto de mi vida. Creo, sin embargo, que se trata de una tentación natural en todos los artistas, en todos los escritores. Todo autor espera obtener algún día un gran éxito, ser conocido y admirado por la masa de sus lectores. Yo lo tuve muy joven y me sentía feliz de aquel éxito. Aquello me ayudó a escribir novelas que no tenían por fin alcanzar el éxito.

En 1934 publiqué Le Retour du Paradis, primer volumen de una trilogía "que comprendía además Les Houligans y Vita nova. Quería ser el representante de mi generación. Aquel primer volumen tuvo un cierto éxito. Pensaba que aquellos jóvenes eran verdaderos huliganes, que preparaban una revolución espiritual; cultural, si no política, al menos real, concreta. Los personajes eran, por consiguiente, jóvenes escritores, profesores, actores. Gente que además hablaba mucho. En resumen, un cuadro de intelectuales y pseudointelectuales que, a mi juicio, se parece un poco a Contrapunto de Huxley. Era un libro muy difícil. Fue alabado por la crítica, pero no tuvo el mismo éxito de público que M aitreyi.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Обсуждение, отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x