Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet

Здесь есть возможность читать онлайн «Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es la autobiografía de Mircea Eliade, considerado por muchos como el mejor historiador de las religiones en el siglo XX. En todo caso, junto a Joseph Campbell, Eliade fue el investigador que mejor plasmó por escrito el fenómeno religioso a nivel mundial -desde el chamanismo, pasando por las primeras religiones (en Mesopotámia, por ejemplo), el hinduismo, el cristianismo o el budismo, hasta llegar a nuestros días, con el proceso de secularización que va extendiéndose a nivel planetario.
Y es precisamente debido a este proceso de secularización que la obra de Eliade y otros estudiosos es tan valiosa, pues nos permite aproximarnos a un fenómeno espiritual, simbólico y ritual que tuvo lugar en todas las sociedades a lo largo de milenios. Sólo cabe recordar la frase de R.G. Wasson, cuando disertaba sobre el redescubrimiento de los hongos sagrados en México: «Quizás en nuestra sociedad tecnificada ya no necesitamos más a los hongos, ¿o quizás ahora los necesitamos más que nunca?»
Lo mismo cabría preguntarse sobre las religiones. Vivimos en un mundo mecánico, que presuntamente puede valerse por sí mismo. Entonces bien podríamos decir que hemos superado una etapa 'infantil' de la mente humana que ‘necesitaba’ de explicaciones sobrenaturales para alcanzar una seguridad… Pero si rascamos un poco para ver qué hay debajo de la superficie de este neurótico mundo feliz, nos encontramos que la seguridad es tan sólo aparente y que el desasosiego suele esconderse detrás de un movimiento frenético. En cierto modo, lo que las religiones venían a saciar era la búsqueda de significado de la existencia… entre otros aspectos, dar un valor a la presencia y las acciones de los seres humanos en este Planeta.
Es posible que estas formas espirituales estructuradas no retornen en sus mismas formas, pero bien podríamos decir que la existencia vacía de significado sigue amenazando como un proceso de enajenación mental colectiva. Ya es en este sentido que el que el ‘estudio de las religiones’ puede tener su interés y acabe dando sus pequeños frutos. Estudiar las religiones desde fuera y en conjunto, como imágenes particulares dentro de un proceso global, puede ayudar a entender lo que pretendían y cómo fue la ‘antigua’ forma de pensar y de participar en la existencia. Y de aquí la importancia del trabajo de Eliade y de la claridad de sus escritos, que son tan válidos para el erudito como para el aficionado que no tiene una formación especializada en el tema.
Esta autobiografía, que se desarrolla en forma de una entrevista con Claude-Henri Rocquet, va desplegando la vida de Eliade a lo largo de su infancia en Rumanía, juventud y los estudios universitarios, su estancia en la India, estudiando sánscrito y practicando del yoga en los Himalayas, el encuentro con otros estudiosos (como Jung o Dasgupta), sus novelas 'fantásticas' y también parcialmente autobiográficas, la génesis de su obra, lo que pretendía transmitir y compartir con ella…
Al igual que el libro autobiográfico de Jung, Recuerdos, sueños y pensamientos, la presente obra añade un gran valor a los libros anteriores del autor, pues narra aspectos que desconocíamos de sus trabajos y de la génesis de las ideas y concepciones que le llevaron a su elaboración (como sus años en la India -sobretodo su práctica del yoga). En definitiva, un libro que resulta de gran interés a los lectores de la obra de Eliade e interesados en el fenómeno religioso.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LA INDIA ETERNA

Ese interés cada día más vivo que sienten los occidentales, al parecer, por la India, por el yoga, ¿no le parece muchas veces un falso sucedáneo del absoluto?

– Aunque haya abusos, exageraciones, un exceso de publicidad, se trata de una experiencia importantísima. La concepción psicológica del yoga se anticipó a Freud y a nuestro descubrimiento del inconsciente. En efecto, los sabios y ascetas indios sintieron la necesidad de explorar las razones oscuras del espíritu; habían comprobado que los condicionamientos fisiológicos, sociales, culturales, religiosos… eran fáciles de delimitar y, en consecuencia, de dominar. Por el contrario, los grandes obstáculos para la vida ascética y contemplativa surgía de la actividad, del inconsciente, de los samskara y de los vasana, «impregnaciones», «residuos», «latencias» que constituyen lo que la psicología de las profundidades designa como «contenidos.», «estructuras» y «pulsiones» del inconsciente. Es muy fácil luchar contra las tentaciones mundanas, muy fácil renunciar a la vida familiar, a la sexualidad, a las comodidades, a la sociedad. Pero precisamente cuando uno se cree dueño de sí mismo, surgen de golpe los vasana y reaparece el «hombre condicionado» que somos cada cual. De ahí que el conocimiento de los sistemas de «condicionamiento» del hombre no podía ser para el yoga y para la espiritualidad india en general un fin en sí mismo. Lo importante no era conocer los sistemas de «condicionamiento», sino dominarlos. Se trabajaba sobre los contenidos del inconsciente para, «quemarlos». Pues, a diferencia del psicoanálisis, el yoga estima que es posible controlar las pulsiones del inconsciente.

Pero todo esto no constituye sino un aspecto. Hay otros. Es interesante, en efecto, conocer la técnica del yoga, pues no se trata de una mística, ni de una magia, una higiene o una pedagogía, sino de todo un sistema original y eficaz. Lo importante no es detener el propio corazón un momento -ya sabe que ello es posible- ni suspender el aliento durante algunos minutos. Lo que más interesa siempre es realizar una experiencia que permita conocer los límites del cuerpo humano.

Me parece, por tanto, evidente que ese interés por el yoga es importantísimo y que tendrá repercusiones y consecuencias felices. Entiéndame bien, esa literatura deprimente, esas obras de «vulgarización»…

Ya sé que en estos momentos no piensa en hombres como Allan Watts, al que también conoció…

– Sí, y yo diría que muy bien. Era un genio de la adivinación por lo que se refiere a ciertas tradiciones orientales. Y conocía perfectamente, de primera mano, su propia religión. Ya sabe que fue sacerdote episcopaliano (Iglesia de Inglaterra). Conocía bien el cristianismo occidental y el zen, y también podía entender otras muchas cosas. Yo lo admiraba mucho. Además poseía un don rarísimo: se expresaba en un lenguaje que no era pretencioso, que no correspondía a una vulgarización superficial y que al mismo tiempo resultaba accesible. Creo que Watts no abandonó de verdad el sacerdocio, sino que buscó otro camino para comunicar al hombre moderno lo que los hombres de otras épocas llamaban «Dios». Se convirtió en un maestro, en un verdadero guru para la generación de los hippies. No tuve con él amistad íntima, pero creo que era honrado, y además admiraba mucho su potencia de adivinación. A partir de algunos elementos, de algunos buenos libros, era capaz de presentar la esencia de una doctrina.

¿Qué pensaba Watts por su parte de los libros de Mircea Eliade?

– Me leía y me citaba. Nunca me reprochó el no ser más «personal» en mis libros. En efecto, entendió perfectamente que mi objetivo consistía únicamente en hacer inteligible al mundo moderno -lo mismo occidental que oriental, a la India lo mismo que a Tokio o a París- unas creaciones religiosas y filosóficas poco conocidas o mal comentadas. Para mí, el conocimiento de los valores religiosos tradicionales es el primer paso hacia una restauración religiosa. Mientras que un hombre como Watts, y otros como él, creían -y quizá con razón- que es posible dirigirse a las masas con algo que se parezca a un «mensaje» y hacer que se despierten, yo pensaba que nosotros -producto de un mundo moderno – estarnos «condenados» a recibir toda revelación a través de la cultura. Hay que recuperar las fuentes a través de las formas y las estructuras culturales. Estamos «condenados» a aprender y a revivir a la vida del espíritu mediante los libros. En la Europa moderna ya no hay enseñanza oral ni creatividad folklórica. Por ello pienso que el libro tiene una enorme importancia, no sólo cultural, sino también religiosa, espiritual.

Eso quiere decir que no es uno de esos profesores que queman los libros o que afectan hacerlo.

– ¡No, desde luego!

Sin embargo, junto al universitario, al escritor, está siempre despierto en su persona el ermitaño de Rishikesh, el contemplativo… Me remito a la cita que he recogido al comienzo de esta conversación sobre la India: «La segundad de que pase lo que pase, siempre habrá en el Himalaya una gruta que me espera». ¿Es que recuerda constantemente esa gruta?

– ¡Sí, siempre! Esa es mi gran esperanza.

¿Y qué haría allí? ¿Soñar, leer, escribir, qué otra cosa?

– Si la gruta existe todavía., y de seguro que existe; si no en Rishikesh, será en Lakshmanjula o en Bhadrinath, y puedo recuperarla… Una gruta del Himalaya es la libertad y la soledad. Creo que con eso basta: ser libre pero no estar aislado; se aísla uno tan sólo del mundo que acaba de abandonar, si es que se le abandona… Tuve sobre todo el sentimiento de la libertad, y creo que volveré a tenerlo.

Esta conversación sobre la India se acaba y justamente con la palabra libertad, que acaba de pronunciar. Esto me hace recordar una nota de su Diario, la del 26 de enero de 1961, que me llamó la atención: «Creo que mi interés por la filosofía y la ascesis hindúes se explica así: la India ha estado obsesionada por la libertad, la autonomía absoluta. Pero no de una manera ingenua, caprichosa, sino teniendo en cuenta los innumerables condicionamientos del hombre, estudiándolos objetivamente, experimentalmente (Yoga) y esforzándose por hallar el instrumento que permitiera abolirlos o trascenderlos. Aún más que el cristianismo, el espiritualismo hindú t iene el mérito de introducir la libertad en el cosmos. El modo de ser de un ji vanmukta no está dado en el cosmos; por el contrario, en un mundo dominado por las leyes, la libertad absoluta es inimaginable. La India tiene el mérito de haber añadido una nueva dimensión al universo: la de la existencia libre».

– Sí, hoy volvería a decir eso mismo.

INTERMEDIO

– Sí, he tendido sueños que juzgo muy importantes para mí. Sueños «iniciáticos» en el sentido de que sólo más tarde comprendí su significación, pero entonces aprendí mucho y adquirí una cierta confianza. He sentido que no soy guiado, sino que recibo una ayuda, que estoy ayudado por mi propio yo.

¿Ha tenido la costumbre de anotar regularmente sus sueños?

– Sí, durante un verano que pasé en Ascona. Ya sabe que los famosos encuentros de Ascona, conocidos por el nombre de «Eranos», fueron organizados por Olga Froebe-Kapteyn, apasionada de la psicología de Jung. Ella misma me propuso esta experiencia. Tomé esas notas durante un mes, día por día, cada mañana. Pude darme cuenta de que aquellos sueños tenían verdaderamente una continuidad. Creo haber guardado el cuaderno en que anotaba también la fecha de cada sueño. Algunas veces conté esos sueños a los psicólogos y he anotado también sus interpretaciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Обсуждение, отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x