Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina

Здесь есть возможность читать онлайн «Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Puente Sobre El Drina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Puente Sobre El Drina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ivo Andric, connotado escritor de origen bosnio (1892-1975), creó en los años de la Segunda Guerra Mundial una trilogía novelística denominada ‘de los Balcanes’. Del primero de sus títulos, ‘Crónica de Travnik’, ya hay gran reseña en Hislibris. Esta es la presentación del segundo: ‘Un puente sobre el Drina’.
Drina es el nombre de un río que desde antiguo ha hecho de frontera natural entre Bosnia y Serbia. En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Vichegrado. La presente novela cubre los cuatro siglos que van desde la construcción del puente hasta el período inicial de la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una obra de ficción con basamento en hechos históricos. Su registro es episódico, alternando la anécdota y el drama. Andric es un estupendo fabulador, de modo que en ‘Un puente…’ ni lo dramático degenera en patetismo ni lo anecdótico en banalidad. Nunca sus materiales, aquellos de los que se vale el autor, llegan a degradar el alto nivel del todo. Mi impresión es que Andric advierte en cada situación un indicio de sentido -de la vida, del mundo, del ser del hombre-, sin que esto signifique que la novela abunde en filosofías (como no abunda en simbolismos). Acaso hiciera una muy certera selección de lo que, a su juicio, merece ser contado en unas crónicas (mayormente ficticias, cómo éstas de la ciudad de Vichegrado). El caso es que ninguno de los episodios que componen la novela adolece de gratuidad, y todos ellos sortean con éxito los riesgos de la sordidez y el melodrama.
Cada personaje y cada sucedido, cual sea el volumen que ocupen en el conjunto, son útiles al propósito de plasmar la dignidad de lo humano, así como la futilidad de toda soberbia (ideas ambas, directrices en el plan de la obra). Por momentos parece que el relato discurriese por la senda ejemplarizante de cierta literatura, mas enaltecido por la ausencia de moralinas y de sentencias edificantes. He ahí, por ejemplo, el personaje de lamentable estampa cuyo destino es el de ser bufón del pueblo: incluso él en su miseria puede disfrutar un asomo de gloria, cuando le celebran la pequeña aunque temeraria proeza de bailar sobre el parapeto del puente. O aquel dignatario musulmán, presunto erudito y cronista de la ciudad, en realidad un fatuo ignorante: los hechos más notorios -tal como la conquista austro-húngara de la provincia- empalidecen ante su convencimiento de que nada sería más importante que su propia persona; así pues, sus pretendidas crónicas no pasan de unas cuantas páginas de cuadernillo.
Si el puente aparece como escenario privilegiado de la novela, su kapia (una terraza provista de graderíos a mitad de la construcción) es a la vez hito y epítome de la historia de Vichegrado -tanto la Gran Historia como la pequeña, la del hombre común-. En la kapia se reúnen a diario ociosos y opinantes de lo divino y de lo humano. Allí se comentan noticias y se cierran negocios, y refuerzan los vichegradenses sus vínculos sociales. Desde la kapia se arroja al río la bella a la que han desposado contra su voluntad. Ahí se le ha aparecido a un jugador compulsivo el Gran Engatusador, que lo ha curado de su mal pero también le ha robado su vitalidad. Sobre sus piedras consuman los juerguistas grandes borracheras, y las nuevas generaciones de estudiantes filosofan sobre el mundo y rivalizan en amores. Es en una losa de la kapia donde se emplazan bandos y proclamas oficiales (del gobierno turco primero, luego del poder habsburgo). En esta terraza se instalan las guardias que controlan el paso de viajeros y transeúntes. En postes erigidos de propósito exhibe el ejército turco cabezas de rebeldes serbios -también de inocentes que han tenido el infortunio de hacerse sospechosos al arbitrio otomano-. En la terraza discuten los musulmanes, ya en el siglo XIX, las medidas a seguir para enfrentar el avance de las tropas cristianas. Y es en ella que un comité representativo de las tres religiones de la ciudad (musulmana, ortodoxa y judía) recibe al victorioso ejército austro-húngaro -y sufre el desdén de su altivo comandante-.
El puente es también testigo y víctima del cambio de los tiempos. Nacido como fundación pía por voluntad de un gobernante islámico, conforme transcurren los siglos su significado religioso pierde relevancia, para terminar cediendo frente al utilitarismo y pragmatismo de los días de la modernidad (llegada con el dominio habsburgo). Estupefactos, los musulmanes de Vichegrado observan lo que ellos consideran característica inquietud y laboriosidad de los occidentales, manifiesta en los ingentes trabajos de reparación del puente. Pero también constatan -desde el prisma de los más ancianos y testarudos de entre aquellos- la malicia e impiedad del eterno enemigo, al enterarse de que los austríacos han instalado una carga explosiva en la emblemática edificación.
Entrado el siglo XX, el país será un enorme campo de batalla en que se batirán los ejércitos de imperios decadentes y de incipientes estados. Si durante las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 en Vichegrado sólo resuenan ecos distantes de la guerra, el conflicto desatado por el atentado de Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) acaba por ensañarse con la ciudad.
“[…] Y el puente -comenta en medio de la novela el narrador- continuaba irguiéndose, como siempre, con su eterna juventud, la juventud de una concepción perfecta y de las grandes y estimables obras del hombre, que ignoran lo que sea envejecer y cambiar y que no comparten -al menos, ésa es la impresión que dan- el destino de las cosas efímeras de este bajo mundo”.
Lo lamentable es que los azares de la historia confirmen a veces -tal vez con demasiada frecuencia- la precariedad de impresiones como aquella. No obstante, habría que congratularse de que la misma veleidosa historia inspire obras de excelencia, como ésta que he comentado. Si hay gentes de talento en quienes aproveche la inspiración, mejor que mejor.

Un Puente Sobre El Drina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Puente Sobre El Drina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se va a proceder a la ejecución de la sentencia, cuando un soldado pelirrojo, bajito, con las piernas en forma de X, se abre camino a través de la gente. Se trata de Gustavo, antiguo camarero en el hotel de Lotika y en la actualidad propietario de un café situado en la parte baja del barrio del comercio. Lleva un uniforme nuevo con los galones de cabo. Tiene el rostro carmesí y los ojos inyectados en sangre, aún más que de costumbre. A continuación se produce una explicación. El sargento trata de alejarlo, pero el belicoso individuo no se amilana.

– Soy desde hace quince años agente de información y hombre de confianza de los más elevados círculos militares -grita en alemán con voz de borracho- y apenas hace dos años que me prometieron en Viena que podría colgar con mis propias manos a dos servios cuando llegase el momento. No sabéis con quién estáis tratando. Tengo derecho a hacer lo que se me prometió. Y ahora vosotros…

Se deja oír un rumor entre la multitud; todo el mundo murmura algo. El sargento se queda perplejo. Gustavo se muestra cada vez más agresivo y trata a toda costa de que le sean entregados dos de los condenados para ahorcarlos él mismo. En este preciso momento se levanta el teniente, un hombre delgado y moreno con aire señorial; parece desesperado, como si él fuese el condenado, con la cara completamente exangüe. Gustavo, a pesar de estar borracho, se cuadra; sus finos bigotes pelirrojos se estremecen y los ojos le giran en sus órbitas. El oficial se acerca a este rostro carmesí como si fuese a escupirle.

– Si no te retiras inmediatamente, ordenaré que te lleven maniatado al calabozo. Y mañana te presentarás a mí. ¿Te has enterado? Y ahora, ¡lárgate!

El teniente ha hablado en voz baja en alemán con acento húngaro, pero en un tono tan tajante y tan exasperado que el borracho se ha empequeñecido y se ha perdido entre la multitud, sin dejar de hacer el saludo militar y balbuceando unas palabras de excusa incomprensibles.

Sólo después de este incidente la atención general se vuelve a concentrar en los condenados. Los dos campesinos, padres de familia, ofrecen la misma actitud: tiemblan, y el ardor del sol y el calor sofocante que se desprende de la masa compacta de gente les hacen guiñar los ojos y fruncir el entrecejo, como si se limitase a eso todo su tormento.

Vaio afirma con voz débil y quejumbrosa que es inocente y que ha sido su competidor el que le ha denunciado, pero que él ni siquiera ha hecho el servicio militar ni ha oído decir que se pudiesen transmitir señales con luz.

Sabe un poco de alemán y va desgranando, desesperadamente, una palabra tras otra, esforzándose en encontrar una expresión convincente merced a la cual pueda detener esa corriente furiosa que lo arrastra desde la víspera y que amenaza con arrancarlo de este mundo, por muy inocente que sea.

- Herr Leutnant, Herr Leutnant, um Cottes willen… Ich unschuldiger Mensch… viele Kinder… Kinder… Unschuldig. Lüge, alles Lüge 1.

Vaio elige sus palabras como si intentase encontrar alguna que pudiese sonar a verdadera, resultar salvadora.

Los soldados se han acercado al primer campesino. Éste se quita rápidamente su gorro de piel y se vuelve hacia Meïdan, donde se encuentra la iglesia y se santigua vivamente por dos veces. El oficial ordena con la mirada que terminen primero con Vaio. El hombre de Lika, viendo que ha llegado su hora, desesperado, levanta los brazos al cielo y se pone a suplicar y a gritar a voz en cuello:

– Nein, Nein, Nicht, um Glottes willen. Herr Leutnant. Sie wissen… alles ist Lüge… Gott… alles Lüge² -grita.

Pero los soldados ya lo han cogido por las piernas y la cintura, subiéndolo al tablado que está bajo la cuerda.

La multitud, con el aliento cortado, ha seguido todos estos movimientos corno si se tratase de un juego entre el desgraciado contratista y el teniente; todo el mundo temblaba de curiosidad, esperando ver cuál de los dos ganaría.

Alí-Hodja, que sólo había oído unos sonidos y que no imaginaba lo que estaba sucediendo en el centro del círculo que formaba la multitud compacta, vio de pronto, por encima de todas las cabezas, la cara trastornada de Vaio.

El hodja dio un salto y cerró su tienda, a pesar de la orden formal de las autoridades militares de que todos los comercios deberían permanecer abiertos.

Llegaban a la ciudad constantemente nuevas tropas, municiones, abastecimientos y equipos. Para el transporte se empleaba no sólo el ferrocarril, sino también el antiguo camino que pasaba por Rogatitsa. Día y noche cruzaban por el puente carruajes y caballos, y lo primero que encontraban a la salida de éste, nada más que entrar en la ciudad, eran los tres cuerpos de los ahorcados. Y como siempre, la cabeza de la columna se quedaba estancada al llegar a las calles obstruidas; por consiguiente, tenían que esperar en el puente o en la plaza, cerca de la horca, hasta que la cabeza emprendía de nuevo la marcha.

Cubiertos de polvo, congestionados, roncos a fuerza de gritar y de acalorarse, los sargentos pasaban a caballo por entre los carruajes y los caballos cargados en exceso, y hacían con la mano señales desesperadas, injuriando, en todos los idiomas de la monarquía austro-húngara, las cosas sagradas de todas las confesiones conocidas.

Tres o cuatro días después, por la mañana temprano, en el momento en que el puente estaba invadido de nuevo por los convoyes militares que discurrían lentamente a través del centro estrecho de la ciudad, un silbido estridente e inesperado se dejó oír y un proyectil de obús fue a caer sobre el parapeto de piedra, justo delante de la kapia. Trozos de hierro y de piedra fueron proyectados contra los caballos y las personas; se produjo un enorme desorden, los caballos se encabritaron y todo el mundo emprendió la huida. Unos se precipitaron hacia el centro de la ciudad, otros corrieron en sentido contrario, volviendo a la carretera por la que habían llegado. En aquel instante cayeron otros tres proyectiles, dos de los cuales fueron a parar al agua y otro, nuevamente, sobre el puente, en medio de la tropa y los soldados. En un abrir y cerrar de ojos, el puente quedó vacío. En el espacio que quedó descubierto pudieron verse una serie de coches volcados y varios hombres y caballos muertos. La artillería de campaña austríaca se dejó oír por la parte de las Rocas de Butko, tratando de localizar la batería servia que disparaba desde la montaña y que, en aquel momento, castigaba con sus shrapnells a los convoyes, que habían iniciado la desbandada a ambos lados del puente.

A partir de aquel momento, la batería de campaña del Panos dirigió constantemente su fuego al puente y al cuartel que se encontraba junto a él. Algunos días después, y también por la mañana, se oyó otro ruido por el Este, en dirección al Golech. El estrépito del cañón sonaba más lejos, pero era más profundo y los proyectiles zumbaban con más fuerza sobre la ciudad. Se trataba de dos obuses. Los primeros proyectiles cayeron al Drina y después en el espacio vacío situado delante del puente empezaron a caer otros proyectiles, que causaron desperfectos en las casas vecinas (el hotel de Lotika y el círculo militar); más tarde, a intervalos regulares, fue elegido como blanco el propio puente y el cuartel. No había pasado una hora cuando el cuartel empezó a arder. Los soldados que trataban de apagar el fuego fueron muertos por los shrapnells que disparaba la batería del Panos. Por fin, el cuartel fue abandonado a su suerte. En medio del calor del día ardió todo lo que era de madera; de vez en cuando caían, entre los escombros en llamas, nuevos proyectiles que destruían el interior de los edificios. Y fue de este modo cómo una vez más la hostería quedó reducida a un montón de piedras.

El bombardeo, que duró diez días, no causó deterioros importantes al puente. Los proyectiles chocaban contra los pilares lisos y contra los ojos redondos, rebotaban y estallaban en el aire, sin dejar en las paredes de piedra otras huellas que unos ligeros rasguños blancos apenas visibles. La metralla de los shrapnells era rechazada por los muros lisos y sólidos como si fuese simple granizo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x