Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina

Здесь есть возможность читать онлайн «Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Puente Sobre El Drina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Puente Sobre El Drina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ivo Andric, connotado escritor de origen bosnio (1892-1975), creó en los años de la Segunda Guerra Mundial una trilogía novelística denominada ‘de los Balcanes’. Del primero de sus títulos, ‘Crónica de Travnik’, ya hay gran reseña en Hislibris. Esta es la presentación del segundo: ‘Un puente sobre el Drina’.
Drina es el nombre de un río que desde antiguo ha hecho de frontera natural entre Bosnia y Serbia. En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Vichegrado. La presente novela cubre los cuatro siglos que van desde la construcción del puente hasta el período inicial de la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una obra de ficción con basamento en hechos históricos. Su registro es episódico, alternando la anécdota y el drama. Andric es un estupendo fabulador, de modo que en ‘Un puente…’ ni lo dramático degenera en patetismo ni lo anecdótico en banalidad. Nunca sus materiales, aquellos de los que se vale el autor, llegan a degradar el alto nivel del todo. Mi impresión es que Andric advierte en cada situación un indicio de sentido -de la vida, del mundo, del ser del hombre-, sin que esto signifique que la novela abunde en filosofías (como no abunda en simbolismos). Acaso hiciera una muy certera selección de lo que, a su juicio, merece ser contado en unas crónicas (mayormente ficticias, cómo éstas de la ciudad de Vichegrado). El caso es que ninguno de los episodios que componen la novela adolece de gratuidad, y todos ellos sortean con éxito los riesgos de la sordidez y el melodrama.
Cada personaje y cada sucedido, cual sea el volumen que ocupen en el conjunto, son útiles al propósito de plasmar la dignidad de lo humano, así como la futilidad de toda soberbia (ideas ambas, directrices en el plan de la obra). Por momentos parece que el relato discurriese por la senda ejemplarizante de cierta literatura, mas enaltecido por la ausencia de moralinas y de sentencias edificantes. He ahí, por ejemplo, el personaje de lamentable estampa cuyo destino es el de ser bufón del pueblo: incluso él en su miseria puede disfrutar un asomo de gloria, cuando le celebran la pequeña aunque temeraria proeza de bailar sobre el parapeto del puente. O aquel dignatario musulmán, presunto erudito y cronista de la ciudad, en realidad un fatuo ignorante: los hechos más notorios -tal como la conquista austro-húngara de la provincia- empalidecen ante su convencimiento de que nada sería más importante que su propia persona; así pues, sus pretendidas crónicas no pasan de unas cuantas páginas de cuadernillo.
Si el puente aparece como escenario privilegiado de la novela, su kapia (una terraza provista de graderíos a mitad de la construcción) es a la vez hito y epítome de la historia de Vichegrado -tanto la Gran Historia como la pequeña, la del hombre común-. En la kapia se reúnen a diario ociosos y opinantes de lo divino y de lo humano. Allí se comentan noticias y se cierran negocios, y refuerzan los vichegradenses sus vínculos sociales. Desde la kapia se arroja al río la bella a la que han desposado contra su voluntad. Ahí se le ha aparecido a un jugador compulsivo el Gran Engatusador, que lo ha curado de su mal pero también le ha robado su vitalidad. Sobre sus piedras consuman los juerguistas grandes borracheras, y las nuevas generaciones de estudiantes filosofan sobre el mundo y rivalizan en amores. Es en una losa de la kapia donde se emplazan bandos y proclamas oficiales (del gobierno turco primero, luego del poder habsburgo). En esta terraza se instalan las guardias que controlan el paso de viajeros y transeúntes. En postes erigidos de propósito exhibe el ejército turco cabezas de rebeldes serbios -también de inocentes que han tenido el infortunio de hacerse sospechosos al arbitrio otomano-. En la terraza discuten los musulmanes, ya en el siglo XIX, las medidas a seguir para enfrentar el avance de las tropas cristianas. Y es en ella que un comité representativo de las tres religiones de la ciudad (musulmana, ortodoxa y judía) recibe al victorioso ejército austro-húngaro -y sufre el desdén de su altivo comandante-.
El puente es también testigo y víctima del cambio de los tiempos. Nacido como fundación pía por voluntad de un gobernante islámico, conforme transcurren los siglos su significado religioso pierde relevancia, para terminar cediendo frente al utilitarismo y pragmatismo de los días de la modernidad (llegada con el dominio habsburgo). Estupefactos, los musulmanes de Vichegrado observan lo que ellos consideran característica inquietud y laboriosidad de los occidentales, manifiesta en los ingentes trabajos de reparación del puente. Pero también constatan -desde el prisma de los más ancianos y testarudos de entre aquellos- la malicia e impiedad del eterno enemigo, al enterarse de que los austríacos han instalado una carga explosiva en la emblemática edificación.
Entrado el siglo XX, el país será un enorme campo de batalla en que se batirán los ejércitos de imperios decadentes y de incipientes estados. Si durante las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 en Vichegrado sólo resuenan ecos distantes de la guerra, el conflicto desatado por el atentado de Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) acaba por ensañarse con la ciudad.
“[…] Y el puente -comenta en medio de la novela el narrador- continuaba irguiéndose, como siempre, con su eterna juventud, la juventud de una concepción perfecta y de las grandes y estimables obras del hombre, que ignoran lo que sea envejecer y cambiar y que no comparten -al menos, ésa es la impresión que dan- el destino de las cosas efímeras de este bajo mundo”.
Lo lamentable es que los azares de la historia confirmen a veces -tal vez con demasiada frecuencia- la precariedad de impresiones como aquella. No obstante, habría que congratularse de que la misma veleidosa historia inspire obras de excelencia, como ésta que he comentado. Si hay gentes de talento en quienes aproveche la inspiración, mejor que mejor.

Un Puente Sobre El Drina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Puente Sobre El Drina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

"Quizá", pensó, "aquí se destruye y en otros sitios se edifica. Tal vez existan todavía regiones apacibles y gentes razonables que respeten la voluntad de Dios. Si Él ha abandonado a esta desdichada ciudad, probablemente no habrá dejado de su mano al mundo entero. Y estos seres no seguirán haciendo lo mismo hasta el fin de los siglos. Pero, ¡quién sabe! (¡Ay, si pudiera respirar mejor!) ¡Quién sabe! Puede ser que esta fe impura que se pone a ordenar, que limpia, que repara y perfecciona para, a continuación, devorarlo y destruirlo todo de un golpe, puede ser que esta fe impura llegue a extenderse por la tierra, puede ser que convierta este mundo de Dios en un campo desierto aniquilado por sus construcciones insensatas y por sus ruinas dignas de un verdugo; puede ser que transforme el suelo en pasto para saciar su hambre sin fin y sus apetitos incomprensibles. Todo es posible, pero hay una cosa que no lo es: no llegarán a desaparecer del todo y para siempre los hombres grandes, prudentes y de alma elevada que construyen en honor a Dios monumentos eternos con los que se embellece la tierra y el hombre alcanza una vida mejor y más fácil. Si esos hombres desapareciesen significaría que el amor de Dios se habría extinguido y borrado del mundo. Eso es un absurdo."

Ocupado por estos pensamientos, el hodja caminaba cada vez con más dificultad, más despacio.

De la ciudad subía claramente el eco de unas canciones. Si, por lo menos, pudiese absorber algo más de aire, si el camino no fuese tan escarpado y lograse llegar a su casa y tenderse sobre el diván; si viese y oyese a alguno de los suyos… No deseaba nada más. Pero era imposible. No lograba hacer coincidir el ritmo de su respiración con los latidos de su corazón; le faltaba el aliento, como ya le había pasado a veces cuando dormía. Sólo que, en esta ocasión, ya no se anunciaba un despertar salvador.

Abrió la boca y sintió que los ojos se le salían de sus cuencas. La cuesta, que se había ido haciendo más pronunciada a cada paso que daba, se aproximó a su cara. Todo su campo visual se vio ocupado por el camino duro y seco que se transformaba en tinieblas y se apoderó totalmente de él.

En la pendiente que conduce al Meïdan, yacía Alí-Hodja. En medio de breves convulsiones entregó su alma a Dios.

***
1 El Drina es el afluente más importante del río Sava Está formado por el - фото 2

[1]. El Drina es el afluente más importante del río Sava. Está formado por el Piva y el Tara, dos riachuelos que nacen en los montes Durmitor y en el macizo de los Komovi. (N. del T.)

2. Vichegrado, ciudad bosníaca, situada a orillas del Drina, de considerable importancia durante la Edad Media, por constituir un punto de tránsito entre el mundo cristiano y el islámico. (N. del T.)

1. En servio-croata Stoïati quiere decir estar de pie y Ostoïati permanecer; de ambas palabras derivan los nombres de Stoïa y Ostoïa . (N. del T.)

1. Charats, caballo que perteneció a Kralievitch Marko, héroe de la poseía popular. (N.del T.)

2. Héroe musulmán legendario. (N. del T.)

1. El turbé es un mausoleo musulmán, rematado por una columna blanca. (N. del T.)

2. Bebida turca muy densa y azucarada. (N. del T.)

1. Especie de aguardiente. (N. del T.)

2. Baile nacional yugoslavo. (N. del T.)

1. El término "haiduk" significa bandido; pero ha de entenderse no en el sentido de un vulgar salteador de caminos, sino en el de una especie de insurrecto y "bandido generoso", huido a las montañas . (N. del T.)

2. Fotcha, pequeño pueblo comerciante, a la orilla derecha del Drina . (N. del T.)

3. Rogatitsa, pueblo de alguna importancia, emplazado a orillas de un afluente del Drina. (N. del T.)

1. Nombre servio de Estambul. (N. del T.)

1. Efendi: entre los turcos, título que se asigna a los funcionarios, a los ministros de culto y a los hombres de ciencia. Se pone inmediatamente después del nombre . (N. del T.)

1. Ulciña, pueblecito, ultimo puerto yugoslavo antes de entrar a Albania (N. del T.)

1. Opancí es un calzado basto, que usan los campesinos. (N. Del T.)

1. Obojak, calzado de tela ordinaria. (N. del T.)

2. Guzla, instrumento monocorde con el que se acompañan los cantores yugoslavos . (N. del T.)

1. Indica una graduación elevada dentro del ejército turco. (N. del T.)

1. Nombre dado a los no musulmanes que vivían en el Imperio turco. (N. del T.)

1. Pequeña ciudad de Montenegro situada junto a un afluente del Drina. (N. del T.)

1. Medida turca que equivale a 66 centímetros. (N. del T.)

1. Halva, dulces hechos con harina, aceite y azúcar. (N. del T.)

2. Bairam, entre los musulmanes fiesta en la que se comen dulces en abundancia.

(N. del T.)

1. En turco, nombre de Andrinópolis o Adrianópolis . (N. del T.)

1. Organismo de carácter religioso que, entre los musulmanes, se cuida del mantenimiento de las fundaciones pías. (N del T.)

2. Mustaveli significa, en turco, administrador de fundaciones pías. (N. del T.)

1. Chova, variedad de corneja. (N. del T.)

1. Fiesta que celebran los ortodoxos servios el día del santo patrón de una familia ( N. del T.)

1. Sacerdote turco. (N. del T.)

1. Karageorges o Jorge el Negro fue el héroe de la rebelión servia de 1804, contra la dominación turca. (N. del T.)

1. Se trata de Karageorges. (N. del T.)

1. Firman, orden o permiso del sultán. (N. del T.)

2. Afluente de la margen derecha del Drina. (N. del T.)

[2]. Lugar en el que los caídes celebran los matrimonios y administran justicia. (N. del T.)

1. Jefe de la policía . (N del T.)

1. Entre los árabes, especie de teniente de alcalde o jefe de barrio. (N. de T.)

1. Dignatario eclesiástico musulmán. (N. del T.)

1. Prenda larga que llevan los hombres árabes . (N. del T.)

1. Fez de tela blanca, característico de los hodjas. (N. del T.)

1. Soldado irregular del ejército turco . (N. del T.)

1. Hotel del Puente. (En alemán en el original.) (N, del T.)

2. Habitacion. (En aleman en el original) (N del T.)

1. "Ante todo, que no haya escándalo." (En alemán en el original.) (N, del T.)

1. Cantante popular que se acompaña con una guzla. (N. del T.)

1. Esclavos. (N. del T.)

1. Después de haber sido asesinado en Belgrado por un grupo de oficiales el rey Alejandro, de la familia de los Obrenovitch, y su mujer Draga (10 de junio de 1903), la corona de Servia pasó a la familia de los Karageorgevitch, en la persona de Pedro I. En julio de 1908, la revolución "Joven Turquía" puso fin al régimen hamidiano. Los “Jóvenes Turcos", dirigidos por el comité "Unión y Progreso", ganaron para su causa a los oficiales de la guarnición de Salónica y provocaron una sublevación contra el sultán Abd el Hamid, que fue depuesto. Los "Jóvenes Turcos” querían regenerar al Imperio otomano para hacerlo capaz de resistir a Europa . (N. del T.)

1. Abreviatura de "en persona". (N. del T.)

1. Escuela coránica. (N. del T.)

1. Uvats: localidad que se encuentra en la confluencia del río Uvats con el Lim, afluente de la derecha del Drina. (N.del T.)

2. Adrianópolis. (N. del T.)

1. Uchcchup o Uskub es el nombre turco que se da a Skoplia. (N. del T.)

2. Salónica. (N. del T.)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x