Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina

Здесь есть возможность читать онлайн «Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Puente Sobre El Drina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Puente Sobre El Drina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ivo Andric, connotado escritor de origen bosnio (1892-1975), creó en los años de la Segunda Guerra Mundial una trilogía novelística denominada ‘de los Balcanes’. Del primero de sus títulos, ‘Crónica de Travnik’, ya hay gran reseña en Hislibris. Esta es la presentación del segundo: ‘Un puente sobre el Drina’.
Drina es el nombre de un río que desde antiguo ha hecho de frontera natural entre Bosnia y Serbia. En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Vichegrado. La presente novela cubre los cuatro siglos que van desde la construcción del puente hasta el período inicial de la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una obra de ficción con basamento en hechos históricos. Su registro es episódico, alternando la anécdota y el drama. Andric es un estupendo fabulador, de modo que en ‘Un puente…’ ni lo dramático degenera en patetismo ni lo anecdótico en banalidad. Nunca sus materiales, aquellos de los que se vale el autor, llegan a degradar el alto nivel del todo. Mi impresión es que Andric advierte en cada situación un indicio de sentido -de la vida, del mundo, del ser del hombre-, sin que esto signifique que la novela abunde en filosofías (como no abunda en simbolismos). Acaso hiciera una muy certera selección de lo que, a su juicio, merece ser contado en unas crónicas (mayormente ficticias, cómo éstas de la ciudad de Vichegrado). El caso es que ninguno de los episodios que componen la novela adolece de gratuidad, y todos ellos sortean con éxito los riesgos de la sordidez y el melodrama.
Cada personaje y cada sucedido, cual sea el volumen que ocupen en el conjunto, son útiles al propósito de plasmar la dignidad de lo humano, así como la futilidad de toda soberbia (ideas ambas, directrices en el plan de la obra). Por momentos parece que el relato discurriese por la senda ejemplarizante de cierta literatura, mas enaltecido por la ausencia de moralinas y de sentencias edificantes. He ahí, por ejemplo, el personaje de lamentable estampa cuyo destino es el de ser bufón del pueblo: incluso él en su miseria puede disfrutar un asomo de gloria, cuando le celebran la pequeña aunque temeraria proeza de bailar sobre el parapeto del puente. O aquel dignatario musulmán, presunto erudito y cronista de la ciudad, en realidad un fatuo ignorante: los hechos más notorios -tal como la conquista austro-húngara de la provincia- empalidecen ante su convencimiento de que nada sería más importante que su propia persona; así pues, sus pretendidas crónicas no pasan de unas cuantas páginas de cuadernillo.
Si el puente aparece como escenario privilegiado de la novela, su kapia (una terraza provista de graderíos a mitad de la construcción) es a la vez hito y epítome de la historia de Vichegrado -tanto la Gran Historia como la pequeña, la del hombre común-. En la kapia se reúnen a diario ociosos y opinantes de lo divino y de lo humano. Allí se comentan noticias y se cierran negocios, y refuerzan los vichegradenses sus vínculos sociales. Desde la kapia se arroja al río la bella a la que han desposado contra su voluntad. Ahí se le ha aparecido a un jugador compulsivo el Gran Engatusador, que lo ha curado de su mal pero también le ha robado su vitalidad. Sobre sus piedras consuman los juerguistas grandes borracheras, y las nuevas generaciones de estudiantes filosofan sobre el mundo y rivalizan en amores. Es en una losa de la kapia donde se emplazan bandos y proclamas oficiales (del gobierno turco primero, luego del poder habsburgo). En esta terraza se instalan las guardias que controlan el paso de viajeros y transeúntes. En postes erigidos de propósito exhibe el ejército turco cabezas de rebeldes serbios -también de inocentes que han tenido el infortunio de hacerse sospechosos al arbitrio otomano-. En la terraza discuten los musulmanes, ya en el siglo XIX, las medidas a seguir para enfrentar el avance de las tropas cristianas. Y es en ella que un comité representativo de las tres religiones de la ciudad (musulmana, ortodoxa y judía) recibe al victorioso ejército austro-húngaro -y sufre el desdén de su altivo comandante-.
El puente es también testigo y víctima del cambio de los tiempos. Nacido como fundación pía por voluntad de un gobernante islámico, conforme transcurren los siglos su significado religioso pierde relevancia, para terminar cediendo frente al utilitarismo y pragmatismo de los días de la modernidad (llegada con el dominio habsburgo). Estupefactos, los musulmanes de Vichegrado observan lo que ellos consideran característica inquietud y laboriosidad de los occidentales, manifiesta en los ingentes trabajos de reparación del puente. Pero también constatan -desde el prisma de los más ancianos y testarudos de entre aquellos- la malicia e impiedad del eterno enemigo, al enterarse de que los austríacos han instalado una carga explosiva en la emblemática edificación.
Entrado el siglo XX, el país será un enorme campo de batalla en que se batirán los ejércitos de imperios decadentes y de incipientes estados. Si durante las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 en Vichegrado sólo resuenan ecos distantes de la guerra, el conflicto desatado por el atentado de Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) acaba por ensañarse con la ciudad.
“[…] Y el puente -comenta en medio de la novela el narrador- continuaba irguiéndose, como siempre, con su eterna juventud, la juventud de una concepción perfecta y de las grandes y estimables obras del hombre, que ignoran lo que sea envejecer y cambiar y que no comparten -al menos, ésa es la impresión que dan- el destino de las cosas efímeras de este bajo mundo”.
Lo lamentable es que los azares de la historia confirmen a veces -tal vez con demasiada frecuencia- la precariedad de impresiones como aquella. No obstante, habría que congratularse de que la misma veleidosa historia inspire obras de excelencia, como ésta que he comentado. Si hay gentes de talento en quienes aproveche la inspiración, mejor que mejor.

Un Puente Sobre El Drina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Puente Sobre El Drina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dándose cuenta de que seguía vivo y de que continuaba en su rincón, el hodja se liberó del montón de mercancías que habían caído sobre su cabeza. Se levantó gimiendo y sin dejar de repetir su "¡oh!" doloroso. Podía oír con toda claridad unas voces y algunas llamadas que llegaban de la calle. Se inclinó, deslizándose por el estrecho acceso que conducía a su tienda. En ella sólo pudo distinguir una pila de objetos, de escombros que destacaban a la luz del día. La tienda estaba abierta de par en par. El cierre había saltado con el impacto. En medio de aquella confusión, de aquel desorden de mercancías dispersas y de objetos proyectados en todas las direcciones, se encontraba, en el centro del local, una pesada piedra del tamaño de una cabeza humana. El hodja alzó los ojos. Por arriba entraba la luz del sol. Sin duda, la piedra había perforado el techo frágil, construido con madera. Miró de nuevo aquella piedra blanca, porosa, lisa y tallada por dos de sus caras, cortante por las otras. "¡Ah, el puente!", pensó el hodja. Pero la voz procedente de la calle continuaba llamándole cada vez con más fuerza y no le permitió seguir pensando.

Maltrecho, sin haber recobrado del todo el conocimiento, se halló ante un grupo de cinco o seis hombres jóvenes, sin afeitar, cubiertos de polvo, vestidos con uniformes grises, tocados con gorros de campaña y calzados con opanti. Todos ellos estaban armados y llevaban, cruzadas sobre el pecho, unas cartucheras repletas de balas pequeñas y brillantes. Con ellos se encontraba Vlado Maritch, el cerrajero. A diferencia de sus compañeros, llevaba un gorro de pieles. Uno de aquellos hombres, sin duda el jefe, un muchacho de bigotes negros y finos, cara regular, de rasgos acusados y ojos brillantes, se dirigió inmediatamente al hodja. Llevaba su fusil al hombro, como los cazadores, y tenía en la mano derecha una varita de avellano. Empezó a jurar colérico e inmediatamente alzó la voz:

– ¿Te parece bien dejar tu tienda así, abierta de par en par? Y luego, si te falta algo, dirás que mis soldados te han robado. ¿Es que voy a tener que guardar yo tus cosas?

La cara de aquel hombre, casi inmóvil, revelaba tranquilidad, pero su voz sonaba irritada, mientras que, en su mano, la varita se levantaba amenazadora. Vlado Maritch se acercó a él y le dijo algo en voz baja.

– Me parece muy bien que sea bueno y honrado, pero si vuelvo a encontrar su tienda abierta y sin vigilancia, tendrá que lamentarlo.

Y los hombres siguieron su camino. "Éstos son los otros", se dijo el hodja siguiéndolos con la mirada. "No han hecho más que llegar, y ya me han encontrado. No puede pasar nada en esta ciudad sin que yo pague las consecuencias." Se mantenía en pie, delante de su tienda arruinada. Estaba con la boca abierta y sentía la cabeza pesada y el cuerpo quebrantado. Ante su vista, se extendía el mercado, que, con las primeras luces del sol, parecía un campo de batalla, cubierto de piedras grandes y chicas, de tejas y de trozos de árboles. Su mirada se dirigió al puente. La kapia seguía en su sitio, pero inmediatamente después, el puente quedaba cortado. El séptimo pilar ya no existía; entre el sexto y el octavo se abría un vacío a través del cual, mirando en diagonal, podía verse el agua verde del río. A partir del octavo pilar, seguía el puente y alcanzaba la otra orilla; se mostraba tan liso, tan regular, tan blanco como siempre.

El hodja parpadeó varias veces, sin poder creer en aquella desgracia; después, cerró los ojos. Por su mente cruzó la imagen de los soldados que, cinco o seis años antes, al amparo de una tienda de campaña verde, perforaron aquel mismo pilar; volvió a su memoria la compuerta de hierro que, desde entonces, cerró el paso al pilar minado; y recordó el rostro enigmático, pero elocuente, el rostro sordo, ciego, mudo del suboficial Brankovitch. Se estremeció y abrió nuevamente los ojos, pero se le presentó la misma visión: el mercado cubierto de piedras y el puente privado de uno de sus pilares y, entre dos de los ojos brutalmente seccionados, un vacío. Tales cosas sólo pueden ocurrir en sueños. Sólo pueden verse en sueños. Mas cuando dio la espalda a aquel espectáculo increíble, se encontró frente a su tienda, en la que pudo distinguir una piedra enorme, un trozo del séptimo pilar que aparecía mezclado con las mercancías. Si se trataba de un sueño, era un sueño que aparecía en todas partes.

En el centro de la ciudad se oyó una llamada, una orden pronunciada en voz alta en lengua servia; y a continuación pasos precipitados que se acercaban. Alí-Hodja cerró rápidamente los postigos, puso el candado y se dirigió a su casa.

Ya le había ocurrido algunas veces que, cuando subía, se le cortaba el aliento y el corazón empezaba a latirle de una manera extraña. Hacía algún tiempo, poco después de cumplir los cincuenta años, que aquella colina empezó a hacerse cada vez más escarpada y más largo el camino que conducía a su casa. Pero nunca como aquel día, precisamente cuando hubiera querido alejarse lo más deprisa posible del centro de la ciudad y llegar pronto a su domicilio. El corazón se le sobresaltó de un modo anormal, sintió que el aliento se le cortaba y se vio forzado a detenerse.

Le pareció que alguien cantaba abajo, allá, donde estaba el puente demolido, cortado en dos de un modo espantoso y cruel. No sintió necesidad de volverse (por nada del mundo se volvería) para contemplar la escena: al fondo, se encontraba el pilar cortado con limpieza, como un tronco gigantesco; mil trozos de piedra estaban desperdigados en torno; los ojos, a la izquierda y a la derecha del pilar, aparecían brutalmente segados. Entre ellos, había un vacío de quince metros. Y los extremos rotos de los ojos trataban dolorosamente de reunirse.

No, no se volvería por nada del mundo. Pero no podía seguir subiendo; su propio corazón le ahogaba y sus piernas no le obedecían. Se puso a hacer aspiraciones profundas, de un modo lento, regular. Eso le sentaba bien antes y le seguía sentando bien ahora. Notó un alivio en su pecho. Se había creado una especie de equilibrio entre sus aspiraciones profundas y regulares y los latidos de su corazón. Continuó su camino; el pensamiento de su casa y de su cama consiguieron impulsarlo, darle ánimos. Andaba con dificultad, despacio; ante su mirada se desplegaba sin cesar, como si fuese desplazado delante de él, la visión del puente destruido. No es suficiente volver la espalda a una cosa para que deje de perseguirnos y de atormentarnos. Aun cuando hubiese cerrado los ojos, sólo habría visto aquel espectáculo.

"Sí", pensó el hodja con viveza, respirando con algo más de facilidad, "ahora puede comprenderse lo que era, para qué servían todo su equipo y su mecanismo, toda aquella prisa y aquella actividad." (Siempre había una razón, en todos los casos y contra todos. Pero, en aquellos momentos, aquella certeza no podía colmarlo de satisfacción. Por primera vez un sentimiento semejante le resultaba indiferente. Tenía razón para pensar así.) Los había visto, durante muchos años, ocupados siempre con el puente: lo habían limpiado, embellecido, reparado sus cimientos, habían instalado conducciones de agua, luz eléctrica; y después, en un instante, habían hecho saltar todo por los aires, como si se hubiese tratado de una roca y no de una fundación pía, útil y hermosa. Ahora comprendía quiénes eran aquellas gentes y lo que buscaban. Ya lo había intuido desde el primer momento, pero, en aquel día, el más imbécil de los imbéciles podía verlo. Habían empezado atacando lo que era mucho más sólido y más duradero; habían tomado lo que pertenecía a Dios. Y, ¡quién sabe dónde se detendrían! El puente del visir había quedado destrozado; una vez que habían empezado, nadie podría detenerlos.

El hodja se detuvo de nuevo. Volvía a faltarle el aliento y la pendiente se irguió súbitamente ante él. Otra aspiración profunda y su corazón se tranquilizó. Recobró fuerzas, sintió que la vida le volvía y caminó más de prisa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x