Frontín: monito, amigo de Gargano.
Galet el Calvo: maestre del Temple de Tortosa.
Gargano: especie de gigante, carretero del Dragón Blanco.
Gautier de Arras: escritor, rival de Chrétien de Troyes.
Gilberto de Assailly: maestre de la Orden del Hospital.
Grosseteste: obispo de Arras.
Guillermo de Tiro: hombre de Iglesia, diplomático y preceptor de Balduino IV.
Guyana: hija de Leonor de Aquitania y de Shirkuh el Voluntarioso, apodada «la mujer que no existe».
Iblis: caballo de Sagremor el Insumiso, de Morgennes, y luego de Alexis de Beaujeu.
Ibn al-Waqqar: médico particular de Nur al-Din.
Jaufré Rudel: poeta, rival de Chrétien de Troyes.
Kunar Sell: mercenario, guardia de corps de Manuel Comneno.
Manuel Comneno I: emperador de los griegos, basileo de Constantinopla.
María Comneno: sobrina nieta del emperador Manuel Comneno.
María de Champaña: hija de Leonor de Aquitania.
Masada: comerciante de reliquias establecido en Nazaret.
Morgennes: héroe de esta historia.
Nicéforo: misterioso personaje de origen bizantino.
Nur al-Din: sultán de Damasco. Principal enemigo de Amaury.
Olivier: esclavo del comerciante de reliquias Masada.
Omega III: perro basset de Amaury, antecesor de Omega IV
Palamedes: misterioso personaje, pretendido «embajador extraordinario» del no menos misterioso Preste Juan.
Passelande: caballo de Amaury.
Poucet: superior de la abadía de Saint-Pierre de Beauvais.
Sagremor el Insumiso: llamado también el Caballero Bermejo debido al color de su armadura.
Saladino: joven valeroso, sobrino de Shirkuh.
Shirkuh el Voluntarioso: general de Nur al-Din. Tío de Saladino. Apodado también «el Tuerto» y «el León».
Shyam: cocinera de origen indio, «maestra de las especias»,
Sibila: mujer de Thierry de Alsacia.
Sohrawardi: sabio, compañero de Nur al-Din.
Taqi ad-Din Umar: sobrino de Saladino.
Thierry de Alsacia: conde de Flandes. Marido de Sibila.
Tughril: guardia de corps de Shirkuh, amigo de Taqi y de Saladino.
Bibliografía y musicografía
Bibliografía
Esta bibliografía no coincide con la del original francés, aunque, siguiendo sus pautas, ofrece obras originales o traducidas al castellano, algunas procedentes de la bibliografía del autor, de fácil acceso en el área hispanohablante.
Barber, Malcolm, Templarios, la nueva caballer í a, Martínez Roca, Barcelona, 2001.
Barthélemy, Dominique, Caballeros y milagros. Violencia y sacralidad en la sociedad feudal, Universidades de Valencia y Granada, 2005.
Bernardo de Claraval, Elogio de la nueva milicia templar í a, Siruela, Madrid, 1994.
Bonnassie, Pierre, Vocabulario b á sico de la historia medieval, Grijalbo, Barcelona, 1988.
Cahen, Claude, Oriente y Occidente en tiempos de las cruzadas, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.
Chateaubriand, François-René de, De Par í s a Jerusal é n y de Jerusal é n a Par í s, Ediciones del Viento, 2005.
Erlande-Brandenburg, Alain, El arte g ó tico, Akal, Madrid, 1992.
Flori, Jean, La caballer í a, Alianza, Madrid, 2005.
García de Cortázar, José Ángel, La é poca medieval, Alianza, Madrid, 1988.
Guichard, Pierre, y otros, Europa y el islam en la Edad Media, Crítica, Barcelona, 1999.
Ibn Batuta, A trav é s del islam, Alianza, Madrid, 1987.
Izzi, Máximo, Diccionario ilustrado de los monstruos, Olañeta, Palma de Mallorca, 2000.
Lewis, Bernard, Los á rabes en la historia, Edhasa, Barcelona, 1996.
Maaluf, Amin, Las cruzadas vistas por los á rabes, Alianza, Madrid, 1995.
Maíllo, F. Vocabulario de historia á rabe e isl á mica, Akal, Madrid, 1996.
Nerval, Gerard de, Viaje al Oriente, Valdemar, Madrid, 1998.
Oldenburg, Zoé, Las cruzadas, Edhasa, Barcelona, 2003.
Oursel, Raymond, Peregrinos, hospitalarios y templarios, Encuentros, 1986.
Poly, Jean-Pierre, y Bournazel, Éric, El cambio feudal, Labor, Barcelona, 1983.
Runciman, Steven, Historia de las cruzadas, Alianza, Madrid, 2008.
Valdeón, Julio, El feudalismo, Historia 16, Madrid, 1990.
– , La Baja Edad Media, Anaya, Madrid, 1995.
Varela, M.I., y Llaneza, A., La expansi ó n del islam, Anaya, Madrid, 1991.
Vorágine, Jacobo de la, La leyenda dorada, Alianza, Madrid, 1985.
W.AA., El cercano oriente medieval, Akal, Madrid, 1988.
Para más información sobre la bibliografía en francés, véase el sitio www.leromandelacroix.com
He escrito mi libro escuchando Kundun, de Philip Glass, y Conan el B á rbaro, de Basile Poledouris.
Para los lectores interesados en descubrir la música de esta época y de estos lugares, recomiendo encarecidamente las obras siguientes:
Le Jeu de Robin et Marion (Adam de la Halle, Ensemble Perceval, bajo la dirección de Guy Robert, en Arion).
Paris Expers Paris (Antoine Guerber, Diabolus in Musica, Alpha Productions).
Les Croisades sous le regard de l'Orient (Ensemble Al-Kindî, colección Le Chant du Monde).
Egypt - Music of the Nile, from the desert to the sea (colectivo, en Virgin).
Mi agradecimiento más sincero a Xavier Richomme por haber dibujado el mapa de Morgennes.
Gracias a todos aquellos y aquellas que me han escrito en el fórum del sitio de internet de mis libros.
Vuestros comentarios y vuestras palabras de ánimo me han emocionado profundamente, y en ocasiones incluso me han con-mocionado. Sin vosotros, mi labor habría sido más dura.
Gracias por haberme ayudado a seguir adelante.
Espero que volvamos a vernos en: www.leromandelacroix.com o en www.david-camus.com
***