Colleen McCullough - Favoritos De La Fortuna

Здесь есть возможность читать онлайн «Colleen McCullough - Favoritos De La Fortuna» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Favoritos De La Fortuna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Favoritos De La Fortuna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Argumento: Desde el año 83 al 69 antes de Cristo, los principales acontecimientos de la historia de la antigua Roma en un fascinante mosaico novelesco que respeta escrupulosamente la verdad de los hechos, aunque narrándolos con la amenidad de la mejor de las novelas. En el relato aparecen numerosos personajes, pero el que tiene mayor protagonismo es un Julio César adolescente que consigue desembarazarse de sus obligaciones sacerdotales para demostrar a todos su extraordinaria inteligencia y su valor, que harán de él en el futuro un héroe celebérrimo de la historia romana. Las costumbres de la época, las estrategias bélicas, las intrigas políticas, los usos amatorios, etc., adquieren también gran importancia en esta novela, que constituye la tercera parte del gran ciclo de Colleen McCullough.

Favoritos De La Fortuna — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Favoritos De La Fortuna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

túnica. Era la prenda básica de casi todos los pueblos antiguos mediterráneos, incluidos griegos y romanos. La túnica romana solía ser bastante suelta, y sin sisas en la cintura; cubría el cuerpo desde los hombros a las rodillas, el cuello seguramente estaba cortado en curva para mayor comodidad en lugar de continuar en línea recta desde los hombros; solía ceñirse con un cíngulo o un cinturón con hebilla y la que usaban los romanos era unos ocho centímetros más larga en su parte delantera. Los romanos de las clases altas solían usar la toga fuera de casa, pero no cabe duda que los de clases inferiores no usaban la toga más que en contadas ocasiones, como eran los juegos o las elecciones. En caso de lluvia usaban una capa de preferencia a la toga. Los caballeros llevaban sobre la túnica una franja estrecha púrpura en el hombro derecho (que era el que descubría la toga) llamada angustus clavus, y los senadores una más ancha, también púrpura, llamada latus clavus (la laticlavia). Los que no figurasen en el censo con una renta mínima de 300.000 sestercios no llevaban ninguna clase de franja. La túnica solía ser de lana.

Venus Erucina. Era la Venus inductora del acto del amor, particularmente en su sentido más libre y menos moral. En la fiesta de Venus Erucina, las prostitutas le hacían ofrendas y su templo, situado fuera de la puerta Colina, recibía donativos en dinero de las prostitutas pudientes.

Venus Libitina. Diosa de la fuerza vital; Venus tenía muchas advocaciones y la Libitina estaba relacionada con la extinción de la fuerza vital. Era una deidad de gran importancia en Roma y su templo se hallaba fuera de las murallas servianas, aproximadamente en el centro de la vasta necrópolis de la ciudad en el Campus Esquilinus. No se sabe su ubicación exacta. El recinto del templo era espacioso, contaba con una arboleda, seguramente de cipreses (por su simbolismo funerario) y dentro de él actuaba el gremio de sepultureros y empresas funerarias, probablemente asentados en casetas o tenderetes. En el templo se guardaba el registro obituario de Roma; era un templo rico, en virtud de las tasas que cobraba por registrar las defunciones. Si no había un cónsul que los necesitase, los fasces de los lictores quedaban depositados en el templo, así como las hachas que en ellos se insertaban cuando el magistrado salía de la ciudad.

verpa. Obscenidad latina, empleada más como interjección que como ofensa. Se refería al pene -por lo visto al pene erecto con el prepucio retraído- y poseía connotaciones homosexuales.

Vesta. Diosa romana muy antigua de naturaleza incorpórea, sin mitología ni imagen. Era el fuego del hogar y de ahí su importancia en la casa y en la familia. Su culto público oficial era también importante y lo dirigía personalmente el pontífice máximo y contaba con su propio colegio sacerdotal constituido por las seis vestales.

vestales, vírgenes. Las sacerdotisas de Vesta; ingresaban a los seis u ocho años de edad, hacían sus votos de castidad y servían a la diosa durante treinta años, tras los cuales quedaban eximidas de sus votos y se integraban en la sociedad, pudiendo casarse, aunque pocas lo hacían por considerarlo nefasto. Su castidad procuraba suerte a Roma, es decir, al Estado. Cuando se creía que una vestal había roto el voto de castidad, no se la juzgaba y castigaba en seguida, sino que se le seguía proceso ante un tribunal especial y también se juzgaba a sus supuestos amantes ante otro tribunal. Si se la declaraba culpable, quedaba encerrada en una cámara subterránea tapiada, donde perecía. En tiempos de la república, las vírgenes vestales vivían en el mismo domus publicus que el pontífice máximo, aunque aparte. Cerca de esta residencia (la Regia del pontífice máximo) estaba el templo de Vesta, que era pequeño, redondo y muy antiguo, y junto a su escalinata se hallaba el pozo de Yuturna del que extraían en origen el agua las vestales para sus necesidades, hecho que a finales de la república perduraba como ritual únicamente. Dentro del templo de Vesta había constantemente un fuego que simbolizaba la tierra; lo atendían las vestales y por ningún motivo podía salir del templo.

vexillum. Vexilo; bandera o estandarte.

ida. Calle o carretera.

vicus. Bocacalle, no necesariamente corta.

Villa Publica. Trozo ajardinado del campo de Marte, frente al Vicus Pallacinae, en el que los que celebraban el desfile triunfal se concentraban antes de iniciarlo.

viri capitales. Eran tres jóvenes de edad presenatorial a quienes estaba encomendado el cuidado de las cárceles y asilos de Roma. En la sociedad romana sólo se encarcelaba a alguien provisionalmente y no era un cargo muy premioso. De todos modos, parece ser que los viri capitales andaban por el bajo Foro en los días en que no había reuniones públicas ni sesiones del Senado y se hallaban cerrados los tribunales de los pretores, de manera que se viera alguna representación de la autoridad caso de que algún ciudadano necesitase protección o ayuda, según explica Cicerón en su pro Cluentio.

vir militaris. Véase militar.

voto. El sistema de votación romano era timocrático, es decir, que en su poder influía mucho la fortuna personal y no era del tipo «un hombre, un voto». Cuando alguien votaba en las asambleas centuriadas o tribales, su voto únicamente tenía valor dentro del veredicto de la centuria o tribu en que lo ejercía. Los resultados de las elecciones estaban determinados por el número de votos de centurias que apoyaran a un candidato. El voto jurídico era distinto; en un jurado, el individuo sí que ejercía influencia directa en el resultado de la votación, dado que el jurado estaba formado por un número impar de miembros y la decisión era mayoritaria, no unánime. No obstante, era también de índole timocrática, ya que un hombre de pocos recursos poca oportunidad tenía de formar parte del jurado.

yugo. Era la pieza de madera con que se uncía a la pareja de bueyes por el pescuezo. Aplicado al ser humano vino a significar el dominio y la sojuzgación. En Roma había un yugo bajo el cual pasaban los jóvenes de ambos sexos, situado en un punto del Carinae, y que se llamaba el Tigillum, quizás como símbolo de sumisión a la vida seria de los adultos. Sin embargo, fue en el ámbito militar en el que el yugo llegó a adquirir su más profundo significado simbólico, pues los primitivos ejércitos romanos (o quizás los etruscos) obligaban al enemigo vencido a pasar bajo el yugo; se clavaban dos lanzas en el suelo y entre ellas se tendía una tercera de modo que no permitiese el paso de un hombre sin agacharse. Lamentablemente, los ejércitos enemigos adoptaron igual criterio y, en consecuencia, de vez en cuando un ejército romano se veía obligado a pasar bajo el yugo. Esto era una humillación intolerable, a tal extremo que el Senado romano prefería que sus ejércitos combatieran hasta que cayera el último hombre antes que manchar el honor y la dignitas de Roma rindiéndose y pasando bajo el yugo.

Colleen McCullough

Favoritos De La Fortuna - фото 2
***
Favoritos De La Fortuna - фото 3
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Favoritos De La Fortuna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Favoritos De La Fortuna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Colleen McCullough - La huida de Morgan
Colleen McCullough
Colleen McCullough - El Primer Hombre De Roma
Colleen McCullough
Colleen McCullough - El Desafío
Colleen McCullough
Colleen McCullough - El caballo de César
Colleen McCullough
Colleen McCullough - Czas Miłości
Colleen McCullough
Colleen McCullough - Credo trzeciego tysiąclecia
Colleen McCullough
Colleen McCullough - Antonio y Cleopatra
Colleen McCullough
Colleen McCullough - Morgan’s Run
Colleen McCullough
Colleen McCullough - Las Señoritas De Missalonghi
Colleen McCullough
Colleen McCullough - 3. Fortune's Favorites
Colleen McCullough
Colleen McCullough - Sins of the Flesh
Colleen McCullough
Отзывы о книге «Favoritos De La Fortuna»

Обсуждение, отзывы о книге «Favoritos De La Fortuna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x