strategoi. Plural de la palabra griega strategos; general o comandante en jefe.
Subura. El barrio más pobre y populoso de Roma. Estaba situado al este del Foro, en el declive entre el espolón Opiano del monte Aquilino y el Viminal. Un barrio en el que se hablaban todos los idiomas y de vecinos muy liberales; en el Subura vivía gran número de judíos, y en tiempos de Sila se hallaba en él la única sinagoga de la ciudad. Según Suetonio, Julio César vivió en el Subura.
Sulpicio. Publius Sulpicius Rufus fue un individuo conservador y moderado durante su época de senador y la primera parte de su tribunado de la plebe en 88 a. JC. Parece ser que la noticia de la indiscriminada matanza de Mitrídates en la provincia de Asia, en la que perecieron 80.000 romanos e itálicos, hizo que Sulpicio cambiase radicalmente en muchas cosas, y una de ellas fue su limitada visión contraria a conceder la ciudadanía a los itálicos, que era la postura mantenida por la facción ultraconservadora del Senado. Sulpicio se volvió en radical militante para su concesión, aliándose con Cayo Mario; aprobó cuatro leyes, la más importante de las cuales estipulaba que los nuevos ciudadanos romanos habían de repartirse por igual entre las treinta y cinco tribus, y la más polémica arrebatando a Sila el mando de la guerra contra Mitrídates para concedérselo a Mario. Esto provocó la marcha de Sila contra Roma por primera vez; junto con Mario, Bruto el viejo y otros, Sulpicio huyó de la urbe al caer en manos de Sila. El resto de los fugitivos pudo escapar por mar, probablemente porque Sila no tuviese intención de apresarlos, pero Sulpicio fue detenido en el puerto de Larentum y ejecutado allí mismo. Su cabeza fue enviada a Roma y fue expuesta en los rostra para acobardar al nuevo cónsul electo Cinna. Sila derogó todas las leyes de Sulpicio.
suntuaria, ley (lex sumptuaria). Eran leyes promulgadas para gravar el consumo de artículos de lujo.
Tarpeya, roca. Sigue siendo polémica su ubicación exacta, pero se sabe que era muy visible desde el Foro, y es de suponer que fuese un extraplomo de los acantilados del Capitolio. Como la caída no excedía de ochenta pies, la roca debió de estar situada sobre un precipicio de aguzados riscos. Era el lugar tradicional de ejecución de los romanos traidores y asesinos, a los que se arrojaba desde lo alto de ella o se les obligaba a saltar. Los tribunos de la plebe eran particularmente proclives a amenazar a los senadores obstruccionistas con arrojarles desde la roca Tarpeya. Yo la he situado frente al templo de Ops.
tata. El diminutivo cariñoso en latín de «padre», equivalente a «papá».
Tellus. Diosa romana de la tierra; su culto fue en decadencia al incorporarse el de la Magna Mater importado en 205 a. JC. de Pessinus. Tenía un gran templo en el Carinne, imponente en sus orígenes, que en tiempos de Sila estaba en ruinas.
teatros. En la Roma republicana los teatros no estaban autorizados en locales permanentes y se hacían de madera, alzándolos antes de los correspondientes juegos en que tenían lugar las representaciones. Durante los primeros tiempos de la república predominaba el criterio de que el teatro era una degradación moral, una influencia corruptora, actitud que perduró con leves concesiones hasta tiempos de Pompeyo. A las mujeres no se les permitía sentarse con los hombres, pero la presión pública, principalmente por parte de las clases bajas (a las que les encantaban la farsa y el mimo y que protestaban porque las representaciones no fuesen permanentes), obligó a los magistrados y al Senado a permitirlas. Aquellos locales de madera estaban construidos en forma de anfiteatro y disponían de escenario y scenae con sus bastidores y entradas y salidas ocultas para los actores. La scenae (telón de fondo) llegaba a la altura de la última grada de la cavea (el local).
tetrarca. Señor de la cuarta parte de un estado, reino o territorio. Las tres tribus de Galacia -tolistobogii, trocmi y volcos tectosagos- estaban divididas en tetrarquías al mando de un tetrarca.
toga. Prenda que sólo un ciudadano de Roma podía vestir. Estaba hecha de una lana ligera y tenía forma muy particular (por eso los romanos togados de las películas de Hollywood nunca quedan bien, pues la documentación cinematográfica norteamericana sobre la Roma antigua es muy deficiente). Lillian Wilson obtuvo un tamaño y una forma que reproduce exactamente lo que era la toga. La toga para un varón de 1,75 m, con cintura de 89,5 cm, tenía unos 4,6 m de ancho y 2,25 m de largo; la medida del largo se pliega sobre el eje de la altura del individuo y la medida mucho mayor de la anchura, sobre el cuerpo. No obstante, no tenía forma rectangular exacta, sino que presentaba el siguiente aspecto:
Si no se corta como indica la ilustración, la toga no adquiere la caída que se aprecia en las estatuas de la antigüedad. La toga republicana de tiempos de Mario y Sila era muy grande (la prenda varió notablemente de tamaño desde la época de los reyes y el año 500, un período de mil años). El romano republicano togado no llevaba calzoncillos ni taparrabos.
toga candida. Toga especial blanqueada que vestían los candidatos a un cargo público al acudir al registro. Su blancura se obtenía dejándola orear al sol varios días y luego impregnándola de fino polvillo de cal.
toga praetexta. Toga bordada de púrpura de los magistrados curules; la vestían también los que lo habían sido y los niños de ambos sexos.
toga trabea. La toga abigarrada de «colorines» de Cicerón. Era la toga a rayas del augur y seguramente del pontífice. Al igual que la toga praetexta, tenía una orla púrpura y rayas alternas rojas y púrpura a lo largo.
toga virilis. Toga de la virilidad. Era, en realidad, la toga alba o toga pura.
togado. El que viste la toga.
torca. Collar grueso, generalmente de oro macizo. No llegaba a formar un círculo, pues tenía una abertura de unos 25 mm en el centro delantero; sin duda para poder darle la vuelta y dejarla colgando, porque seguramente no se la quitaban. La torca era símbolo de los galos o celtas, aunque también la llevaban algunos germanos. Sus extremos y la abertura tenían un acabado muy decorativo, con nudos, trenzas, espirales y cabezas de animales.
Tracia. Era aproximadamente la zona de los Balcanes europeos entre el límite occidental del Helesponto y una línea al este de Filipos; tenía costa en el Egeo y en el Euxino y se extendía al norte hasta la desembocadura del Danubio. Los romanos consideraban el río Nestus como frontera occidental. Tracia nunca llegó a adquirir una organización y se mantuvo como tierra aliada de las tribus germánico-ilíricas-celtas que se asentaban en sus tierras, hasta la ocupación romana. Tanto griegos como romanos consideraban bárbaros a los tracios. Tras las guerras de la sucesión atálida en Asia Menor, hacia el 129 a. JC., la franja egea de Tracia recaía dentro de la gobernación de Macedonia, porque Roma había construido la Vía Egnatia, gran calzada entre el Adriático y el Helesponto, y necesitaba proteger tan vital ruta, que era el camino de tránsito más rápido para un ejército que se dirigiera a Asia Menor. La mayor ciudad de Tracia, y su único puerto, era la antigua colonia griega de Byzantium, en el Bósforo tracio. Los bessi eran la tribu más belicosa y antirromana, mientras que los odrisios estaban algo más helenizados y tenían un rey que se esforzaba por contemporizar con Roma.
transvectio. Era el desfile del Caballo Público celebrado en los idus de quintilis (julio); era una costumbre caída en desuso después de los acontecimientos de la época de Cayo Graco, que restableció en 70 a. JC. Pompeyo, deseoso de mostrar claramente al pueblo que era un caballero del ordo equester.
tribu, tribus. En los primeros tiempos de la república, tribus para un romano no era un grupo étnico del pueblo, sino una asociación política al servicio del Estado. Había treinta y cinco tribus; treinta y una eran rurales y cuatro urbanas. Las verdaderas dieciséis tribus primitivas ostentaban el nombre de las diversas gens patricias, indicando que los ciudadanos que pertenecían a ellas eran miembros de familias patricias o habían vivido en origen en tierras propiedad de dichas familias. En la primera y segunda etapa de la república, cuando comenzaron a aumentar los terrenos propiedad de Roma en la península italiana, se añadieron tribus para incluir los nuevos ciudadanos en el cuerpo político. Las colonias romanas con ciudadanía plena constituyeron también el núcleo de las nuevas tribus. La fundación de las cuatro tribus urbanas se atribuía al rey Servio Tulio, aunque es probable que la fecha sea posterior, a principios de la república. La última fecha en que se creó una tribu es el 241 a. JC. Todos los que pertenecían a una tribu tenían el derecho a votar en la asamblea tribal, aunque no era un voto de por sí importante; primero se contaban los votos de cada tribu, y luego la tribu entera emitía un voto nominal, lo que significaba que en ninguna asamblea tribal podía el ingente número de ciudadanos adscritos a las cuatro tribus urbanas afectar a los resultados globales, pues había treinta y una tribus rurales y cada una de ellas tenía derecho a presentar un voto tribal nominal, aunque sólo votasen dos únicos individuos de la tribu. A los que pertenecían a tribus rurales no les estaba prohibido vivir en Roma; la mayoría de senadores y caballeros, por ejemplo, pertenecían a tribus rurales.
Читать дальше