Bruno Padín Portela - La traición en la historia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Bruno Padín Portela - La traición en la historia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La traición en la historia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La traición en la historia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La nómina de traidores que pueblan la historia de España desde la Antigüedad clásica hasta hoy es extensa. Sus vidas y sus traiciones componen un nutrido mosaico sobre el que se ha construido una identidad resiliente y esencialista, y una historia de héroes y villanos sobre la que acomodarnos.
Traidores a la nación, como el conde Don Julián, traidores épicos y justos, como El Cid, traidores al rey, como Antonio Pérez, o a su sangre, como el príncipe Carlos, desleales todos. Pero también colectivos, movimientos sediciosos que buscan romper el orden natural, el agazapado enemigo interno que todo lo enturbia: judíos –luego convertidos en marranos–, moriscos, comuneros, catalanes y, ya en la época contemporánea, los masones y su sociedad secreta, los liberales y afrancesados, y los comunistas eternamente conjurados.
Estos dos modelos, el traidor políticamente activo y el enemigo oculto, pasarán de la historiografía española a las tres historiografías nacionalistas: la gallega, con su enfrentamiento entre el celta y el romano o el español; la vasca, con su reivindicación de la pureza de sangre; y la historiografía catalana, con su contraste entre catalanes y españoles. Todos estos temas pueden verse a lo largo de este libro, en el que la traición y el traidor aparecen como una especie de maldición en la historia de España.

La traición en la historia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La traición en la historia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

nein auch im Winter, wenn es schneit.

¡O Tannenbaum, O Tannenbaum wie treu

sind deine Blätter!

¡Oh abeto,

oh abeto,

qué fieles son tus hojas!

No sólo estás verde en verano,

sino también en el invierno, cuando nieva.

¡Oh abeto,

oh abeto, qué fieles son tus hojas!

Suplan las verdes hojas del abeto esa fidelidad que tantas veces ha estado ausente de esta continua historia de traiciones que ha sido la historia de España. Y sea este nuestro particular Shalom alejem.

José Carlos Bermejo Barrera

[1]Véase E. Zerubabel, The Seven Day Circle. The History and Meaning of the Week, Nueva York, The Free Press, 1985.

[2]Puede escucharse en la interpretación de Susana Allen, fácilmente localizable en Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=WeYh6f3U1E8.

[3]The Other within. The marranos. Split Identity and Emerging Modernity, Princeton, Princeton University Press, 2009.

[4]De hecho, es significativo que Leon Poliakov, uno de los primeros grandes expertos en el Holocausto, titulase su libro sobre el tema Breviare de la haine. Le III Reich et les juifs, París, Calmann-Levy, 1951.

[5]Zakhor. Histoire juive et mémoire juive, París, Gallimard, 1982.

[6]Véase E. Salgado, Radiografía del odio, Madrid, Guadarrama, 1969, y C. Castilla del Pino (ed.), El odio, Barcelona, Tusquets, 2002, así como el tratamiento más sistemático de A. T. Beck, Prisioneros del Odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia, Barcelona, Paidós, 2003.

[7]Felony and Misdemeanor. A Study in the History of English Criminal Procedure, Londres, The Commonwealth Fund, 1937.

[8]The Cultivation of Hatred. The Bourgeois Experience. Victoria to Freud, Londres, Norton Company, 1993.

[9]Como ha destacado L. Rodríguez Arana, El desarrollo de la Razón en la cultura española, Madrid, Aguilar, 1962.

[10]El tema literario del nacimiento del niño fue estudiado por E. Norden, Die geburt des Kindes. Geschichte einer religiösen Idee, Stuttgart, Studien der Bibliotek Warburg, III, Teubner, 1930.

A Sonia

El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor.

I Co 13,4-5

AGRADECIMIENTOS

Resulta complicado sintetizar en unas pocas líneas el reconocimiento a todos aquellos que han contribuido a que este trabajo vea la luz. En primer lugar, estoy muy agradecido a Ofelia Rey Castelao por la libertad que me ha concedido para desarrollar mi labor investigadora, así como por sus consejos y aportaciones, que han enriquecido notoriamente este libro.

En el ámbito personal doy las gracias a mis padres y a mi hermana, sin los cuales habría sido imposible llegar hasta aquí.

No podría terminar estas palabras sin referirme a dos personas que han sido fundamentales. En primer lugar a mi maestro, José Carlos Bermejo Barrera, quien, además de haberme iniciado en el antiguo oficio de historiador, me ha inculcado unos valores que van mucho más allá del ámbito académico, por lo que siempre le estaré agradecido.

Por último, a mi querida Sonia solo me queda agradecerle su constante apoyo, comprensión y paciencia, y, sobre todo, haberme dejado cumplir su sueño.

Naturalmente, los errores contenidos en el texto son responsabilidad exclusiva del descuido del autor.

O Grove, agosto de 2018

La historia no se repite, pero rima.

Mark Twain

Other nations have a history, the Jews and the Irish have a psycosis.

Brendan Behan

I

INTRODUCCIÓN

Este libro no pretende ser un exhaustivo catálogo que estudie a los traidores que desde la Antigüedad y hasta la época contemporánea han ido jalonando la historia de España. Al contrario, es un trabajo que tiene como objetivo analizar la traición en los relatos historiográficos, ya que los traidores cumplen siempre un papel y tienen una influencia esencial tanto en el ámbito de la ideología política como en el de la enseñanza de la historia.

El estudio que a continuación se ofrece se enmarca en el campo de la historiografía o, para ser más precisos, de la historia de la historiografía. Esta disciplina se ha venido consolidando en las últimas décadas, suponiendo quizá su definitivo reconocimiento académico la monumental obra en cinco volúmenes The Oxford History of Historical Writing [1], en la que se ofrece, siguiendo un consolidado modelo de la historiografía anglosajona que habían iniciado grandes obras como la Cambridge Ancient History, por ejemplo, una visión exhaustiva de todos los periodos, temas y problemas de cada época, elaborada por los mejores especialistas del momento.

Anteriormente la consolidación de la disciplina estuvo marcada por la aparición de diferentes revistas, como History of Theory, con ya más de cuarenta años de edición; los Quaderni di Storia y los Quaderni Storici en Italia; así como la revista internacional Historie de l’historiographie, cuyo título, en francés, inglés, alemán e italiano, se escogió así para destacar a su vez el reconocimiento de la materia en la sección correspondiente de los Congresos Mundiales de Ciencias Históricas. España no iba a ser menos, y en ella hemos podido asistir al nacimiento de revistas como Historiografías, publicada por la Universidad de Zaragoza, o la Revista de Historiografía, publicada por el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III de Madrid. Pudiendo añadir a ellas la revista Memoria y Civilización de la Universidad de Navarra.

El objeto de la historiografía es el estudio sistemático y diacrónico de las grandes construcciones globales en las que se enmarcan los diferentes tipos de historias, comenzando, como es evidente, por la historia de los países, reinos y naciones. Y siguiendo también por las grandes construcciones históricas y los modelos interpretativos en la historia económica, social, histórico-religiosa y de las ideologías y las mentalidades.

No cabe duda alguna de que no hay historia sin investigación y sin documentos. La historia, o quizá mejor las historias, son ciencias empíricas, basadas en la recopilación de datos y su sistematización e interpretación. Pero todos sabemos, y mucho más desde la Escuela de los Annales, con Marc Bloch y Lucien Fevbre, que no hay historia sin modelos interpretativos globales, a menos que sigamos queriendo defender la vieja «historia historizante». Los modelos históricos los crean los historiadores para dar forma a la materia histórica. Y esos modelos, ya sean sociales (la «ciudad antigua», el «despotismo oriental», el «Antiguo Régimen», el «feudalismo»), o bien económicos, como la teoría de los diferentes modos de producción, no están presentes directamente en las fuentes, ni fueron percibidos así por los protagonistas del pasado. Ni los griegos creían vivir en la «ciudad antigua», ni los hombres y mujeres de la Edad Media en la «sociedad feudal». Sin embargo, ello no quita validez a esos modelos, que solo pueden ser refutados por otros que nos proporcionen interpretaciones más fecundas y útiles.

El modelo con el que nos vamos a enfrentar es el gran modelo, también llamado relato, de la Historia de España, que, como todas las historias nacionales, es un modelo cerrado, porque está estructurado en un determinado territorio y en el devenir en el tiempo de los pueblos y personas que vivieron en él. Ese modelo, como veremos en el apéndice dedicado a la historiografía nacionalista gallega, escogida como ejemplo ilustrativo por proximidad, se intentó e intenta sustituir por otros tres igualmente cerrados, construidos en los entornos gallego, vasco y catalán. Cada uno de ellos se presenta como incompatible con los demás porque la historia de la nación es una narración, o sustancia narrativa cerrada, con un comienzo, un medio y un fin, que es la consolidación del Estado-nación, y normalmente, además, suele estar concebida de una forma finalista o teleológica. Por eso, aunque muchas veces esas historias oculten, manipulen y deformen los hechos, son muy difíciles de refutar, porque mueven resortes emocionales, religiosos e ideológicos muy profundos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La traición en la historia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La traición en la historia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La traición en la historia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «La traición en la historia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x