Los judíos de España, como los demás judíos desde el siglo I de nuestra Era hasta el siglo XIX, no han escrito libros de historia, porque, como ha señalado Y. H. Yerushalmi [5] [5] Zakhor. Histoire juive et mémoire juive, París, Gallimard, 1982. [6] Véase E. Salgado, Radiografía del odio, Madrid, Guadarrama, 1969, y C. Castilla del Pino (ed.), El odio, Barcelona, Tusquets, 2002, así como el tratamiento más sistemático de A. T. Beck, Prisioneros del Odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia, Barcelona, Paidós, 2003. [7] Felony and Misdemeanor. A Study in the History of English Criminal Procedure, Londres, The Commonwealth Fund, 1937. [8] The Cultivation of Hatred. The Bourgeois Experience. Victoria to Freud, Londres, Norton Company, 1993. [9] Como ha destacado L. Rodríguez Arana, El desarrollo de la Razón en la cultura española, Madrid, Aguilar, 1962. [10] El tema literario del nacimiento del niño fue estudiado por E. Norden, Die geburt des Kindes. Geschichte einer religiösen Idee, Stuttgart, Studien der Bibliotek Warburg, III, Teubner, 1930.
, para el pueblo judío lo esencial es la memoria viva, el recuerdo de los lugares, las familias y los hechos de un pasado que se mantiene vivo mediante las narraciones, los poemas, las canciones y las celebraciones rituales que conmemoran los grandes acontecimientos del pasado, real o imaginario: como la huida de Egipto, la cautividad de Babilonia o la destrucción del templo de Jerusalén.
Por el contrario, desde la Edad Media, como se podrá ver en el libro, los cronistas e historiadores sí que escribieron numerosas historias de España y de sus reinos. En ellas, a partir de un determinado momento, cuando se asiente la crítica histórica, se dejarán de lado las viejas leyendas y sólo se incluirán los hechos realmente ocurridos en el pasado: como la toma de Numancia, la muerte de Viriato, la «pérdida de España», la vida del Cid y otros tantos temas. Lo que ocurre es que, aunque todos estos hechos hayan sido ciertos, la totalidad del relato no lo es de la misma manera. Y es que ningún relato, ninguna totalidad puede ser verdad o mentira, sino sólo convincente, o no, para unos o para todos.
Un hecho es como un ladrillo o el sillar de un muro. Sin ladrillos no hay paredes y sin sillares no hay muros, pero con sillares también se pueden hacer bóvedas, cúpulas, arcos, puentes, fortificaciones y castillos. Cuando un historiador escribe, narra hechos que se refieren a acontecimientos que fueron reales, pero esos hechos adquieren un significado diferente según el tipo de relato que escojamos. La conquista de la Península por el islam es un hecho positivo desde la perspectiva musulmana, pero no lo es desde la cristiana, y lo mismo ocurre con el «Descubrimiento de América», la «Guerra de la Independencia» o las Guerras carlistas y la Guerra civil.
En este libro se habla de la traición, de traiciones reales y de traidores, reales a veces e imaginarios otras, y también se tratan los importantes aspectos jurídicos y políticos de la traición en la historia de España, pero quizás eso no sea lo más importante de él. No se trata de un exhaustivo catálogo de traidores y traiciones, sino del estudio de una construcción narrativa global, en la que la sucesión de traiciones durante más de veinte siglos en los libros de historia adquiere un significado nuevo y suscita unas emociones muy concretas, básicamente el rechazo y el odio.
La sucesión de traiciones y traidores de B. Padín es como las notas de una larga sinfonía, que se van desplegando desde el compás inicial al compás final, manteniendo siempre el mismo tema a lo largo de sus diferentes movimientos. Y ese tono es el del odio, un odio que pide venganza por la traición, que nos pide que nos mantengamos siempre alerta y con los ojos abiertos ante el traidor que eternamente nos acecha y vigila nuestra debilidad. El estudio y la lectura de los libros de historia será la fórmula mágica contra ese peligro, pero no una fórmula mágica como la del Shalom alejem de nuestros cabalistas, que sólo desean finales y comienzos con paz, sino todo lo contrario, una fórmula y un grito de alerta y muchas veces una llamada a la represión o a la guerra.
El odio que suscita la traición es una parte esencial de la naturaleza humana, porque el odio es lo contrario del amor. Por eso se puede odiar tanto a quien se ha amado, como a aquel con quien se ha roto el compromiso de fidelidad. El odio está directamente unido a la violencia, sufrida y por infringir a los demás. Y la violencia, el odio y la ira son parte esencial de la vida animal y humana [6] [6] Véase E. Salgado, Radiografía del odio, Madrid, Guadarrama, 1969, y C. Castilla del Pino (ed.), El odio, Barcelona, Tusquets, 2002, así como el tratamiento más sistemático de A. T. Beck, Prisioneros del Odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia, Barcelona, Paidós, 2003. [7] Felony and Misdemeanor. A Study in the History of English Criminal Procedure, Londres, The Commonwealth Fund, 1937. [8] The Cultivation of Hatred. The Bourgeois Experience. Victoria to Freud, Londres, Norton Company, 1993. [9] Como ha destacado L. Rodríguez Arana, El desarrollo de la Razón en la cultura española, Madrid, Aguilar, 1962. [10] El tema literario del nacimiento del niño fue estudiado por E. Norden, Die geburt des Kindes. Geschichte einer religiösen Idee, Stuttgart, Studien der Bibliotek Warburg, III, Teubner, 1930.
. Nuestros cerebros, animales o humanos, están dotados de mecanismos neurológicos básicos que activan las respuestas de alerta y de huida o de agresión. Sin ellos ningún animal podría sobrevivir, pero nuestro odio es algo muy diferente, porque no se trata del odio de una persona a otra porque le haya infligido una ofensa, sea del tipo que sea, sino de un odio compartido, organizado e inducido con el fin de movilizar a grandes o pequeños grupos.
Una ofensa pide una venganza o una compensación en bienes o servicios y la historia del derecho penal puede interpretarse, tal como ha hecho Julius Goebel Jr. [7] [7] Felony and Misdemeanor. A Study in the History of English Criminal Procedure, Londres, The Commonwealth Fund, 1937. [8] The Cultivation of Hatred. The Bourgeois Experience. Victoria to Freud, Londres, Norton Company, 1993. [9] Como ha destacado L. Rodríguez Arana, El desarrollo de la Razón en la cultura española, Madrid, Aguilar, 1962. [10] El tema literario del nacimiento del niño fue estudiado por E. Norden, Die geburt des Kindes. Geschichte einer religiösen Idee, Stuttgart, Studien der Bibliotek Warburg, III, Teubner, 1930.
como el paso de la idea de injuria, u ofensa, a la idea de delito. La injuria se le inflige a una persona y genera odio y deseo de venganza; el delito daña a una persona, pero es un hecho social compartido que exige un castigo racional, de acuerdo con un procedimiento establecido y regulado por una ley. Y con ese castigo se pone fin al delito, mientras que la injuria y la ofensa suelen perdurar durante muchas generaciones, y por eso la historia puede ser esencial para narrarlas, ya sea una historia familiar o nacional.
No hay injurias colectivas que pidan venganza más que en el caso de los libros de historia, o en las bocas de los políticos y agitadores que claman pidiendo una guerra y excitando el odio. Pero el odio colectivo se suele centrar en un enemigo externo, ya sea otro reino, otro pueblo, otra religión, otras razas, o los pueblos de otros continentes lejanos o cercanos. Así ha narrado la crónica de ese odio en el siglo XIX Peter Gay [8] [8] The Cultivation of Hatred. The Bourgeois Experience. Victoria to Freud, Londres, Norton Company, 1993. [9] Como ha destacado L. Rodríguez Arana, El desarrollo de la Razón en la cultura española, Madrid, Aguilar, 1962. [10] El tema literario del nacimiento del niño fue estudiado por E. Norden, Die geburt des Kindes. Geschichte einer religiösen Idee, Stuttgart, Studien der Bibliotek Warburg, III, Teubner, 1930.
. El objeto del odio colectivo, organizado e inducido, y consagrado por el relato histórico, suele ser el eterno enemigo exterior, como el francés frente al alemán, o el español frente al inglés, el cristiano frente al musulmán, o el judío contra el musulmán, más recientemente.
Читать дальше