José Rivera Ramírez - La urgencia de ser santos

Здесь есть возможность читать онлайн «José Rivera Ramírez - La urgencia de ser santos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La urgencia de ser santos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La urgencia de ser santos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La urgencia de ser santos incluye las charlas de unos Ejercicios Espirituales para sacerdotes impartidas por don José Rivera en Valfermoso de las Monjas (Guadalajara) en agosto de 1989. Este volumen es una reedición del publicado por el Instituto Teológico de San Ildefonso de Toledo en marzo de 2011. Al quedar agotada esa primera edición se ha elaborado esta nueva publicación manteniendo casi integramente el texto de la edición original, con pequeños cambios de formato y corrección de algunas erratas leves. Como apunta en el prólogo Jesús A. Hermosilla, «el hecho de que estas charlas vayan dirigidas a sacerdotes no es obstáculo para que aprovechen a cualquier lector, su contenido sustancial es válido para todos, aunque ciertas aplicaciones vayan hechas a la vida y ministerio de los sacerdotes; mutatis mutandis (hechas las adaptaciones oportunas), pueden ser llevadas a la propia vocación, sea laical o religiosa».

La urgencia de ser santos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La urgencia de ser santos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1F. del Valle Carrasquilla, Apunte biográfico, en AAVV, José Rivera, sacerdote, testigo y profeta, BAC popular, Madrid 1996, 16. Para un primer acercamiento a la personalidad de José Rivera puede leerse esta biografía espiritual, obra de un equipo de personas que le conocieron de cerca.

2Sí escribió para uso personal un Diario, poesías, muchos estudios personales de obras sobre todo de teología, esquemas de charlas y retiros y otros materiales para la formación de seminaristas. Muchísimas charlas, retiros, conferencias y ejercicios espirituales de D. José han sido publicados, en folleto y en varios DVDs, por la Fundación de Toledo que lleva su nombre. Pueden descargarse gratis en la página: www.jose-rivera.org.

3Nota de la 2ª ed.: El proceso diocesano finalizó en octubre del año 2000 y pasó a la Congregación de las Causas de los Santos en Roma. El 1 de octubre de 2015 se publicó la declaración de José Rivera como Venerable.

José Rivera en los años de la Universidad.

Ejercicios Espirituales a los Seminaristas 1973

Casa de Ejercicios de las Misioneras Cruzadas de

la Iglesia en Zamora

PRÓLOGO Las meditaciones que se publican en este libro fueron predicadas por - фото 2

PRÓLOGO

Las meditaciones que se publican en este libro fueron predicadas por D. José Rivera en un Retiro de ocho días para sacerdotes de Toledo y algunos de Guadalajara y recogidas en cinta magnetofónica. El retiro tuvo lugar en el Monasterio de Valfermoso de las Monjas, Guadalajara, en el verano de 1989. Me he atrevido a transcribir estas predicaciones aun sabiendo que no es lo mismo oír que leer y que todo texto hablado y puesto después por escrito pierde los matices de la entonación, la energía y, en nuestro caso, la pasión y el entusiasmo con que fue pronunciado, y no alcanza la lógica, concisión y precisión que se procura cuando se escribe. Pero el hecho de haber sido transcritas desde la predicación oral tiene su encanto y puntos positivos: se pueden apreciar en ellas la espontaneidad y vivacidad de la alocución oral y expresiones coloquiales que permitirán, a quienes no lo hayan escuchado, conocer mejor cómo hablaba el P. Rivera, y que dan además al escrito un tono más ameno. También es posible apreciar su mucho humor y fina ironía3.

A pesar de la distancia temporal y los cambios tan profundos que se producen en nuestros días, estas predicaciones no han perdido actualidad. No sólo en lo que tienen de teología espiritual perenne, sino incluso en muchas aplicaciones prácticas a la pastoral, porque seguimos con los mismos males que él denunciaba y, en muchos casos, bastante peor: muchas iglesias locales, no sólo en España, siguen derrumbándose, los presbiterios diocesanos –a nosotros está dirigido este retiro– no acabamos de entrar en un proceso de verdadera renovación en la espiritualidad, la comunión, la radicalidad evangélica; en algunos presbiterios, la situación de deterioro y desangramiento no ha tocado fondo, más bien la hemorragia sigue abierta. Consecuentemente, tampoco la pastoral da los frutos que cabría esperar.

D. José no buscaba agradar a nadie ni recabar las alabanzas de nadie ni tampoco temía las críticas o comentarios negativos sobre su vida y enseñanzas. Por eso, no tenía pelos en la lengua y hablaba con plena libertad: a lo largo de estas predicaciones aparecen juicios sobre las situaciones y prácticas pastorales, la sociedad española de aquellos años, la Iglesia en general, los presbiterios, los obispos... con los cuales, por supuesto, no juzgaba a personas concretas, sino que veía más allá y más radicalmente los males y la situación real de la Iglesia de lo que otros lo hacían. Desgraciadamente sus “profecías” se han cumplido con creces. Cuando ahora leo declaraciones de algunos obispos españoles alarmados por la secularización y el laicismo de España me digo “esto ya lo decía D. José hace treinta años y les parecía un exagerado”.

Los temas que trata D. José son básicamente los que él consideraba más esenciales y necesarios en la vida de los presbíteros. Con diversas variaciones, encontramos estos mismos temas en las otras tandas de ejercicios o retiros que predicó a los sacerdotes en los últimos años de su vida. Después de una introducción sobre las disposiciones adecuadas para entrar en el retiro, pasa a presentar el llamado a la santidad y las cualidades con que ha de vivirse: radicalidad, interioridad, coherencia y totalidad, que son las del evangelio; a este tema dedicó tres charlas. Viene después el misterio del pecado y la actitud frente a él, se ocupó de ello en otras tres charlas realmente geniales; en la tercera habló también del Sacramento de la Penitencia. A continuación, otras meditaciones más centradas en Jesucristo: El conocimiento de Cristo y su transmisión, Cristo Mediador y su unión con el Padre. Continuó hablando de La oración, el estudio y el testimonio, La Caridad como amor al prójimo, su universalidad, el amor del pastor. De otras realidades de espiritualidad sacerdotal se ocupó en las siguientes meditaciones: la obediencia sacerdotal y El celibato, El sacrificio de Cristo y nuestra participación en él, la humildad, la humillación y la abnegación. Las últimas predicaciones fueron sobre María, virgen y madre, la maternidad de la Iglesia y dos sobre el Espíritu Santo: La acción del Espíritu Santo en nuestra vida y la unidad en el Espíritu Santo.

D. José no se atenía exactamente al enunciado del tema, su reflexión, creemos que movida por el Espíritu Santo, discurría relacionando el tema general con otros temas y haciendo aplicaciones pastorales y constantes paréntesis o excursus. Es la dinámica de la predicación oral, que se sale a veces del desarrollo metodológicamente lineal o lógico y D. José, por supuesto, no buscaba un discurso literariamente bello, aunque no le faltaban cualidades para poder hacerlo. No cuidaba la forma. Predicaba, le salía la Palabra a borbotones. De ahí que, en algunos casos, el título que hemos dado a las reflexiones no sea exactamente el que él propuso al comienzo de la meditación, sino deducido a posteriori de los argumentos e ideas que desarrolla en la charla4.

Quienes conocieron a D. José saben que hablaba muy rápido y, por tanto, a veces, no vocalizaba bien; en la transcripción hemos tenido que suprimir algunas palabras difícilmente inteligibles. Hemos intentado, cuando hay ideas interrumpidas que se continúan después, ordenar un poco la exposición sin traicionar el pensamiento5. En estas charlas, encontramos, unas veces, repeticiones o versiones parecidas de la misma idea y, otras, frases sin terminar que dejan la conclusión al oyente. He procurado subsanar estos inconvenientes suprimiendo algunos párrafos repetitivos y completando el sentido de los otros. Espero que estas limitaciones no sean un obstáculo para su lectura sino que, más bien, susciten el interés por escuchar directamente al P. Rivera6.

D. José dice mucho. Estas meditaciones son para eso: para meditarlas detenidamente y saborearlas leyendo cada párrafo, releyéndolo, reflexionándolo, examinándose y, por supuesto, orando. Seguramente habrá expresiones e ideas sobre las que el lector no alcance una plena comprensión, especialmente si no ha tenido un contacto más abundante con sus charlas y escritos. También de ello D. José era consciente; por eso decía que no había que meditar todo lo que decía ni empeñarse en querer comprenderlo todo, sino ver qué me dice personalmente el Señor. Comentaba que, en una predicación, por supuesto, hay que tener en cuenta a los oyentes pero que, si va con espíritu, produce su fruto aunque no entiendan mucho. No es exactamente igual leyendo, pero en cierto modo sí, puesto que D. José sigue vivo y la lectura de estos textos es una ocasión para escucharle, preguntarle, dialogar con él, para que él siga realizando su misión, ahora con mucha más eficacia. Él no consideraba la lectura de un libro como un simple medio o mecanismo de conocimiento sino como un diálogo con el autor, diálogo mucho más fácil con cualquier autor ya fallecido, sobre todo si se tiene la certeza de haberse salvado. Por otra parte, siempre insistía en que, incluso en los retiros o especialmente en ellos, Dios se nos comunica, sobre todo, a través de la liturgia (de las horas y eucaristía) y que a ella había que estar mucho más atentos que a lo que él predicara.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La urgencia de ser santos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La urgencia de ser santos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Felipe Antonio Ramírez Muñoz - Ser posithivo
Felipe Antonio Ramírez Muñoz
Milton César Jiménez Ramírez - El control de la constitucionalidad en episodios
Milton César Jiménez Ramírez
Ana Rocío Ramírez - El poder
Ana Rocío Ramírez
José Rivera Ramírez - Vivir para Cristo Eucaristía
José Rivera Ramírez
Fundación José Rivera - Tu rostro buscaré
Fundación José Rivera
José Rivera Ramírez - Ecos del misterio
José Rivera Ramírez
José Rivera Ramírez - En mi principio está mi fin
José Rivera Ramírez
libcat.ru: книга без обложки
José Rivera Ramírez
Отзывы о книге «La urgencia de ser santos»

Обсуждение, отзывы о книге «La urgencia de ser santos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x