El registro lingüístico
El tono de los documentos de investigación es formal, de manera que se aconseja evitar vocablos coloquiales o excesivamente locales o regionales. Si bien en la vida cotidiana el uso de ciertas palabras se da de manera espontánea en contextos informales, los textos de investigación requieren que los términos empleados se adecúen a un registro formal y académico para que sean comprendidos por un público amplio. El registro lingüístico se refiere a los niveles estilísticos con los que cuentan los hablantes para modular sus mensajes en circunstancias específicas (Ducrot y Todorov, 1974; Ducrot y Schaeffer, 1995; Halliday, 1982). Esos subcódigos están disponibles en cada lengua e implican un conjunto de términos y de formas de organizar las oraciones que se eligen por ser considerados más formales o académicos que otros.
Por ejemplo, un enunciado como “la lectura me pareció chévere e interesante”, que en circunstancias de una conversación informal o dentro de una clase transmite un mensaje claro, en un texto de investigación se va a transformar en una versión como “en el texto se encuentran afirmaciones sugerentes”. “Texto” es más preciso que “lectura”, el verbo deja de ser personal y el adjetivo “chévere”, que es coloquial en Colombia y Venezuela, pasa a ser descrito en términos más precisos y formales: “afirmaciones sugerentes”. En este ejemplo, tanto el vocabulario empleado como la estructura general del enunciado se distinguen por su registro de lengua.
Tenga presente que el registro formal de la lengua puede adquirirse prestando atención a la forma en la que están escritos los textos que son considerados académicos o científicos en su área. Entre más atenta sea su lectura de esos textos, más variadas serán sus construcciones formales, sin sonar artificiales o ajenas a lo que usted desea expresar. La idea es que su voz y su estilo propio se reconozcan en el documento de investigación, aunque esté empleando un registro de lengua formal. Su propia escritura no debe parecerle artificial, solo por emplear un registro académico.
Por otra parte, idealmente la formalidad del registro no debe interferir con la claridad en la exposición de sus ideas. Es decir, ante la redacción de un fragmento complejo, es preferible que use términos sencillos y claros, en lugar de palabras rebuscadas que no maneje ni entienda del todo. En ocasiones, por querer adoptar un registro formal, algunos estudiantes formulan sus ideas de una manera más confusa e intrincada que al usar un léxico conocido. El registro formal implica utilizar términos claros y precisos, pero que no son necesariamente los de las conversaciones cotidianas espontáneas e informales.
Los términos técnicos
El léxico técnico de su disciplina y la precisión en el uso de sus palabras es muy importante. Veamos un ejemplo: “los consumidores se ven vulnerados en su integridad por este tipo de abusos” da cuenta de términos específicos, mientras que afirmaciones como “la gente se ve afectada por estas situaciones” resultan vagas y muestran poco manejo de los términos especializados de una disciplina. En el ejemplo anterior, uno podría preguntarse cuál es la gente, cuál es la afectación y de qué situaciones concretas se está hablando.
Si algún término técnico es relativamente reciente o considera que debe explicarlo, tómese el tiempo de describir dentro de su texto la definición, según los autores o enfoques que haya tomado, y cómo se entenderá este término dentro de su trabajo. No todos los conceptos significan lo mismo para todos los autores ni responden a una única definición. Por eso, es clave señalar desde qué autor o perspectiva usted está entendiendo los conceptos que sean técnicos o que generen controversia en su campo. En este sentido, es fundamental que el uso de los términos técnicos esté justificado y que estos se expliquen en la primera mención que haga de ellos dentro de su texto. Una vez que los haya explicado, ya no necesitará repetir la explicación más adelante.
La voz pasiva
Emplee ocasionalmente la voz pasiva (sin caer en el exceso de su uso). Esta voz le da mayor neutralidad al texto y le permite destacar, en fragmentos específicos, los fenómenos o hechos por encima de los agentes o sujetos que los hicieron posibles o que realizaron acciones. En oraciones como “los análisis
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.