Luis Romera Oñate - La inspiración cristiana en el quehacer educativo

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Romera Oñate - La inspiración cristiana en el quehacer educativo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La inspiración cristiana en el quehacer educativo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La inspiración cristiana en el quehacer educativo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La educación nunca es aséptica. Siempre se educa según unos principios, sean del signo que sean. Esos principios o valores, también los religiosos, expresan lo que cada uno considera bueno, aquello que hay que preservar y promover en la sociedad, más allá de destrezas y competencias. Pero ¿cuáles son esos principios que deben guiar la tarea de padres y profesores?
El autor busca en este libro despertar la conciencia de la grandeza de la tarea educativa y el interés por no perder altura en el ejercicio de la vocación pedagógica.

La inspiración cristiana en el quehacer educativo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La inspiración cristiana en el quehacer educativo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Evidentemente, también cabe la opción —positivista, emancipadora o resignada— de afirmar que los regalos simplemente están ahí; que no son regalos, sino simplemente eventos de los que solo podemos decir que acontecen. Ahora bien, al margen de la inconsistencia intelectual que esta actitud pueda denotar, es claro que desemboca en la senda del nihilismo: no hay nada más que lo inmediato; más allá, nada.

c) La tercera indicación del metafísico se dirige al enfoque de la existencia. Si la verdad última del ser —por encima de todos los interesantísimos e imprescindibles conocimientos que las ciencias nos pueden otorgar— estriba en que es un don, dádiva de alguien que nos tiene en suma estima, entonces es posible percatarse de que la verdad última de la propia existencia, de cara a la tarea de llevarse a cabo a uno mismo, consiste en darse. El ser humano se realiza en su humanidad no cuando encara la vida con una actitud egocéntrica, sino con la actitud de quien procura dar y darse. De nuevo se presentan dos opciones: la de constituir una sociedad que apela a unas determinadas conductas cívicas que acaban asentándose en principios individualistas, o la de intentar edificar esas conductas sobre la actitud que se inspira en la página evangélica del “buen samaritano”.

De lo visto hasta ahora, cabe concluir que —desde la perspectiva a la que conduce la metafísica— se puede obtener alguna indicación de interés de cara a la comprensión de lo que significa educar. Sobre todo, si esa metafísica no se recluye en un racionalismo, sino que se abre a una palabra que procede de una instancia que la trasciende: la fe.

Las páginas que siguen son el resultado de unas jornadas de reflexión sobre la tarea educativa, llevadas a cabo por una prestigiosa institución catalana de centros docentes. Para facilitar el diálogo entre directivos, profesores y padres, se solicitó la intervención de algunas personas que, desde fuera, pudieran sugerir algunas ideas. A mí se me asignó la cuestión de la inspiración cristiana de un centro educativo, cosa que intenté llevar a cabo desde mi competencia académica y, por supuesto, sin ningún propósito de ser exhaustivo. El resultado de la conferencia, con el interesante debate que hubo a continuación, constituye el primer capítulo de este opúsculo. Se ha preferido mantener el tono del discurso y del diálogo para facilitar la evocación de esas jornadas en todos aquellos que participaron. Pido al lector que accede por primera vez al texto la indulgencia de aceptar el estilo ligero de la primera parte.

Como en las cuestiones planteadas durante el debate y en las conversaciones en pequeños grupos que entablamos al acabar la sesión, surgieron aspectos que deberían ser explicitados, me ha parecido oportuno adjuntar a la conferencia un par de textos, anteriores, que provienen de una revista de pensamiento de Barcelona (Temes d’avui) y de una publicación editada en Roma (Perspectivas de cultura cristiana). Sus contenidos podrán facilitar la comprensión de alguno de los aspectos aludidos en la conferencia. Como es obvio, nos limitaremos a considerar alguno de los muchos aspectos que se pueden tratar cuando se habla de lo que es la inspiración cristiana de la tarea educativa; pero se trata de aspectos que, en mi opinión, no se pueden desdeñar.

Hace años, la misma institución educativa pidió al pensador Carlos Cardona, ya fallecido, una serie de sesiones para el profesorado sobre la ética en la tarea educativa, y lo hizo brillantemente partiendo de algunas ideas centrales de nuestro contexto contemporáneo. Resultado de esas jornadas fue un libro titulado Ética del quehacer educativo[1]. Con el objeto de retomar aquellas sugerencias, se ha querido titular el presente volumen, quizás con excesiva audacia si se compara con el anterior, Inspiración cristiana del quehacer educativo. Si la lectura de estas páginas despertara la conciencia de la grandeza de la tarea educativa y el interés por no perder altura en el ejercicio de esa vocación de enseñar, me daría por más que satisfecho.

A todos los educadores, con la trascendencia que supone su profesión, se dedican estas líneas. Y, si se me permite, en especial, a las profesoras y profesores de religión, por su inapreciable quehacer educativo.

L. R.

[1]CARDONA, C., Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid 2011.

I.

IDENTIDAD E INSPIRACIÓN CRISTIANA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

1. Libertad y autenticidad

La cuestión que nos planteamos en esta jornada de reflexión puede despertar a priori diferentes reacciones en los presentes. Para algunos, podrá parecer una temática sin excesivo interés, porque la relación entre educación —y centro educativo— e inspiración cristiana, está fuera de dudas. Sin embargo, para otros, se antojará complicada en exceso o incluso inconveniente, en un contexto cultural en el que no son escasas las voces que postulan una dicotomía entre razón y libertad, por un lado, y fe cristiana, por otro. En mi opinión, volver sobre la relación entre el quehacer educativo y la inspiración cristiana tiene por objeto, no solo dirimir la citada dicotomía y reivindicar la legitimidad humana y cívica —y, por ello, democrática—, de una educación que, respetando escrupulosamente la libertad, presta atención a la riqueza antropológica, cultural y religiosa del cristianismo, sino también adentrarse en dicha relación para ser más conscientes de su relevancia.

Por lo dicho y para abordar el tema con mayor rigor, me parece imprescindible detenernos muy brevemente en el contexto contemporáneo. Nosotros somos herederos de una cultura que se forja durante la época moderna: un movimiento histórico imperante en Occidente de más de cuatro siglos, en los cuales se va formando lo que hoy en día constituye el humus cultural en el cual nacemos, crecemos, nos desarrollamos y nos educamos.

En el seno de este proceso histórico memorable, una de las grandes ideas que trasversalmente va recorriendo todo el arco de la modernidad es la idea de la dignidad de la persona humana. Ciertamente es un concepto que posee raíces cristianas, si bien sus primeras formulaciones, todavía de carácter unilateral, se encuentren en el pensamiento clásico. Grandes prohombres grecolatinos atisban y se adentran en lo que cabe denominar humanismo clásico: una afirmación del carácter irreducible del ser humano, de su razón y libertad, de sus derechos, del papel activo que le corresponde en la sociedad. Sin embargo, la idea de dignidad que subyace en sus logros filosóficos, jurídicos, políticos, etc., se aplica de un modo limitado a los “ciudadanos” de la polis correspondiente, pero no a todo ser humano.

Con el cristianismo, irrumpe una concepción de la dignidad de la persona humana que corresponde a toda mujer y hombre, con independencia de su nacimiento, de su origen, de su sexo, de que incluso haga las cosas bien o las haga mal. Nadie puede arrebatar a persona alguna esa dignidad.

Volvamos al contexto actual. La dignidad de la persona humana que se forja en la cultura moderna se expresa, de un modo progresivo, en la convicción de que dicha dignidad conlleva que cada uno de nosotros posea el derecho y el deber de ser protagonista de su existencia. Ese “protagonismo” deriva de la identidad constitutiva del ser humano, en cuanto ser racional y libre; por eso, es algo irrenunciable. De ahí que se nos presente como un derecho que cada uno reivindica, frente a las instancias sociales que puedan mermarlo. Como consecuencia, en el seno de la modernidad comienza un proceso de emancipación, encaminado a superar las estructuras de carácter cultural, social o político que pueda impedir de hecho el ejercicio de dicho protagonismo.

Pero el protagonismo se presenta además como un deber. Yo me sentiría moralmente malo si no fuese protagonista en mi existencia; si delegara mi pensamiento y mi libertad a otra instancia. En otras palabras, si me inhibiese de lo que significa para la persona tener que llevarse a cabo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La inspiración cristiana en el quehacer educativo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La inspiración cristiana en el quehacer educativo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La inspiración cristiana en el quehacer educativo»

Обсуждение, отзывы о книге «La inspiración cristiana en el quehacer educativo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x