Jean-Luc Nancy - Señales sensibles

Здесь есть возможность читать онлайн «Jean-Luc Nancy - Señales sensibles» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señales sensibles: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señales sensibles»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Dos filósofos conversan sobre la situación del arte en la actualidad: lo que quiere decir de hoy en adelante, lo que, lejos de ser una palabra anticuada, nos permite reflexionar de nuevo. El elaborado pensamiento de Jean-Luc Nancy sobre este tema es retomado y también continuado en el curso de una discusión en la que Lèbre se interroga con él sobre la mejor manera de aprehender el compromiso del cuerpo sensible en la actividad artística y la aproximación a las obras, la relación del arte con la técnica, la historia, su modulación en las artes tradicionales y nuevas, su posición actual frente a la religión, la política y la literatura.
Este texto, un diálogo en el más pleno sentido filosófico del término, constituye en sí una introducción al pensamiento de Nancy en torno al hecho artístico: qué es el arte, su significación y finalidad en nuestro tiempo, su polimorfismo, la responsabilidad que tiene para con el mundo, su interacción con él…

Señales sensibles — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señales sensibles», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nos cuesta imaginar que otros periodos –por ejemplo, el siglo VII en Europa– hayan podido experimentar problemas, perplejidades y vagabundeos comparables, cuando, de forma inesperada, Europa se incorporaba lentamente al mundo… Eso es lo que me parece fascinante: está pasando algo análogo, lo sabemos, lo sentimos, aunque no podamos identificarlo.

JL: El asombro del filósofo y la invención filosófica dan pie en sus palabras a un cierto distanciamiento respecto de la institución. Sin embargo, la respuesta a la crisis de la Europa del siglo VII fue la elaboración progresiva de nuevas instituciones que implicaban una nueva distribución de los saberes y las prácticas, en particular la jerarquía de las artes liberales y de las bellas artes, sobre las que más adelante se cimenta la creación de la Universidad y, con posterioridad a ésta, la de las academias artísticas. No cabe duda de que a esas formas institucionales les cuesta adaptarse a nuestro presente… o a no «olvidarse de sí mismas», lo que les brinda la posibilidad de un recuerdo que sería también un retorno a un sentido original.

Sin embargo, al mismo tiempo la filosofía procura más bien resistirse al control institucional, inspirándose en movimientos artísticos que han roto explícitamente con el academicismo, y sobre todo en las vanguardias. Eso se aprecia claramente en lo que escribe Deleuze en el prefacio de Diferencia y repetición, publicado en 1968. Allí encontramos un eco profundo con lo que acaba de decir usted: «La búsqueda de nuevos medios de expresión filosóficos fue inaugurada por Nietzsche, y en la actualidad debemos proseguirla en relación con la renovación de ciertas artes, como, por ejemplo, el teatro o el cine». A lo que Deleuze añade: «Creemos que la historia de la filosofía debe desempeñar un papel análogo al de un collage en un cuadro. La historia de la filosofía es la reproducción de la filosofía misma. Sería necesario que la exposición, en historia de la filosofía, actúe como un verdadero doble y comporte la modificación máxima propia del doble (imaginemos un Hegel filosóficamente barbudo, un Marx filosóficamente lampiño, exactamente igual que una Gioconda con mostacho)».

Para Deleuze, la historia de la filosofía consiste en pintar «retratos mentales» [7] Конец ознакомительного фрагмента. Текст предоставлен ООО «ЛитРес». Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес. Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом. , pero lo que ahora nos importa es el paréntesis, la subversión de esos dos retratos, el de Hegel y el de Marx. Hegel es el pensador de la historia instituida e instituyente, el representante de una filosofía universitaria que se inserta en un Estado y una universidad modernos al tiempo que los domina, puesto que sólo ella puede justificar entera y soberanamente su racionalidad y su relación. Marx critica esa doble soberanía de la filosofía y del Estado, y apela a una transformación del pensamiento, el cual debe pasar de interpretar el mundo a transformarlo, si no quiere convertirse en pensamiento económico y no ya filosófico, con el comunismo como horizonte.

Al pegar la barba de Marx a la cara de Hegel y (cosa mucho menos recordada) al prestar a Marx las mejillas de Hegel, Deleuze pretende volver asombrosa y nebulosa la relación entre institución y revolución, como puede hacerlo el arte, pero sin romper con la institución. Lo que nos dice es coherente con su implicación en la Universidad de Vincennes, creada en 1968 tras los acontecimientos de mayo, y con su voluntad, compartida por muchos otros, entre ellos usted, de dirigir la filosofía a los no filósofos.

Sin duda es usted el más hegeliano de los filósofos franceses actuales, y también el pensador de lo que aún podría significar la revolución y el comunismo, así como uno de los pensadores de mayo del 68. ¿Qué se deriva de la relación entre la filosofía y su institución (la Universidad, pero también, al menos en Francia, el último año de secundaria, las clases preparatorias, las grandes écoles)? ¿Debe inspirarse siempre en la relación entre el arte y sus instituciones (la Universidad, pero también las escuelas de bellas artes, los museos…)?

JLN: Es muy cierto que Carlomagno hizo mucho para emprender una renovación de las instituciones, no solamente de las escolares, y que después las universidades desempeñaron el formidable papel que todos conocemos. No es menos cierto que Hegel pertenece a un momento en que el espíritu general de las instituciones y, en particular, de la Universidad se reaviva en Europa, y que Hegel las piensa, como ha dicho usted, en una perspectiva que proyecta su racionalidad en cierto modo más allá de sí misma. Menos de un siglo después, Nietzsche se sentirá obligado a apelar a un «porvenir de nuestras instituciones de formación», lo que significa que no ocupa una posición fundadora en la misma medida que Humboldt y Hegel. Y Deleuze, en efecto, junto con otros, escogió Vincennes, que durante cierto tiempo fue una institución al margen de las instituciones. Sin embargo, debo añadir que, cuando, más adelante, él y Lyotard llegaron a la edad de jubilación, consideraban que su institución (desplazada entonces a Saint-Denis) no había logrado encontrar o, al menos, proseguir la vía innovadora en la que habían creído. Lo único que pretendo decir es que las instituciones son hijas y no madres de su tiempo. Alma mater, esa fórmula nacida con la Universidad de Bolonia, es hoy en día el título de una canción en la que Alice Cooper añora sus felices años en el colegio… También es cierto que esa canción tiene ya cuarenta años y que en nuestros días el espíritu colegial, así como aquello que reflejaba –a saber, cierta adhesión a la institución escolar y universitaria–, se disuelve lentamente en un «problema escolar» que cada vez es más grave. Ese problema es más delicado en Francia que en otros países, sin duda porque Francia concibió sus instituciones escolares, desde los tiempos de la Revolución y del Imperio, a partir de un modelo sumamente elitista y humanista, sumamente unificado durante toda la formación. En la actualidad, la filosofía en el último año de secundaria puede tener ciertos efectos de revelación, pero en líneas generales se ha vuelto impracticable, por múltiples razones (relacionadas con la lengua, el dominio del discurso, el clima imperante). Además, la asignatura se utiliza para ocultar las miserias y entonar las loas de un Bachillerato cuyo título, de resonancias arcaicas, no es la mayor parte del tiempo más que un pase garantizado para llegar a una Universidad que a su vez se ha convertido en gran medida en una institución de profesionalización y ha dejado de ser esa alma mater studiorum que simbolizaba las funciones gestante, parturienta, nutricia y protectora de la universitas studiorum.

Pregunta usted si la filosofía (a la que habría que añadir el conjunto de las disciplinas «humanistas») debería «inspirarse siempre en la relación entre el arte y sus instituciones». Ese «siempre» remite a lo que ha recordado usted sobre Deleuze en Vincennes, a lo que podríamos añadir lo que el Collège international de philosophie aspiró a ser cuando lo fundaron Derrida, Châtelet, Faye y Lecourt (yo formé parte de la primera asamblea, en 1983, es decir, diez años después de la canción Alma mater…). Usted mismo cursó allí un seminario que tenía mucho que ver con una práctica compleja, en la que se mezclan discursos, obras, textos literarios o espirituales. En términos globales, podríamos decir que se trata de una relación con la disciplina que no es la relación disciplinaria. Es una relación de ejercitación, de participación, de praxis, más similar a lo que se ha hecho siempre, como mínimo, en una parte de la formación artística, que es también una formación enteramente técnica, en el sentido más amplio de lo que se entiende por «arte». Fijémonos en que, durante mucho tiempo, la Universidad –las artes liberales– no han integrado la enseñanza técnica. La medicina se ha enseñado por lo general en escuelas, antes de convertirse en la «facultad» de una universidad. Lo mismo puede decirse de las escuelas de arquitectos y de ingenieros. Las escuelas de arte nacieron muy tarde; el arte se aprendía junto a los artistas, en sus talleres. Las artes «aplicadas», como la tejeduría, estaban asociadas al dibujo en escuelas especiales dirigidas a las manufacturas. Podríamos multiplicar los ejemplos: en Europa, la Universidad ha sido durante mucho tiempo el lugar real o supuesto de un ejercicio no profesional –y, por lo tanto, no técnico– del saber. La extensión casi ilimitada del nombre «Universidad», que abarca hoy en día todas las formaciones en todos los saberes (que ahora son invariablemente saberes prácticos), procede de los Estados Unidos… Tal vez la historia más singular sea la de la enseñanza de eso que llamamos «las letras», que hace mucho tiempo era la enseñanza de las formas canónicas del discurso, de la retórica y de la poética, enseñanza propedéutica para las enseñanzas más elevadas de la filosofía, de la teología y (de una manera tal vez diferente) del derecho. La «literatura» como objeto de saberes críticos, históricos, semiológicos, etc., es una invención reciente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señales sensibles»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señales sensibles» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señales sensibles»

Обсуждение, отзывы о книге «Señales sensibles» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x