Franz Josef Hinkelammert - Totalitarismo del mercado

Здесь есть возможность читать онлайн «Franz Josef Hinkelammert - Totalitarismo del mercado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Totalitarismo del mercado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Totalitarismo del mercado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El mundo se ve amenazado hoy por un nuevo totalitarismo. Las fuerzas que lo forman, no emanan del Estado sino de los poderes anónimos del mercado. Son estos poderes los que someten cada vez más a los poderes políticos a su lógica totalitaria. La canciller alemana Merkel decía: «La democracia tiene que ser conforme al mercado». De eso se trata, la democracia no responde al pueblo sino al mercado. Estamos frente a la disyuntiva de democracia o mercado: un mercado que se impone a todo, en todas partes y en cada momento, o el desarrollo de una democracia que responda a la voluntad de los pueblos y que exija que un mercado sea conforme a la democracia, en cuyo centro debe estar el ser humano.
Los conflictos presentes son conflictos entre la democracia de los indignados, que se enfrenta al totalitarismo del mercado, y este nuevo poder totalitario cuya meta es someter a la población entera sin ninguna posibilidad de defensa.
Con la declaración de la estrategia de globalización vinculada al consenso de Washington se había declarado el mercado como mercado total, y desde entonces se viene desarrollando el sistema. Y la iniciativa para tener el Estado a disposición de la promoción del totalitarismo del mercado parte de los poderes económicos de las burocracias privadas de las empresas. Algo que hemos visto sobre todo en el tratamiento de las deudas externas: la usura llevada al límite.
Partiendo de esto, de nuestra propia historia, en especial del proyecto de reconstrucción europea de la posguerra mundial, el autor pretende que pensemos nuevas alternativas que, sin copiar, ayuden a afrontar los problemas económicos y sociales de nuestro tiempo."

Totalitarismo del mercado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Totalitarismo del mercado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La voluntad de Dios no está escrita en ninguna parte, ni siquiera en la Torá. Mucho menos si la Torá es la ley de Dios. Se la tiene que encontrar, en tanto que se evalúe lo que es la voluntad de Dios, en lo que es bueno, lo que le agrada, y en la perfección. El “criterio” es la sabiduría de Dios y no la ley. Se tiene que buscar y encontrar la voluntad de Dios en la realidad. Ni en la Biblia ni en la ley se encuentra escrita para poder realizarla. Si se busca ahí, deviene la ley, la fuerza del pecado, aun cuando sea de Dios. Esto no es de ningún modo totalmente extraño para la tradición judía, que considera que la voluntad de Dios no está tampoco, tal cual, en el texto, sino en el texto interpretado.

En la siguiente cita se puede ver la idea que tiene Pablo sobre la ley:

[...] pero observo que hay en mis miembros otra ley que lucha contra la ley de mi razón y me ata a la ley del pecado que está en mis miembros. (Rm 7, 23)

Es una ley que ha encarcelado la verdad en la injusticia (Rm 1, 18), con lo cual se observan dos leyes: la de la razón, que es también la ley de Dios y a la cual sirve el sujeto con la razón, y la del pecado, que antepone la ley a la codicia y a la injusticia:

Yo en mi razón me someto a la ley de Dios, pero, por lo que en mí es carnal, sirvo a la ley del pecado. (Rm 7, 25)

Lo que llama la atención es que en Pablo ambas leyes tienen un texto perfectamente igual, e intentaré mostrarlo de la mano de una cita del Padre de la Iglesia Juan Crisóstomo, a quien el papa Francisco cita en su texto Evangelii gaudium:

No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos. [1]

Por supuesto, aquellos de los que habla Crisóstomo, aquellos que han robado, pueden ir ante el tribunal y cada tribunal les puede confirmar que no lo hicieron. Pero lo que dice Crisóstomo es que sí lo hicieron, y lo justifica cuando dice que los bienes que nos pertenecen no son nuestros sino de ellos, de los pobres. Acepto que esto significa que ellos tienen derecho de propiedad sobre los bienes de los otros y, en tanto que éstos no los concedan, entonces son robados. Lo que Crisóstomo señala como robo es lo que en la crítica al capitalismo del siglo XIX se define como explotación, y que será el punto de partida de las enseñanzas marxianas sobre el plusvalor.

Esto está claro. La norma “No robarás…” tiene dos significados contrapuestos, aunque la formulación sea igual. Uno es el significado del mercado: en tanto que los bienes se intercambian, “No robar” significa aquí hacer contratos y respetarlos; el otro es aquel que Pablo señala como sabiduría de Dios (1 Cor 1, 28) y de lo cual, por tanto, se sigue: la vida de todos es el derecho de todos. Eso se puede incluir fácilmente en el juego de la locura del cual habla Pablo en el primer capítulo de la Primera Carta a los Corintios. Visto desde una de las interpretaciones de la ley, la otra interpretación podría parecer loca. Para Pablo (y para Crisóstomo) es además la ley de la razón —a la cual llama también “ley de Dios”—, que Crisóstomo exige. La ley de la injusticia, que Pablo llama “ley del pecado”, es, por el contrario, la ley del mercado. Ésa es la inversión tal como sigue vigente hoy en día en nuestra interpretación del mundo. Visto desde la ley de Dios, la ley del mercado está loca; pero visto desde la ley del mercado, la ley de la razón, la “ley de Dios” para Pablo, es la loca.

Crisóstomo camina por las huellas de Pablo, es decir, sobre la idea que aparece en el capítulo 7 de la Carta a los Romanos; aunque ya en los tiempos del Antiguo Testamento existían este tipo de ideas, como, por ejemplo, en Jesús Sirach:

Un asesino de su prójimo es quien a él le arrebata el sustento y derrama sangre, quien le priva de su salario al trabajador. [2]

Este punto presupone ya el desdoble de la ley, como está señalado por Pablo. Aquí se habla sobre el asesinato, y no del robo; pero se trata del mismo desdoblamiento de la ley. Crisóstomo tenía un destino destacable, y una idea de futuro que se parece a lo que Heinrich Heine expresaba en el siglo XIX Con: “queremos hacer el Reino de los Cielos ya en la Tierra” (“Wir wollen auf der Erde schon das Himmelreich errichten”).

Crisóstomo dice:

[…] hay que considerar qué honor nos hizo Dios al encomendarnos tal tarea. Yo, dijo él de igual forma, he creado Cielo y Tierra. Yo te di también fuerza para crear; convierte la Tierra en el Cielo, tú puedes.

Por otro lado, me encuentro en Wikipedia con la siguiente descripción de vida de Crisóstomo:

Este Padre de la Iglesia fue famoso por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenciosa del clero bizantino. Su enfrentamiento con la corte del emperador Arcadio y de su esposa Elia Eudoxia resultó en su destierro. Reins­talado en su sede episcopal temporalmente, fue por último depuesto y exiliado hasta su muerte. Un siglo después, Juan de Constantinopla recibió el título por el que le conoce la posteridad: Juan Crisóstomo. Ese término proviene del griego, chrysóstomos (χρυσόστομος), y significa “boca de oro” (chrysós, “oro”; stoma, “boca”) en razón de su extraordinaria elocuencia, que lo consagró como el máximo orador entre los Padres griegos [...]. Con el transcurso del tiempo, Crisóstomo llegó a ser el sucesor de Flaviano I. Durante su misión como obispo mostró gran preocupación por las necesidades espirituales y materiales de los pobres. También se pronunció en contra de los abusos de los poderosos y de la propiedad personal [...]. Se puede decir que Crisóstomo se caracterizó por la falta de límites y temeridad al denunciar las ofensas de las instancias superiores y su actitud condujo a que se creara una alianza en su contra entre Eudoxia, Teófilo y el clero molesto, quienes convocaron un sínodo en 403 y acusaron a Crisóstomo de favorecer las enseñanzas de Orígenes. El Sínodo de la Encina (Synodus ad Quercum) se pronunció por la deposición de Crisóstomo. Sin embargo, al poco tiempo fue restituido por Arcadio, temeroso de la ira del pueblo y porque un incidente que ocurrió en el palacio, la emperatriz lo atribuyó a la ira de Dios. Sin embargo, la paz fue corta. Una estatua de plata que Eudoxia se hizo erigir frente a la catedral fue denunciada por Crisóstomo y una vez más fue suspendido y enviado a una región lejana en la frontera con Armenia. Cuando el papa Inocencio supo las circunstancias de la deposición de Crisóstomo, presentó su protesta, pero no fue escuchado. Crisóstomo continuó escribiendo cartas que resultaban de gran influencia dentro de Constantinopla y, como su vida se prolongaba más de lo deseado por sus adversarios, se determinó desterrarlo a un extremo fronterizo cerca del Cáucaso. No obstante, éste nunca llegó a su nuevo destino, porque murió en el viaje el 14 de septiembre de 404. Es probable que su muerte fuese intencional, porque se sabe en qué estado de salud quebrada se encontraba.

De acuerdo con lo citado, parece que Crisóstomo fue un mártir víctima de un emperador cristiano. Si se leen de nuevo las dos anteriores citas, puede entenderse el motivo, pero también se verá el paralelismo con la muerte del cardenal Romero en San Salvador, quien también, por posiciones similares, fue asesinado por cristianos ultras. Algo similar sucedió con Martin Luther King. Se trata de la persecución de cristianos por propios cristianos. Es, respectivamente, el termidor del cristianismo que se expresa.

Crisóstomo vivió en el mismo tiempo que san Agustín, y muere en el 407. Es el tiempo en el cual la ortodoxia del termidor del cristianismo se formula definitivamente por medio de san Agustín. Con ello se eliminará —o bien será calificado como herejía— el pensamiento crítico tal como es elaborado por Pablo y que está presente en Crisóstomo, pero resurge permanentemente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Totalitarismo del mercado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Totalitarismo del mercado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Totalitarismo del mercado»

Обсуждение, отзывы о книге «Totalitarismo del mercado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x