Los autores agradecen los aportes conceptuales y metodológicos que han realizado las entidades anteriormente señaladas, en especial el Fondo de Población de Naciones Unidas quien ha fungido en calidad de socio estratégico a lo largo de más de 10 años. De la misma manera otorgan un reconocimiento y agradecimiento a los grupos de expertos locales, a las comunidades organizadas y a las entidades territoriales quienes han hecho un aporte decisivo a la consolidación del modelo BIT PASE como estrategia metodológica para la planeación integral con perspectiva poblacional.
PRIMERA PARTE
ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL MODELO BIT PASE
EL MODELO BIT-PASE
BIT PASE es un modelo 1diseñado para la comprensión y transformación de las tensiones que se generan en las interacciones entre la población y las dimensiones ambiental, económica y social del desarrollo (de ahí sus siglas). Fue diseñado por la Universidad Externado de Colombia para el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el 2003, gracias a la cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas, entidad con la cual la Universidad tiene una alianza estratégica para el fortalecimiento de las capacidades locales para la planeación con perspectiva poblacional. Este modelo ha servido de orientación y soporte a la formulación de planes de desarrollo y a la revisión de planes de ordenamiento en municipios de siete departamentos del país y en nueve municipios del Paraguay. La metodología que acompaña el desarrollo del modelo fue incorporada por el Departamento Nacional de Planeación en la guía para la “Planeación del desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-15”, y en el 2013 por el Ministerio de Salud y Protección Social para la formulación de los planes territoriales de salud 2016-2019.
Los numerosos aportes de los municipios y entidades territoriales en los cuales el modelo se ha aplicado lo han enriquecido, ayudando a definir con mayor precisión los elementos conceptuales, metodológicos y técnicos y a poner a punto aplicativos y herramientas para que los equipos territoriales puedan no solo acceder al conocimiento técnico, que permanecía restringido a círculos especializados, sino tomar sus propias decisiones acerca del desarrollo al que aspiran sus comunidades, y tomar decisiones sustentadas en la evidencia.
El modelo BIT PASE no es una construcción acabada ni rígida que se aplica siguiendo un manual y reglas fijas. Es un conjunto de principios y elementos conceptuales y técnicos, a partir de los cuales es posible orientar la formulación de política pública hacia la transformación de los desequilibrios dominantes, en procura de sociedades poblacional y ambientalmente sostenibles, económicamente equitativas y socialmente más solidarias.
El modelo BIT PASE adopta una perspectiva conceptual que permite entender el desarrollo como la garantía de condiciones para el despliegue de la condición humana en toda su magnitud y como “ el despliegue de las condiciones de posibilidad de la existencia Humana Social y de la Trama Planetaria de la Vida ”. Así el desarrollo queda entendido como un proceso integral , en el que están comprometidas de manera simultánea y en estricta interdependencia las cuatro dimensiones del desarrollo: poblacional, ambiental, económica y social 2.
Esta perspectiva centra el análisis en la comprensión de la trama de relaciones entre estas cuatro dimensiones, las que se realimentan permanentemente formando un todo indisoluble, de cuyo equilibrio depende la supervivencia de la población y de su territorio.
Desde esta perspectiva la población no resulta ser el centro del desarrollo, sino una de sus dimensiones. La población tiene un papel determinante en la transformación del conjunto, debido a que de ella dependen inexorablemente los ecosistemas de los cuales obtiene lo necesario para su sobrevivencia. Este principio básico facilita incorporar la idea de que el desarrollo del hombre se hace posible solo cuando logra mantener los equilibrios hombre-naturaleza.
El modelo hace explícitas las relaciones de doble vía que ligan a los seres humanos con los demás seres vivos e inertes del planeta y facilita la toma de conciencia sobre nuestras facultades para crear conocimiento y tecnología, para decidir acerca de los modos de vida y producción y para establecer las reglas con las que se dirimen las relaciones entre los humanos y entre estos y los demás seres vivos e inertes del planeta. Es decir, de la capacidad de la especie humana para definir sus posibilidades de existencia.
Alcanzar una comprensión integral de ese entramado de relaciones permite entender que, cuando se privilegia una de las dimensiones del desarrollo en detrimento de otras, el equilibrio general se fragiliza, pierde su capacidad de recuperación y puede colapsar.
Esta manera de abordar el desarrollo permite fortalecer la conciencia acerca de nuestra responsabilidad en el mantenimiento de los equilibrios ecosistémicos y de los de nuestra propia especie para actuar en consecuencia.
El modelo no se detiene en la búsqueda de relaciones de causalidad ni en la identificación de culpables ni de las múltiples situaciones indeseables. Enfatiza en la generación de alternativas novedosas para superar, mantener o recrear nuevos equilibrios y avanzar hacia la construcción de una sociedad más plena en donde la población finalmente establezca relaciones armónicas con su base ambiental y la organización social y económica se constituya en instrumento de preservación de esas relaciones.
Atendiendo a la compleja trama de relaciones que se establecen entre las cuatro dimensiones del desarrollo, la apuesta de desarrollo integral que propone el modelo debe asegurar simultáneamente el desarrollo económico y social en armonía con el bienestar de la población y la sostenibilidad ambiental 3. Esta perspectiva recoge las decisiones adoptadas en las conferencias internacionales sobre población y desarrollo de 1994, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en 1995 en Copenhague. El modelo BIT PASE asume los mandatos de estas conferencias en materia de población y desarrollo y avanza hacia la construcción de una propuesta metodológica y técnica que permite concretar, en la práctica cotidiana de la planeación, estos propósitos de integralidad y sustentabilidad .
La construcción del modelo se basó en el reconocimiento de tres grandes postulados:
1. La población humana , si bien comparte con otras especies muchas de sus características, se define como un ente bío-social, es decir, como un colectivo con un conjunto orgánico de atributos que son exclusivos de la condición humana . Señalamos solamente 6:
– Como seres cognoscentes tienen conciencia de sí mismos y de su medio y crean las herramientas y técnicas para transformarlo.
– Como seres sociales crean y recrean diferentes formas de organización, cooperación, asociación, jerarquías sociales, que determinan las formas de acceso y producción del medio en el que se desarrollan.
– Como seres creadores (trabajadores) producen sus medios de subsistencia, transforman progresiva e intencionadamente el medio bío-físico y se transforman a sí mismos.
– Como seres expresivos construyen símbolos, lenguajes y formas de comunicación que expresan su relación con el medio.
– Como seres ético-políticos definen valores y patrones de conducta que orientan la interacción entre los sujetos y su acción sobre el medio.
– Como sujetos trascendentes tienen sentido de pasado y de futuro, proyectan y definen no solo las tendencias futuras, sino que las hacen realidad.
Читать дальше