Es necesario que los cristianos sepamos asumir nuestro papel de mediadores también en los conflictos intraeclesiales, tan lamentables como frecuentes. El autor a partir de Filipenses 4.2–4, ante el conflicto de relación entre Evodia y Síntique, colaboradoras de Pablo en el anuncio del evangelio, insta a que el responsable de la comunidad ejerza como mediador y les ayude a superar sus diferencias y la comunidad pueda recobrar la unidad siempre precaria puesto que ésta es un don escatológico y mientras caminemos por la tierra tendremos que buscar ese equilibrio siempre frágil.
Aborda también el autor las divisiones al interno de las familias a partir del texto de Génesis 33 que nos narra la reconciliación entre Esaú y Jacob tras varios años de rompimiento, resentimientos y desconfianzas. También estos conflictos requieren reconciliación y reencuentro que puede tener sorpresas gratas o ingratas pero que nos invitan a correr el riesgo de tender la mano y ofrecer el abrazo reconciliador.
Finalmente, trabaja el texto de Zaqueo en el que la iniciativa de reconciliación viene de Jesús, no de Zaqueo a quien llama por su nombre y se autoinvita a su casa, a él, un publicano «y jefe de publicanos», un pecador despreciado por los observantes, que ante el llamado de Jesús, promete restituir mucho más de lo que ha robado. ¿No será acaso un llamado a comprometernos con el derecho que asiste a las víctimas de ser reparadas, restituidas, y a instar al Estado a cumplir con su obligación de reparar?
Que la lectura de este libro nos ayude a todos a ser más solidarios y a comprometernos seriamente con el ministerio de la reconciliación y la construcción de la paz.
Pilar Coll Torrente
Primera Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Instituto Bartolomé de las Casas
Prólogo
Este libro es teología en el mejor sentido de la palabra. Es una reflexión de intención pastoral y docente que parte de la Palabra de Dios y responde a cuestiones urgentes del contexto peruano y latinoamericano. Y el valor especial de este libro es que su autor es pastor de una iglesia en uno de los pueblos jóvenes de Lima, donde entrega puntualmente su enseñanza, llevando al pueblo a profundizar en las riquezas de la Biblia. Además, Darío López es también un líder evangélico reconocido, cuyas responsabilidades le han llevado a ser protagonista en los afanes de la comunidad evangélica por responder a la situación de violencia y terrorismo de las décadas que ensangrentaron al Perú a partir de 1980.
No es este el lugar para extenderse respecto a la notable contribución evangélica a la lucha por los derechos humanos en el Perú, respecto a la cual el propio Darío López ha escrito un libro esclarecedor 1 1 Los Evangélicos y los Derechos Humanos: La experiencia social del Concilio Nacional Evangélico del Perú 1980–1992. Lima: cemaa-Ediciones Puma.
. Después de la guerra fratricida había que abrir paso a la reconciliación que demandaba un esfuerzo por encontrar la verdad de lo que había sucedido. En este esfuerzo también tuvo lugar destacado el autor de este libro que ahora nos propone un camino para la verdadera reconciliación que haga posible una reconstrucción, y una salida de la miseria y abandono en que se encuentran importantes regiones y sectores humanos de nuestro país. En esta hora en que algunos parecen querer borrar de la memoria colectiva las quemantes verdades que sacó a luz la Comisión de la Verdad y Reconciliación (cvr), este libro es una invitación a recordar y reflexionar en forma constructiva.
Si reflexionamos sobre el reciente proceso electoral en el país, hay un hecho que es un toque que demanda atención. Es la sorprendente receptividad de una parte numerosa de nuestra población hacia el discurso revanchista, irracional y demagógico de uno de los candidatos a la presidencia. Es que quedan heridas profundas, viejas demandas de justicia que nunca han sido atendidas por el Estado, y un sentimiento de olvido y desprecio, especialmente en las regiones más remotas del país. Los evangelistas, misioneros y pastores evangélicos que recorren el interior son testigos de ello, y por eso tiene valor especial esta propuesta teológica que brota de la experiencia pastoral y de una lectura renovada de la Biblia.
Hay que agradecer a Darío que una vez más pone su inquietud pastoral, su talento de escritor, su erudición teológica y su trabajo disciplinado al servicio del pueblo peruano y latinoamericano. También hay que felicitar a Ediciones Puma por su persistencia en fomentar una literatura seria, comprometida con el Evangelio y al servicio de los cristianos practicantes y de todo el país. Bienvenido este nuevo libro y que tenga millares de lectores.
Samuel Escobar
Profesor del Seminario Teológico de la Unión Evangélica Bautista de Madrid, España
Valencia, Septiembre de 2006
_______________
1 No es este el lugar para extenderse respecto a la notable contribución evangélica a la lucha por los derechos humanos en el Perú, respecto a la cual el propio Darío López ha escrito un libro esclarecedor 1 1 Los Evangélicos y los Derechos Humanos: La experiencia social del Concilio Nacional Evangélico del Perú 1980–1992. Lima: cemaa-Ediciones Puma. . Después de la guerra fratricida había que abrir paso a la reconciliación que demandaba un esfuerzo por encontrar la verdad de lo que había sucedido. En este esfuerzo también tuvo lugar destacado el autor de este libro que ahora nos propone un camino para la verdadera reconciliación que haga posible una reconstrucción, y una salida de la miseria y abandono en que se encuentran importantes regiones y sectores humanos de nuestro país. En esta hora en que algunos parecen querer borrar de la memoria colectiva las quemantes verdades que sacó a luz la Comisión de la Verdad y Reconciliación (cvr), este libro es una invitación a recordar y reflexionar en forma constructiva. Si reflexionamos sobre el reciente proceso electoral en el país, hay un hecho que es un toque que demanda atención. Es la sorprendente receptividad de una parte numerosa de nuestra población hacia el discurso revanchista, irracional y demagógico de uno de los candidatos a la presidencia. Es que quedan heridas profundas, viejas demandas de justicia que nunca han sido atendidas por el Estado, y un sentimiento de olvido y desprecio, especialmente en las regiones más remotas del país. Los evangelistas, misioneros y pastores evangélicos que recorren el interior son testigos de ello, y por eso tiene valor especial esta propuesta teológica que brota de la experiencia pastoral y de una lectura renovada de la Biblia. Hay que agradecer a Darío que una vez más pone su inquietud pastoral, su talento de escritor, su erudición teológica y su trabajo disciplinado al servicio del pueblo peruano y latinoamericano. También hay que felicitar a Ediciones Puma por su persistencia en fomentar una literatura seria, comprometida con el Evangelio y al servicio de los cristianos practicantes y de todo el país. Bienvenido este nuevo libro y que tenga millares de lectores. Samuel Escobar Profesor del Seminario Teológico de la Unión Evangélica Bautista de Madrid, España Valencia, Septiembre de 2006 _______________ 1 Los Evangélicos y los Derechos Humanos: La experiencia social del Concilio Nacional Evangélico del Perú 1980–1992. Lima: cemaa-Ediciones Puma.
Los Evangélicos y los Derechos Humanos: La experiencia social del Concilio Nacional Evangélico del Perú 1980–1992. Lima: cemaa-Ediciones Puma.
Introducción
En los últimos años, cuatro temas de claro trasfondo bíblico como la verdad, la justicia, el perdón y la reconciliación, han pasado a formar parte del discurso público de muchos actores sociales, políticos y religiosos en distintos contextos históricos. Ha sido así porque en distintas regiones del mundo, luego de períodos de violencia política, dictaduras militares, gobiernos cívico-militares o conflictos internos se formaron comisiones de la verdad con el encargo principal de investigar y de esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos y de proponer una política de reparaciones a las víctimas. Y cada una de estas comisiones tuvo como ejes transversales de su labor estos cuatro temas: verdad, justicia, perdón y reconciliación.
Читать дальше