Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería

Здесь есть возможность читать онлайн «Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias históricas de la enfermería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias históricas de la enfermería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de la enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.

Trayectorias históricas de la enfermería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias históricas de la enfermería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La estudiante más famosa del instituto fue Florence Nightingale (1820-1910), conocida como la precursora en el proceso de profesionalización de la enfermería o del nacimiento de la enfermería moderna; también conocida como la dama de la lámpara2. Nacida en una familia de ricos e intelectuales, Nightingale fue preparada en el mundo de la filosofía, el lenguaje, la literatura y las artes. Se esperaba que asumiera el estilo de vida de las mujeres de su clase, pero ella sostuvo que había sido llamada por Dios a ayudar a los demás y mejorar el bienestar de la humanidad (Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999). Durante la guerra de Crimea, se le encomendó la tarea de reclutar enfermeras para que cuidaran los soldados y ella asumió la tarea adecuando las condiciones en las cuales se encontraban los enfermos, obteniendo resultados en los cuales la mortalidad descendió de 40% a 2% (Martínez y Chamorro, 2011).

Al finalizar la guerra, Nightingale recibió reconocimientos por su labor e inició una serie de actividades que le permitieron replantear algunos aspectos de las condiciones sanitarias. De la mano de la estadística demostró que en tiempos de paz los índices de mortalidad eran mayores en la población militar que en la civil (Martínez y Chamorro, 2011). En 1860 creó la Nightingale Training School of Nursing, los graduados se trasladaron a otros lugares a organizar hospitales y dirigir prácticas de enfermería. Estos esfuerzos transformaron la imagen de la enfermería, alcanzando un reconocimiento respetable para la mujer (Kozier, Erb, Blais y Wilkinson, 1999). Del trabajo de Nightingale quedaron un significativo número de manuscritos de los cuales el más conocido es Notas sobre enfermería: qué es y qué no es.

Etapa profesional

En esta etapa la enfermería se consolida como disciplina académica a partir de los elementos teórico-conceptuales y metodológicos que han sido descritos al principio de este capítulo. Durante su desarrollo optó por el establecimiento de una mirada interdisciplinar que le permitió ampliar su panorama para la comprensión y explicación del cuidado. Esta etapa es relativamente reciente e involucra los desarrollos de las últimas décadas, marcados por los cambios tecnológicos y la dinámica que ha establecido la globalización, en términos de la circulación de la información y la posibilidad de comparación de experiencias enfermeras de diferentes lugares del mundo.

El ámbito de actuación de la enfermería se desarrolla en cuatro actividades: la asistencial, pilar del ejercicio e identificación de la profesión. La actividad docente como parte de la necesidad de formación como parte de la ampliación y complejidad del sector salud. La actividad gestora o administrativa, relacionada con la organización y planificación, y, por último, la actividad investigativa a partir de la cual se profundiza en el saber enfermero, manteniéndolo al día, frente a los cambios tecnológicos y de la sociedad actual.

En esta etapa se incluye también el desarrollo de la profesión en el ámbito universitario, teniendo en cuenta las áreas de especialización y desarrollo de nuevo conocimiento, así como la profundización a partir del desarrollo de maestrías y doctorados y la actividad académica en general. En este contexto han emergido especialidades como la obstétrica-ginecológica, de salud mental, geriátrica, del trabajo, médico-quirúrgica, familiar y comunitaria, y pediátrica.

Como se puede apreciar, el propósito de estas cuatro etapas consiste en agrupar el desarrollo histórico del cuidado enfermero a partir de cuatro episodios marcados por las condiciones establecidas por el desarrollo histórico humano. Si bien se observan grandes diferencias entre uno y otro, no se puede negar la manera en que algunos elementos permanecen vigentes, aunque sin ser un decisivos en el quehacer profesional. La variedad de cuidados, así como la vocación existente en el desarrollo de la práctica profesional de diferentes países, es evidencia del cambio y la permanencia de elementos esenciales de la enfermería, pero también de la necesidad de ampliar la concepción del cuidado en el presente y en la historia.

Como ya se indicó antes, la historia de la enfermería es un campo que se ha venido consolidando en las últimas décadas, tal como lo evidencian las publicaciones en diferentes revistas del área y en menor medida libros y ponencias de una variedad de eventos académicos. Tras una consulta en base de datos como Scielo, Redalyc y Dialnet, publicadas en idioma español, se alcanzaron a identificar tendencias asociadas a las temáticas de este subcampo de estudio, al igual que un incremento en el número de publicaciones, y el surgimiento de enfoques que cada vez más apuntan a dimensiones específicas del desarrollo histórico enfermero.

Tabla 2. Resumen de las etapas de la historia de la enfermería

Etapas de la historia de la enfermería
Doméstica Vocacional Técnica Profesional
Se ubica en la prehistoria, junto a los orígenes y procesos evolutivos que dieron origen al ser humano. Es el paso del cuidado de una fase instintiva a la cultural, en la cual, se suma a los procesos de adaptación y estrategias de supervivencia. Etapa desarrollada durante la edad media, marcada por la religión, principalmente, el desarrollo del cristianismo. El rol de la mujer estaba restringido a las actividades en las cuales se dedicaban al cuidado de niños y recién nacidos. En esta etapa empiezan a crearse instituciones dedicadas al cuidado. Se desarrolla en la edad moderna, junto a cambios importantes en la historia de la humanidad. El papel de la enfermera estaba asociado con la mujer auxiliar del médico. Sin embargo, poco a poco se va evidenciando el crecimiento de su responsabilidad en el entorno hospitalario. La labor de Nightingale junto a otras mujeres, sería la base del desarrollo de la enfermería moderna. Se desarrolla en el período contemporáneo. La enfermería se consolida como disciplina, empieza a desarrollarse en la universidad, donde profundiza su andamiaje teórico, se especializa y define sus áreas de acción: asistencial, administrativa, docente e investigativa.

Fuente: Donahue, 1996, Martínez y Chamorro (2011).

La primera tendencia la constituye el desarrollo de una historia nacional de la enfermería. En este balance predominan las iniciativas que buscan describir la historia de la enfermería en su etapa profesional, generalmente con intenciones de crear una caracterización nacional y con algunas intenciones de comparación y abordaje regional, tanto en el caso Latinoamericano, como hispanoparlante (Rodríguez, Mejías y Moreno, 2011; Gozalbes y García, 2013; Velandia, 2014; Moreira et al., 2009; Do Prado, Medina-Moya, Martínez-Riera, 2011; Oguisso et al., 2008).

Una segunda tendencia está marcada por el incremento de experiencias que buscan enriquecer el estudio de la historia de la enfermería, a partir del uso de enfoques específicos de otras áreas. Esta tendencia se puede denominar enfoques emergentes de la historia de la enfermería. Entre ellos se encuentran la historia cultural y social (Siles, 2010; Siles y Solano, 2012). La tercera tendencia, por su parte, se concentra en la historia de la educación o formación en enfermería, la cual, hace énfasis en los procesos educativos que han marcado el desarrollo de la profesión, tanto en términos del origen de la enfermería profesional, como del desarrollo y producción de posgrados del nivel de especialización y doctorado (Rodríguez, Mejías y Moreno, 2011; Do Prado, Medina-Moya, Martínez-Riera, 2011; Arias y Giraldo, 2007; De la Torre y Velasco, 1988; Durán, 1988; Serrano, 2012).

La mayoría de los estudios consultados, algunos de ellos referenciados en este libro, se fundamentan en revisiones sistemáticas o documentos institucionales recientes. Es decir, existe una gran distancia de los estudios históricos con documentos primarios, lo que le da poco peso y experiencia metodológica frente a este tipo de fuentes. De la misma manera, la historia oral o el acceso a otros documentos (como fotografía, audios y videos) son poco usados o referenciados como parte de las estrategias metodológicas, esto, sumado a lo anterior, advierte sobre la poca profundidad y detalle, así como el acceso a un tipo de información que es vital en la indagación histórica. Sin embargo, existen algunos trabajos que empiezan a tener en cuenta el cine y la literatura como parte del análisis histórico enfermero.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x