Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería

Здесь есть возможность читать онлайн «Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias históricas de la enfermería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias históricas de la enfermería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de la enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.

Trayectorias históricas de la enfermería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias históricas de la enfermería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La enfermería en la historia y la historia de la enfermería

De acuerdo a lo establecido anteriormente, la enfermería es la disciplina encargada del cuidado de los seres humanos. Como se dijo, el cuidado es una actitud y práctica antropológica, porque hace parte de las acciones de los seres humanos. Esto coloca la trayectoria histórica del cuidado en la misma línea de la historia de la humanidad, y a la enfermería, como profesión, en una referencia temporal de los últimos 150 años. Sin embargo, la literatura sobre el tema toma a ambas como sinónimos, por lo cual, cuando se trata la historia de la enfermería, se incluye una ventana de observación que corresponde a toda la historia de la humanidad (Donahue, 1996; Alligood, 2011; Martínez y Chamorro, 2011).

La tabla 1, tomada de Martínez y Chamorro (2011), modificada de Colliere (2009), es una referencia frecuente para la determinación de las etapas de la historia de la enfermería. Sin embargo, la linealidad, así como la visión del desarrollo humano desde segmentos de tiempo uniformes, ha sido ampliamente debatido en las ciencias sociales, por su visión unilineal y rígida, que poco puede dar cuenta de variaciones culturales o del entendimiento de los procesos más allá del etnocentrismo occidental. En otras palabras, muchas de las prácticas de un período siguen vigentes en diferentes países en el mundo, a partir de las diversas formas de expresión cultural presentes en el mundo y no necesariamente puede ser visto como un período “superado” por la civilización occidental.

Tabla 1. Evolución histórica del cuidado enfermero

Etapa doméstica del cuidado Etapa vocacional del cuidado Etapa técnica Etapa profesional
Prehistoria Civilizaciones antiguas Edad media Edad moderna Edad contemporánea

Fuente: adaptada de Martínez y Chamorro (2011).

Ana Luisa Velandia (2008) es una de las autoras que más han trabajado el tema de la historia de la enfermería en Colombia y América Latina. En uno de sus trabajos, analiza lo que ella llama la “periodización de la historia de enfermería”. Dicho análisis revela la amplitud de propuestas en lo que se refiere al establecimiento de los períodos, más allá de los mencionados aquí, pero su intención es identificar los enfoques sociológicos, políticos, económicos, religiosos presentes en cada periodización de la historia de la enfermería. Para ello, divide los enfoques externalista (religioso, sociopolítico y antropológico) e internalista (desarrollo teórico, evolución de la práctica y educación).

Esta distinción está asociada con el título de este aparte, con la intención de problematizar el enfoque con el que se debe asociar la historia de la enfermería. Es decir, ¿debe hacerse la historia de la enfermería (internalista) o ubicar la enfermería en la historia (externalista)? Este trabajo no pretende dar una alternativa a los desarrollos de la historia de la enfermería, pero considera que esta última no puede aislarse de los hechos históricos, ni abandonar la crítica frente al perfil eurocéntrico desde el que ha sido escrita la historia. En ese sentido, debe realizar el esfuerzo por articular lo externo con lo interno, de manera que revele la manera en que lo primero incide y limita el desarrollo de lo segundo. En otras palabras, el desarrollo histórico de la enfermería no puede comprenderse aislada de los factores que la rodean, mucho menos dar solución a sus problemáticas desde una visión en la que ella es centro de todo.

Este capítulo también se pregunta sobre la inexorable necesidad de los segmentos de tiempo, llámese períodos, fases o etapas. ¿Es posible una historia sin ellas? Si bien son útiles para la identificación de tendencias en determinados momentos de la historia, hay que tener en cuenta que las caracterizaciones que se han hecho son solo avances, como una especie de borradores, porque la historia aún no ha terminado de ser contada. El siglo pasado se obsesionó con el concepto de evolución y se olvidó de la carga ideológica presente en ella, y de su fácil asociación con otras categorías que permitieron la clasificación de las sociedades y sus poblaciones, definiendo unas desarrolladas o avanzadas y otras que vivían en una especie de atraso o “rezago cultural”.

De acuerdo a lo anterior, parte de la problematización consiste en preguntarse hasta qué punto los periodos o etapas contribuyen con la clasificación del mundo en sociedades avanzadas y atrasadas, dado que, muchas de las características de un período pasado permanecen vigentes en la actualidad para muchas comunidades. De igual forma, puede ser que la carga ideológica de exotismo basado en la idea que representan poblaciones supervivientes del pasado, como piezas de museo, y que, cuando en la práctica la enfermera(o) interactúa con ellos, limita su comprensión en términos de una variación cultural y, por tanto, no es capaz de brindar cuidado basado en la cultura, descarta la validación o negociación e inmediatamente opta por la transformación de sus costumbres.

Resulta muy difícil demostrar lo anterior, pero es importante considerarlo como parte de una posibilidad hipotética y, por lo tanto, ser muy sensibles en la enseñanza de las etapas, para que no genere sesgos ideológicos que lleven a clasificar a las sociedades en atrasadas y avanzadas, sino que, por el contrario, de la mano de la enfermería transcultural amplifique la comprensión de la heterogeneidad de la humanidad.

De lo anterior se puede dar ejemplo de la siguiente manera. En la etapa doméstica del cuidado, se hace referencia continua a lo primitivo, al papel de la mujer, a la existencia de la magia y a hechiceros y brujas. Si bien el concepto de primitivo ya no tiene uso frecuente en la actualidad, los demás términos son referencia constante de los estudiantes y las personas como parte de sus representaciones sociales, las cuales recogen mucho del estigma que sobre poblaciones indígenas y afrodescendientes construyó el colonialismo. Además, la descripción que dan los textos son superficiales y difícilmente se aproximan a la complejidad que hay detrás de prácticas como el chamanismo. Lo que hacen, por lo tanto, es facilitar que la figura se esencialice y que desde ella valore las expresiones de las comunidades que viven en el presente.

Lo anterior exige mayor profundización en los análisis históricos del cuidado enfermero y presentarlos en el marco de un desarrollo más complejo y multilineal, diseñando una matriz más compleja en la cual la historia occidental se presente de manera relativista, paralela a oriente, África, Asia y a las poblaciones amerindias sobrevivientes del holocausto colonial. Esta perspectiva de la historia, contribuiría notablemente en la ampliación de la comprensión del pasado del cuidado enfermero, otorgando una referencia compleja de las poblaciones del presente.

En la idea de homologar historia del cuidado con historia de la enfermería, es necesario establecer algunas precisiones antes de dibujar un panorama de lo que la constituye. Esta equiparación tiene origen en trabajos como los de Donahue (1996) y, sobre todo, en la tradición anglófona, inspirada en la continuidad que se puede rastrear en la etimología nursing y care, pero no sucede lo mismo en la tradición hispanoparlante y el término enfermería. En ese sentido, enfermería y nursing tiene un origen y proceso cognitivo distinto (Gálvez, 2007) y por lo tanto, en la tradición española donde enfermería se asocia a un lugar donde permanecen los enfermos, no expresa un vínculo directo con el cuidado, en el sentido literal del término, pero si desde prácticas y actitudes comunes.

Lo anterior quiere decir, que la continuidad cuidado y enfermería no se puede limitar a la etimología de las palabras, pero también que es necesario la perspectiva crítica frente a la manera en que se construye la historia de la enfermería, en este caso, la manera en que se asumieron los textos de Donahue y otras obras de tradición angloparlante (Gálvez, 2007).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x