En otras palabras, existe la necesidad de trascender la idea del “origen” de la profesión de la enfermería en Colombia, planteando en su lugar, una transición importante en el desarrollo histórico del cuidado enfermero colombiano. Esta transición muestra la conexión o continuidad de las prácticas sociales, la mayoría de ellas de índole religiosa, así como la manera en que se encontraba estrechamente vinculado con los aspectos médicos o de la salud. Todo esto dio lugar a un proceso paulatino en el que la enfermería se fue constituyendo en un área de conocimiento y, por lo tanto, los primeros pasos de un desarrollo disciplinar fundamentado en el cuidado del ser humano.
De igual forma, la transición mencionada, así como el proceso de inicio de la disciplina, tuvo en las experiencias de Cartagena y la Universidad Nacional de Colombia episodios importantes para la constitución de la profesión. De las dos iniciativas mencionadas, la experiencia de la Universidad Nacional de Colombia ha sido la más estudiada, y, más tarde se analizaron diferentes iniciativas de cursos y procesos educativos relacionados con la enfermería en diferentes ciudades del país, muchos de los cuales se tornaron difusos en el nebuloso panorama del pasado. De igual forma, el período estuvo marcado por lentos avances en el ámbito educativo y por amplias limitaciones en los derechos y reconocimientos de las mujeres.
La experiencia de la Universidad Nacional de Colombia ha sido la que mayor documentación histórica precisa, lo que la posiciona como la principal práctica educativa de enfermería en el país. Cuatro períodos han marcado su desarrollo, a partir de la Escuela de comadronas y enfermeras (1920-1937), la Escuela Nacional de Enfermeras (1937-1944), la Escuela Nacional Superior de Enfermeras (1944-1957) y la Facultad de Enfermería (1957-), de las cuales se detallan algunos aspectos de su desarrollo histórico (Serrano, 2012; Gómez,1991; Gómez, 1992).
La etapa 1935-1954, sostiene Velandia (1995; 2014), estuvo marcada por las experiencias educativas anteriores, de las cuales se desarrollaron una enfermería clínica y otra social. De igual forma, se desplegaron una serie de hechos que afectaron el mundo de la salud, muchos de las cuales estuvieron relacionados con la modernización del Estado colombiano y la influencia de factores externos como la Segunda Guerra Mundial y la política exterior estadounidense. La educación en el país sufrió cambios, entre ellos los relacionados con la educación femenina y la consolidación de la labor docente, la cual, tuvo repercusiones en el desarrollo de la enfermería.
La etapa 1955-1974 dio continuidad a los cambios políticos y sociales, en este caso, a partir del gobierno del general Rojas Pinilla, sobre todo por las medidas adoptadas en el ámbito educativo y de la salud. Se dio un aumento de la participación de la mujer en los servicios de salud, en su mayoría como auxiliares o ayudantes de enfermería y en menor proporción como jefes o supervisoras de servicio, así como actividades de orden administrativo (Velandia, 2014). Según Velandia (1995), durante esta etapa, se dieron los primeros productos de desarrollo científico de la profesión, como creación de licenciaturas, primeros posgrados, organizaciones como la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, Anec (primero en Bogotá en 1959, luego en el país en 1969), creación de la Asociación de Facultades de Enfermería (Acofaen) en 1968 y participación en Congresos internacionales.
La etapa 1975-1994 continuó con las tendencias de la etapa anterior tanto en el ámbito de la salud, como de la educación. Marcada por los cambios y la modernización de las instituciones del Estado, así como la generación de nuevos programas que influirían en el desarrollo de la enfermería. Esta etapa culminó en los inicios de los años noventa, con la aparición de la Ley 100 de 1993, la cual, abriría el camino al fortalecimiento del sector privado en la prestación de los servicios de salud. Frente a los avances científicos y los productos del quehacer educativo, a partir de los años ochenta empezaron a consolidarse las publicaciones periódicas de revistas científicas y eventos nacionales e internacionales. Entre las pioneras estuvieron la revista Avances en Enfermería de la Universidad Nacional (1982) y la revista Investigación y Educación en Enfermería (1984) de la Universidad de Antioquía.
El desarrollo histórico de la enfermería tuvo, por tanto, en el siglo XX, uno de los períodos más importantes para la consolidación del cuidado enfermero y más exactamente en lo concerniente a su profesionalización. Indiscutiblemente, su configuración no puede ser entendida aislada del contexto general, en el cual, la dinámica del mundo de la salud y la mujer, así como su relación con los aspectos religiosos y de la educación técnica y universitaria, fueron determinantes. Además, coyunturas del orden social, cultural y político marcaron el desarrollo histórico, a través del crecimiento poblacional en el país y el inicio de políticas dirigidas a establecer el control de la natalidad, para las cuales, la enfermería aportó un trabajo importante desde las estrategias de planificación familiar y promoción y prevención.
Durante la profesionalización de la enfermería se dio también un proceso de secularización. Es decir, el saber enfermero poco a poco dejó de fundamentarse en la experiencia religiosa y pasó a explicar los fenómenos y sustentar sus acciones bajo el amparo del saber científico, influenciado principalmente con la llegada de teorías de enfermería procedentes de Estados Unidos, donde las enfermeras habían comenzado a desarrollar las teorías del cuidado, con el fin de consolidar el posicionamiento de la profesión. Sin embargo, la herencia religiosa, como la denomina Velandia, todavía sigue marcando gran parte de las acciones que guían la labor enfermera, así como muchos otros elementos que surgidos en el pasado desempeñan un papel clave en la práctica profesional.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.