Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería

Здесь есть возможность читать онлайн «Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias históricas de la enfermería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias históricas de la enfermería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de la enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.

Trayectorias históricas de la enfermería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias históricas de la enfermería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo anterior ha permitido que la historia de la enfermería sea al mismo tiempo la del cuidado, esta última con un período más extenso que se remonta al tiempo de la evolución humana y la primera con una referencia temporal que la ubica a mediados del siglo XIX. En otras palabras, la enfermería corresponde a una etapa de la historia del cuidado. De igual forma, esta profesión tiene muchos elementos en común con quienes a través del tiempo y en diferentes culturas se han encargado de cuidar. Generalmente han sido mujeres las encargadas de velar por las personas que no se pueden valer por sí mismas, como recién nacidos, niños y adultos mayores.

En la historia del cuidado se pueden encontrar algunas contradicciones, muchas de ellas asociadas con la carga subjetiva, ideológica o por el poder cultural asociado a la construcción de la historia, criticado por enfoques mencionados en este libro, como los estudios subalternos, la historia social, la escuela de los Annales, entre otros. En este sentido, hacer historia de la enfermería no se debe limitar a reconstruir hechos del pasado, sino problematizar los hechos y las formas en las que se cuentan, superando la versión de hitos y grandes personajes, para reconocer el carácter colectivo y la movilización social que han forjado la profesión en diferentes momentos y lugares del mundo.

Parte de lo que quiere problematizar el anterior planteamiento son los matices que exige la comprensión histórica enfermera. Otro elemento se puede encontrar en las versiones de la historia o en quienes figuran como protagonistas. ¿Quién define qué tiene valor histórico o qué personajes deben figurar en su representación? La mayoría de los autores respaldan el papel que jugó Florence Nightingale en el desarrollo de la enfermería profesional, pero pocos se preguntan si en verdad fue ella, o si solo ella y no otras veinte personas que también estuvieron en Crimea. ¿Por qué tanto afán en dar el protagonismo a una sola persona, casualmente miembro de la élite?

El anterior cuestionamiento no quiere restar mérito al trabajo de Nightingale, ni mucho menos, tampoco olvida la labor de Mary Seacole en la guerra de Crimea, lo que propone es seguir problematizando las concepciones de la historia, en este caso, resaltando el individuo por encima del carácter colectivo que tienen los hechos humanos. De esta manera, el sentido cultural más el carácter colectivo son al menos dos requerimientos de la historia de la enfermería. A estos se puede sumar, además, la necesidad de dotar de contexto a la historia, más allá de limitarse al rescate de personajes de las garras del olvido, o a un listado de episodios. Este contexto puede decir mucho de la profesión y de cómo ha logrado adaptarse o emerger en esas condiciones, como ha sucedido en parte en los análisis de la labor de Nightingale. Un último requerimiento por hacer es prestar más atención a la historia reciente, dando valor histórico no solo por su antigüedad, sino a partir de la problematización de la experiencia histórica reciente.

Esta investigación intentó seguir estos requerimientos, explorando la historia reciente, problematizándola, estableciendo un contexto e interpretándola desde diferentes enfoques y experiencias formativas, como las que ofrecen Santa Marta y Bucaramanga. Ambas resaltan el carácter colectivo de los hechos y manifiestan la articulación con el sector salud. Igualmente, en las dos se exploran las representaciones. Una enfatiza en las fuentes oficiales y se fundamenta en la revisión documental. La otra opta por la historia social y oral, dando mayor protagonismo a los testimonios.

Toda actividad que tenga que ver con la salud en las últimas dos décadas, entre ellas la práctica de una profesión como enfermería, debe considerar el efecto que ha tenido la Ley 100 de 1993 y todos los cambios que ha generado. Asimismo, la Ley 266 de 1996 y y la Ley 911 de 2004 han sido unas de las referencias normativas que se asocian a la profesión y que justifican la necesidad de explorar la situación de la experiencia formativa y profesional. De igual forma, en las últimas dos décadas el mundo ha visto cambios sustantivos que han replanteado las formas en que se relacionan los seres humanos. Todos estos aspectos, así como los que emergen en el orden local, ameritan un repaso al desarrollo histórico de la experiencia educativa de las facultades de Enfermería y su articulación con el sector salud en Santa Marta y Bucaramanga.

Por ser un libro producto de investigación, la estructura la determinan los objetivos específicos y el análisis de los casos de las ciudades de Bucaramanga y Santa Marta, no sin antes establecer un contexto de los elementos esenciales de la enfermería y un poco del contexto histórico de la enfermería nacional. Los objetivos propuestos en el proyecto fueron los siguientes: 1) describir la creación y desarrollo académico de las facultades de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia en las sedes de Santa Marta y Bucaramanga. 2) Identificar las características del sector salud en Santa Marta y Bucaramanga en cuanto a cobertura y recepción de egresados de las facultades de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. 3) Examinar las representaciones sobre la profesión de enfermería, construidas por profesores y egresados en el transcurrir histórico de las facultades de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia.

El primer capítulo presenta un panorama general de la historia de la enfermería, aterrizando poco a poco a la situación latinoamericana y de Colombia. Busca constituirse en un material de apoyo para los estudiantes y para aquellos interesados en incursionar en la historia del cuidado enfermero, pero al mismo tiempo, establece el marco general para los capítulos siguientes. Se basa en una revisión de la literatura disponible sobre el tema, retomando clásicos como el trabajo de Donahue y otras referencias importantes como las de Siles, Colliére, Martínez y Chamorro, entre otros. Asimismo, presenta los resultados de una revisión sistemática sobre el tema en el panorama latinoamericano y colombiano, tomando referentes del contexto nacional, para alimentar los análisis y mostrar alternativas al tratamiento conceptual y metodológico con el que se trata la temática en Colombia.

El segundo capítulo presenta los resultados de la experiencia histórica de la Facultad de Enfermería de Bucaramanga. Se presenta fiel a la información institucional y al desarrollo que la profesión ha tenido en esta ciudad. Enfatiza en el proceso formativo, considerándolo un elemento que “marca la impronta que identificará al profesional egresado”. El capítulo se interesa por mantener la referencia nacional, realizando constantes comparaciones en términos de las cifras de la ciudad, con los datos generales del país. Al final, se muestran las conclusiones y se señalan aspectos determinantes como la Ley 100 de 1993, la claridad frente a la vocación educativa y los retos relacionados con mejorar la comunicación con los egresados.

El tercer capítulo, por su parte, describe la situación de la Facultad de Enfermería en Santa Marta. Desde la perspectiva de la historia oral y haciendo énfasis en las fuentes orales, intenta reconstruir el desarrollo histórico de la formación profesional en enfermería. El capítulo procura estar en sintonía con el contexto nacional y local, dar cuenta de la dinámica histórica de las dos últimas décadas, por lo que los hechos presentados se describen a partir de elementos cambiantes y, sobre todo, como parte de la ilusión que hace que el pasado se perciba como algo mejor que el presente.

La situación de Bucaramanga y Santa Marta presenta elementos similares. A pesar de ser Santa Marta la primera sede donde se ofreció la formación en enfermería, Bucaramanga reporta mayores cifras en relación con el ingreso de estudiantes y de egresados. En las dos sedes ha sido exitosa y constante la vinculación de egresados al sector salud, pero los dos reconocen su crecimiento, sobre todo el privado, pero también se identifica un desmejoramiento de las condiciones laborales de los profesionales de enfermería. En ambos casos, la Ley 100 es considerada como el factor determinante de los cambios en el sector salud y, por tanto, el que ha influido en la práctica profesional de enfermería.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x