Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería

Здесь есть возможность читать онлайн «Deibys Carrasquilla Baza - Trayectorias históricas de la enfermería» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias históricas de la enfermería: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias históricas de la enfermería»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de la enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.

Trayectorias históricas de la enfermería — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias históricas de la enfermería», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A todas las profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, a las que están y a las que se fueron y dejaron huella en sus compañeros y estudiantes.

A la Universidad Cooperativa de Colombia, por la oportunidad de aportar al conocimiento enfermero.

Prólogo

Uno de los primeros análisis sociológicos e históricos realizados en el país sobre el desarrollo de la profesión de enfermería fue construido por Ana Luisa Velandia, siendo su obra uno de los libros guía en muchas de las facultades de Enfermería para descubrir a través de sus líneas los orígenes de esta disciplina con sus etapas de transición y consolidación.

La manera como en cada departamento y ciudad principal del país se dio apertura a programas y facultades de Enfermería pertenece a la memoria histórica de muchos de sus protagonistas que han sido recopilados en otras obras que podemos consultar; sin embargo, hasta la fecha no se tenía un trabajo encaminado a definir y concretar la contribución de la formación de profesionales de enfermería en Santa Marta, hecho que para el año de 1993, dentro de la Universidad Cooperativa de Colombia, representó el reto al considerar dentro de su estructura académica, la propuesta de un programa pionero en el área de las ciencias de la salud dentro de sus 18 sedes y con la orientación legislativa de la ley 100 de 1991; posterior a su apertura otras sedes asumieron este compromiso con la educación del país y la salud de las personas al ofrecer no solo carreras como Enfermería, sino también Psicología y Medicina.

En esta recopilación histórica, los autores consolidan en un primer lugar los antecedentes del cuidado, bajo la mirada de las etapas que autores como Martínez Chamorro permiten reconocer, hechos, fechas y cuidadores que marcan la evolución del cuidado desde lo heredado hasta la construcción de la identidad disciplinar.

En un segundo momento, se plantea la evolución histórica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Bucaramanga, desde sus antecedentes, hasta la proyección que a lo largo de su crecimiento como programa y facultad han permitido, a través de la investigación, reconocer el impacto de sus egresados en la salud de la ciudad y el departamento, quienes lideran procesos de cambio que desde lo pedagógico han marcado una experiencia de aprendizaje para docentes y estudiantes, fundamentados en los principios y valores que han identificado a este programa desde su creación; en sus páginas se devela el aporte de la profesora Jacqueline Hernández en esta construcción histórica.

En un tercer momento, la obra permite conocer desde los relatos de los protagonistas administrativos, egresados y docentes, la construcción de los momentos que desde el año 1994 hasta el 2015 han marcado la formación profesional de la enfermería en la sede de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Santa Marta; al ir tejiendo estas historias, no solo se descubren los esfuerzos particulares y grupales de un gremio que le apostó a liderar y creer a partir de una identidad profesional, en el fortalecimiento de la disciplina, con los ideales que desde la enfermería moderna han sido parte de la representación cultural y que forjaron el desarrollo de otros programas en la región.

Para finalizar quiero resaltar el trabajo del profesor Deibys Carrasquilla, un antropólogo distinguido por su profesionalismo, su inquietud intelectual, dedicación y su arduo trabajo, quien en medio de un número considerable de profesionales de enfermería se inquietó lo suficiente para indagar los caminos en los que se cruzan la antropología y la enfermería y con ellos el cuidado humano, razones que no solo le han motivado para la construcción de esta obra, sino también para liderar otros procesos al interior de la facultad; el punto final de este libro representa el inicio de otras investigaciones y experiencias que aún están por escribirse.

Haidy Rocio Oviedo Córdoba

Enfermera, Pontifica Universidad Javeriana

Mg. en Enfermería con énfasis en el cuidado del paciente crónico

de la Universidad Nacional de Colombia

Doctorante de Ciencias de la Enfermeria y el cuidado Humano

Universidad de Carabobo

Investigadora Junior

Docente de Planta Universidad del Magdalena

Introducción

En la literatura sobre el tema, es común homologar la historia de la enfermería con el cuidado. Más que una acción superficial o vana, esta equiparación encierra un propósito esencial: situar a la enfermería en la historia de la humanidad. Sin embargo, la tarea no ha tenido punto final, no solo por la reconstrucción de los hechos, sino porque la forma en que deben ser contados no ha terminado de inventarse. Tal labor sugiere entonces cuestionar continuamente qué debe decirse, sobre quién y qué perspectiva, sobre todo cuando se refiere a una disciplina inmersa en olvidos históricos por la hegemonía masculina que prioriza en las grandes invenciones tecnológicas, y no tanto en la trascendencia de prácticas que, como el cuidado, se desarrollan en el poco valorado ejercicio de lo cotidiano.

Cuidar, acción que la enfermería ha declarado como su propósito esencial, más que una hazaña, es un acto paciente de todos los días, más que protagonismo es constancia. Un acto invisible y poco valorado por el mundo del consumo y oculto a lo largo de los años entre las densas capas de lo cotidiano. En ese sentido, la historia del cuidado debe asumir el trabajo del arqueólogo e identificar las capas, hallar los artefactos emocionales, afectivos y técnicos que a lo largo de los años han constituido las estrategias y formas del cuidado. La historia de la enfermería es una arqueología del cuidado, porque trabaja recuperando e interpretando hechos del pasado que no siempre cuentan con escritos públicos o legibles, sino que, por el contrario, excava para comprender la manera en que se ha ido formando una profesión como la enfermería.

Frente a las necesidades arqueológicas planteadas, desde hace varios años se preparó un proyecto de investigación cuyos resultados se presentan en este libro. Se tituló “Desarrollo histórico de las facultades de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia y su articulación al sector salud en Santa Marta y Bucaramanga”. Fue financiado por CONADI en la convocatoria Nacional – 2014 y se ejecutó entre el 2015 y 2016. Su origen se debe a la necesidad de documentar la experiencia educativa en enfermería, pero no limitada a la labor universitaria exclusivamente, sino con la firme intención de evidenciar la relación que ha mantenido con el sector salud en dos ciudades del país.

Más allá de limitarse a presentar los resultados de la investigación, este libro pretende también constituirse en un insumo para el proceso educativo en enfermería, por lo cual, si bien enfatiza en la historia de la profesión, recurrentemente incorpora elementos básicos que la caracterizan. Por lo tanto, se presenta en un lenguaje para todo público, pero se introducen conceptos que los avanzados en la temática reconocerán fácilmente y los neófitos utilizarán para ampliar su léxico, sobre todo, para adentrarse en la enfermería desde el desarrollo histórico que ha tenido en Santa Marta y Bucaramanga. Por este motivo, los capítulos enfatizan en el contexto regional, nacional y mundial, y tratan de manera superficial muchos temas, con el fin de señalar el camino del estudiante sobre los elementos esenciales de la enfermería.

Teniendo claro lo anterior, es necesario resaltar que la enfermería es considerada una ciencia, disciplina, área del conocimiento, profesión u oficio. La persona que la practica, por su parte, es un intelectual, en el sentido en que desarrolla un conocimiento experto sobre un objeto previamente formulado, que en este caso se refiere al cuidado del ser humano. De igual forma, la enfermería reúne una serie de atributos que le dan un carácter especial y que la diferencian de las demás profesiones. Su constitución y ejercicio no se fundamenta únicamente en los deseos de saber y de explicar el mundo, la naturaleza o la humanidad, sino que se forja desde facetas espirituales, afectivas y estéticas, sin las cuales resultaría difícil entender sus dinámicas de saber y hacer.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias históricas de la enfermería» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias históricas de la enfermería» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x