Roberto Blatt - Historia reciente de la verdad

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Blatt - Historia reciente de la verdad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia reciente de la verdad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia reciente de la verdad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué es la verdad? Hubo un momento en el que la verdad se escribía con mayúscula, referente de la religión, la Ilustración, el imperialismo, el positivismo, el periodismo ….hasta de la publicidad. Ahora elegimos lo que queremos saber: acudimos a unas webs determinadas, unos grupos en Whatsapp y unas cuentas de Twitter donde la verdad se vota con emoticonos y me gusta/no me gusta. Hemos creado burbujas virtuales de realidad que se extienden desde un confín vagamente tribal y que acaban confinándonos en una trinchera personal. En contraste con la aspiración a una verdad objetiva y universal basada en algún tipo de evidencias, ahora nos conformamos con opiniones, sobre todo la propia. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Roberto Blatt traza una evolución del concepto de verdad desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Historia reciente de la verdad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia reciente de la verdad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Título Historia reciente de la verdad Roberto Blatt 2018 De esta edición - фото 1

Título

Historia reciente de la verdad

© Roberto Blatt, 2018

De esta edición

© Turner Publicaciones, S.L., septiembre de 2018

Diego de León, 30, 28006 Madrid

www.turnerlibros.com

Cubierta

Diseño Turner

ISBN: 978-84-17141-63-9

e-ISBN: 978-84-17866-38-9

DL: M-27441-2018

Impreso en España

Reservados todos los derechos en lengua castellana.

No está permitida la reproducción total o parcial de

esta obra, ni su tratamiento o trasmisión por ningún

medio o método sin la autorización por escrito de

la editorial.

La editorial agradece todos los comentarios y observaciones: turner@turnerlibros.com

A Luis y Ángel

Índice

La verdad objetiva

La invención del pasado y del futuro

La selección de la noticia

Verdad y opinión

La necesidad de una narración

La guerra de los mundos

El interés de convencer

La moda

Los viajes

Vacaciones y turismo

El debate filosófico

La ambición global

Las grietas en la verdad

El mercado de la información

La dictadura de los gerentes

‘Sé tú mismo’, la utopía icónica del yo

Noticias y anuncios; infierno y paraíso

Internet, ¿acceso al imperio de la verdad?

La burbuja personalizada

Ciberguerra

La posverdad

El resentimiento de las clases medias

Democracia directa o tribalismo

Ciencia y ‘verdades alternativas’

La utopía en el lenguaje

Wikipedia y la necesidad universal de corregir la falsedad

Conclusión: entre dioses y robots

Notas

Verdad es lo que supera el examen de la experiencia

a. einstein (1950)

La Casa Blanca ofreció ‘hechos alternativos’ sobre las cifras de asistencia a la inauguración presidencial de Donald Trump

kellyanne conway (2017)

Los paraísos de las religiones de inspiración bíblica dejaron de ser suficientes a partir del siglo xviii y con la intención de sustituirlos surgieron ideologías proponiendo utopías universales laicas para la humanidad. Desde entonces se ha debatido acerca de cuál de ellas sería la más deseable y justa y sobre cómo alcanzarla, pero todas se situaban, incluso los nacionalismos más excluyentes, en una realidad objetiva común. En este escenario prosperó el realismo, un enfoque aplicado tanto a la ciencia como a la ficción. “La verdad es más extraña que la ficción –decía Mark Twain en 1897–, porque la ficción debe ajustarse a lo posible”. Este libro se ocupa del proceso que ha llevado al realismo a su progresiva degradación en posverdad.

En el siglo xix se fueron asentando los pilares burgueses de la Verdad ilustrada que un siglo antes ya había distinguido entre lo sagrado y lo profano. Verdad supuestamente objetiva y universal aplicada a un riguroso Más Acá terrenal, en lugar del Más Allá celestial de la verdad religiosa, aunque no por ello menos absoluta. Por primera vez en la historia, esta verdad no aspiraba a someter a la sociedad a una doctrina de una élite iluminada, sino a representar la realidad de una mayoría social creciente.

Por extraño que parezca, para garantizarla fue clave el desarrollo paralelo del poder judicial y de la policía. Los tribunales, dedicados durante el Ancien Regime a juzgar casi exclusivamente asuntos de sedición contra los intereses de la corona, o anteriormente contra la doctrina de la iglesia, comenzaron a ocuparse de los conflictos de la sociedad civil. Como señala Carlo Ginzburg, esto fue posible por

la emergencia de nuevas formas capitalistas de producción, en Inglaterra desde 1720 y casi un siglo más tarde en Europa con la introducción del código napoleónico, que dio lugar a una extensa legislación ajustada al concepto burgués de propiedad.

Los delitos contra la propiedad ampliaron el impacto del aparato judicial que ya no solo actuaba en nombre del rey y del gobierno sino que implicaba a toda la sociedad de forma individualizada, a la vez que también se fijaban los derechos ciudadanos, muy pendientes de la propiedad privada. Por su parte, la investigación policial aportaba a los tribunales las evidencias requeridas para establecer juicios a los que se exige que estén “más allá de toda duda razonable”, un procedimiento reglamentario equivalente a la investigación necesaria para confirmar o refutar una teoría científica, actividad esta que se encontraba ya en plena expansión. De esta manera los tribunales y códigos judiciales han contribuido a aportarle una certificación legal a la noción de “verdad”.

A su vez, argumenta Ginzburg, el incremento de delitos y penas que llevan a periodos largos de prisión convirtieron las cárceles en escuelas de crimen, en cierto modo garantizando la recaída.

Hasta el xviii se viajaba sin documentación; lo útil era llevar cartas de recomendación. Pero pronto el interés por registrar a los reincidentes promovió la necesidad de una identificación y localización personalizadas. Para ello se crearon archivos policiales, pero ese recurso resultó insuficiente. Era necesario probar que un detenido era la misma persona que otra previamente fichada, tarea difícil teniendo en cuenta que habían sido abolidas prácticas tan “útiles” como las mutilaciones y el marcado que aun hoy se practica en animales. De épocas anteriores, Ginzburg evoca la flor de lis tatuada que permitió a D’Artagnan reconocer a la condenada Milady, mientras que dos evadidos, igualmente literarios, Edmond Dantés y Jean Valjean, reaparecieron en sociedad con identidades falsas. El reconocimiento facial al que estamos acostumbrados es relativamente reciente y al principio se descartó por lo engorroso de su ordenación y por depender de una apreciación subjetiva de los parecidos, como lo demuestra, por ejemplo, la dificultad de reconocernos a nosotros mismos en fotos, cosa que los jóvenes hoy intentan remediar con una profusión de selfies nunca del todo satisfactoria.

En 1879 un funcionario francés de nombre Bertillon propuso detalladas mediciones corporales que lamentablemente solo servían para descartar y no para identificar a un individuo determinado. Finalmente aparecieron las huellas digitales, imágenes tan eficaces como poco informativas de nuestra persona. Para enriquecer nuestros auténticos perfiles se incluyeron anomalías y defectos, cruelmente bautizados como “señas de identidad”.

Ya en el siglo xx, con el sufragio universal, la identificación formal se convirtió en prueba decisiva de personería ciudadana.

La más que obvia y persistente singularidad individual, convenientemente recogida en los ficheros oficiales, médicos, universitarios, bancarios, artísticos, policiales, etcétera, fue contrarrestada por el agrupamiento de sujetos que presentan unas variaciones menores que un estándar predefinido, en perfiles segmentados y computados por una nueva ciencia puente entre lo particular y lo general: la estadística, alegremente aplicada tanto a lo social como a lo “natural”.

De esta manera la burguesía ilustrada y su contrapartida, el socialismo proletario, pudieron reafirmarse en la novedosa noción ideológica de la igualdad esencial de los individuos, todos consumidores racionales según el punto de vista de unos, o dueños de una idéntica fuerza de trabajo aplicada a la nueva producción industrial en cadena para los otros; una igualación social alcanzada a la postre gracias a la mano invisible de la oferta y la demanda del mercado o de la planificación central, asumiendo en ambos casos una perfecta transparencia informativa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia reciente de la verdad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia reciente de la verdad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia reciente de la verdad»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia reciente de la verdad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x