1 ...6 7 8 10 11 12 ...22 Como era previsible, el concepto de microagresiones se ha extendido, abarcando todo tipo de minorías étnicas y sexuales que rápidamente declaran sentirse ofendidas por cualquier expresión calificada de homofóbica, transfóbica, islamofóbica y así sucesivamente, creando un ambiente tóxico en el que resulta imposible convivir sin miedo de ser denunciado en cualquier momento por cualquier cosa por grupos que autoproclaman su calidad de víctimas. Esta ha sido la conclusión de los sociólogos Bradley Campbell y Jason Manning, quienes han sostenido que la teoría y práctica de las microagresiones ha conducido a un profundo cambio en la moral de los campus universitarios dando paso a lo que denominan «cultura del victimismo». Campbell y Manning explican que en sociedad los conflictos surgen cuando cierto tipo de conductas son consideradas injustas o inmorales y que al hacerlo requieren de una respuesta, es decir, de alguna forma de control social. Ahora bien, existen básicamente dos formas de respuesta, dependiendo de si se trata de culturas basadas en la dignidad o el honor, que son los dos tipos básicos de organización social. En las primeras hay tolerancia al insulto y las personas «pueden ser criticadas por ser demasiado sensibles y reaccionar demasiado a los desaires», y en los casos graves de agresión —robo, violencia, etc.— se recurre al sistema legal, ya que la justicia por mano propia es mal vista. En las culturas de honor, en cambio, los insultos exigen una respuesta seria, pues hay una baja tolerancia a la ofensa y la búsqueda de justicia suele tomar la forma de venganza violenta, pues «apelar a las autoridades es más estigmatizado que tomar los asuntos en sus propias manos»72.
El caso de las microagresiones, explican Campell y Manning, es otra forma de buscar control social por parte de quienes se sienten agraviados y que en nuestra cultura suelen utilizar las redes sociales y el internet de modo de obtener apoyo y causar el mayor daño posible a las personas que supuestamente los han afectado. Otra de las características de estos grupos de inquisidores es que se preocupan de ofensas contra «minorías o culturas menos poderosas», no de ofensas contra grupos étnicos «históricamente dominantes como los blancos o grupos religiosos históricamente dominantes como los cristianos»73. En este tipo de ambiente, agregan, el victimismo es considerado una «virtud», lo que crea incentivos sistémicos para que las personas pertenecientes a estos grupos no dominantes se presenten como tal:
Cuando las víctimas publican microagresiones […] se presentan a sí mismas como oprimidas por los poderosos, como dañadas, desfavorecidas y necesitadas […] Ciertamente, la distinción entre agresor y víctima siempre tiene un significado moral, lo que reduce el estatus moral del agresor. Pero en entornos como los que generan los catálogos de microagresión, donde los delincuentes son los opresores y las víctimas son los oprimidos, también se eleva el estatus moral de las víctimas. Esto solo aumenta el incentivo para dar a conocer las quejas, y significa que las partes agraviadas son especialmente propensas a resaltar su identidad como víctimas, enfatizando su propio sufrimiento e inocencia. Sus adversarios son privilegiados y culpables, pero ellos mismos son dignos de compasión e inocentes74.
A través de la publicación de supuestas microagresiones, se genera así una cultura que pretende conseguir control social presentando pequeños agravios como manifestaciones de un sistema social estructuralmente injusto75. Las redes sociales y la creación de burocracias universitarias —y gubernamentales— para lidiar con estas supuestas ofensas potencian y avalan la idea de que el estatus moral depende de lograr hacerse ver como oprimido, marginado o excluido al darles cabida institucional a esos reclamos76.
Para Cambpell y Manning, la «cultura del victimismo» se caracteriza precisamente por combinar el elemento ultrasensible de las culturas de honor tribal con la recurrencia a terceros típica de las culturas de la dignidad. Con ello, las autodeclaradas víctimas consiguen oprimir efectivamente a mayorías u otros grupos acumulando poder, estatus social e ingresos económicos inmerecidos. Pero la cultura del victimismo es aún más perversa, pues se refuerza a sí misma. Dado que en las sociedades humanas el estatus moral se encuentra correlacionado con el social y en vista de que la calidad de víctima no se puede conseguir por mérito o virtud propia, pues este siempre depende del trato ajeno, lo que se termina creando es un sistema donde se debe permanentemente denunciar a ese otro para conseguir el mayor estatus: «Si quiere ser estimado en una cultura de victimismo —escriben Campbel y Manning— puede presentarse como débil y con necesidad de ayuda, puede representar el comportamiento de los demás hacia usted como perjudicial y opresivo, e incluso puede mentir sobre ser víctima de violencia y otras ofensas». Como consecuencia, agregan, «la cultura de la víctima incentiva el mal comportamiento»77. Esto ya que no le convendría dejar de ser víctima, pues perdería el estatus social que dicha identidad le confiere. Los demás, en tanto, o se someten a la voluntad de las supuestas víctimas reconociendo su culpabilidad o serían identificados con la opresión. Ello es particularmente cierto en el contexto en que se plantea el victimismo actual, pues, como hemos visto, este no se refiere a la agresión de un individuo sobre otro, sino a la opresión sistemática de un grupo sobre otros grupos. En esta cosmovisión, los hombres blancos son opresores solo por ser blancos, y los demás son víctimas solo por ser de color. Los mismo ocurriría con latinos, mujeres, homosexuales, transexuales, etc. Como resultado, el nuevo ser despreciable, sospechoso permanente de inmoralidad es el hombre blanco heterosexual al que se puede discriminar porque ello es, según Cambpell y Manning, incluso «celebrado» en algunos casos78. Que un medio emblemático como The New York Times haya incluido en su comité editorial a Sarah Jeong prueba el punto anterior. Jeong había tratado a los blancos en Twitter como «idiotas» que «marcan el internet con sus opiniones como perros orinando en bocas de incendio», añadiendo que disfrutaba «ser cruel con viejos hombres blancos» y que la gente blanca estaba «genéticamente predispuesta a quemarse más rápido con el sol» por lo que debía «vivir bajo la tierra como goblins rastreros». Además, entre decenas de otros tweets alimentados por el odio racial, incluyó uno que anticipaba su «extinción»79. Lejos de despedirla, luego de que se desatara el escándalo de sus comnetarios en esta red social, The New York Times la defendió con argumentos sin mucho fundamentos, todo lo cual es una muestra de hasta qué punto la cultura del victimismo ha otorgado licencia para insultar y agredir a los blancos en Estados Unidos sin consecuencias80.
El caso de Jussie Smolett, actor afroamericano y homosexual protagonista de la serie Empire, quien habría contratado a dos personas para simular un ataque racista en su contra, es aún más escandaloso y sintomático de la descomposición de la cultura estadounidense. La razón para orquestar el montaje habría sido que Smolett se encontraba insatisfecho con su salario y habría pensado que ser víctima de un ataque racista y homofóbico le serviría para promover su carrera. Las primeras reacciones le dieron la razón, pues de inmediato toda la escena artística y periodística de Estados Unidos se movilizó para apoyarlo, encumbrándolo a un estatus de víctima. Pero incluso luego de que se descubrieran las evidencias que hablaban de un fraude y una puesta en escena, 20 Century Fox Television declaró que no lo despediría y tras su arresto solo se limitó a sostener que «evaluaba opciones»81. Aunque finalmente Smolett fue suspendido de la serie —sorprendentemente su causa judicial fue sobreseída y quedó libre de toda condena—, es difícil imaginar que la carrera de un actor blanco que hubiera hecho una broma considerada racista no hubiera sido arruinada de por vida. Lo que ilustra el privilegio artificial que hoy en Estados Unidos implica pertenecer a una minoría con categoría de víctima.
Читать дальше