Emma Patricia Victorio Cánovas - El Perú Ilustrado. Semanario para las familias

Здесь есть возможность читать онлайн «Emma Patricia Victorio Cánovas - El Perú Ilustrado. Semanario para las familias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Perú Ilustrado. Semanario para las familias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Perú Ilustrado. Semanario para las familias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A mediados del siglo XIX, gracias a la invención de la fotografía y al desarrollo de la litografía, surgieron diarios, periódicos y revistas con ilustraciones que ocuparon un lugar importante en el impreso. El ejemplo más representativo es el semanario El Perú Ilustrado.En el libro El Perú Ilustrado. Semanario para las familias. Litografías y cultura visual en la posguerra (1887-1892), de Emma Patricia Victorio Cánovas, se investigan los argumentos que configuraron nuestra peruanidad a través de textos e imágenes que generaron sentimientos de pertenencia e identidad durante el periodo de posguerra. Además, los temas orientaban la comprensión del mensaje y el sentimiento del orgullo patrio, reivindicativo de una gran nación.Asimismo, la imagen publicitaria complementaba el discurso de recuperación de la autoestima presente en el semanario, y mostraba una sociedad en plena capacidad de satisfacer nuevas necesidades, asociadas al bienestar y a la idea de progreso de un país que buscaba conocerse.

El Perú Ilustrado. Semanario para las familias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Perú Ilustrado. Semanario para las familias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el caso particular que aparece en las páginas de El Perú Ilustrado, el héroe de la guerra del Pacífico integra el primer modelo. Se trata de un individuo que, contra toda adversidad y frente a la superioridad militar y técnica del enemigo, demostró su valor y defendió la patria con su vida, ofreciendo batalla incluso cuando la derrota era inminente.

La derrota sufrida por el Perú fue un acontecimiento dramático que hundió al país en una profunda crisis económica, institucional y moral5. La recuperación fue muy lenta, la ocupación chilena del territorio peruano dejó una honda herida en la población. En este contexto6 se hizo evidente la necesidad de recurrir a la memoria de los héroes que fueron capaces de sortear todo tipo de contrariedades en la guerra del Pacífico7.

Los estudios sobre El Perú Ilustrado son escasos, a pesar de que los investigadores que se han relacionado con el semanario opinan que se trata de un documento de primer orden para la comprensión del periodo en el que apareció (1887-1892). El Perú Ilustrado es, probablemente, la publicación semanal más destacada que se conserva de la época. A través de sus páginas se intentó mirar al Perú con una visión más propia, producto del interés por conocer y revalorizar el país; aun así, se ha hecho evidente que existe un gran vacío en las investigaciones sobre todo en lo referente a la interpretación de las imágenes que se presentan en él. En los últimos diez años, luego de sustentar la tesis que da origen a este libro, “Semanario El Perú Ilustrado (1887-1892). Las artes gráficas y la litografía en la construcción de la nacionalidad”, para optar al título profesional de Licenciada en Arte en la Universidad de San Marcos, la investigación ha continuado y he publicado algunos artículos que han sido incorporados al texto que se entrega, han sido trabajados desde la perspectiva artística de fines del siglo xix, sin los prejuicios inevitables del que mira el pasado desde las inquietudes y concepciones del presente, con la intención de dar a conocer los aportes de este importante semanario.

Sin embargo, hay pocos trabajos referidos directamente al tema en el que se hace el análisis de las litografías del semanario. Uno de ellos es La imagen en El Perú Ilustrado de Isabelle Tauzin (2003), el cual ha sido citado en varias oportunidades en el desarrollo de la investigación. Se trata de un estudio bastante detallado, completo y crítico respecto del sentido de las imágenes, pero hay una serie de aspectos que la autora no tomó en consideración al hacer el análisis.

La tesis de Nanda Leonardini Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo xix (1998), y su libro El grabado en el Perú republicano (2003), se refieren también al tema, y aunque no es el centro de la investigación, presentan una información detallada que reúne incluso los nombres y reseñas biográficas de los más importantes litógrafos que participaron en la publicación del semanario. En el caso del trabajo de Juan Gargurevich (2006) Del grabado a la fotografía. Las ilustraciones en el periodismo peruano, este alude específicamente al tema del título y señala la importancia de El Perú Ilustrado y de sus litografías, pero tampoco es el centro de la investigación.

También está el artículo de Marcel Velásquez Notas sobre El Perú Ilustrado (2000), en el que se hace referencia sobre todo a los aportes del semanario como espacio para la publicación de la literatura finisecular decimonónica. Destaca la cantidad de avisos publicitarios y analiza las viñetas de una manera cercana al análisis de Tauzin, las llama logotipos. En este libro se ha preferido no usar ese término.

El libro Grabadores en el Perú. Bosquejo histórico 1574-1950 de Abel Fernández (1995) presenta una reseña de las principales técnicas de grabado y de su desarrollo histórico en el Perú. En el acápite referido al grabado en la República, entre las revistas ilustradas que se publicaron durante el tercer cuarto del siglo xix, hace mención al semanario El Perú Ilustrado, y entre los grabadores a Evaristo San Cristóval, David Lozano, P. Tirado, L. M. Melgarejo, B. Garay, Carlos Fabbri y W. J. Taylor. Incluye ilustraciones.

Finalmente, se debe mencionar la Guía hemerográfica de El Perú Ilustrado que preparó Alejandro Valenzuela (1974), que, a pesar de presentar ciertas imprecisiones, es valiosa porque evidencia un temprano interés en el tema, pero no se refiere a las litografías sino más bien al contenido de los artículos del semanario. Como se puede observar, los intereses y motivaciones de los investigadores han sido variados, pero las referencias que se hacen sobre el semanario coinciden en destacar su importancia.

Aun así, en la mayoría de los casos se ha dejado de lado el estudio de la imagen publicitaria, que en El Perú Ilustrado ocupó varias páginas, y cuya presencia se convirtió en una estrategia financiera que permitió mantener constantes tanto el precio como la calidad de la publicación; puesto que la comercialización estaba asegurada mediante el sistema de suscriptores, y la venta de números sueltos en la misma imprenta.

CAPÍTULO 1

Contexto

Este capítulo presenta una reflexión que permite reconocer las peculiaridades del periodo en el que se publicó El Perú Ilustrado, denominado por Basadre “Reconstrucción Nacional” (2005, t. 10), contexto sociopolítico y cultural que reflejaba una grave crisis. La recuperación después de la derrota en la guerra del Pacífico fue muy lenta; la ocupación chilena del territorio peruano dejó una honda herida en la población. Luchas entre caudillos y conflictos indígenas caracterizaron la época. La necesidad de integración política y nacional de la población, es decir, de constituir un Estado nación, se hizo evidente y se reflejó en un renovado interés por el país, en la producción intelectual y en la búsqueda de nuevos caminos para el progreso.

1.1 La derrota en la guerra del Pacífico y la pérdida del orgullo nacional

Es preciso recordar que la guerra del Pacífico, desarrollada entre 1879 y 1883, fue un conflicto armado que enfrentó a tres jóvenes repúblicas, Perú y Bolivia por un lado, unidas por un tratado secreto8, y Chile por otro. Este enfrentamiento, conocido también como la guerra del guano y del salitre, tuvo su origen unas décadas antes, en la disputa entre Bolivia y Chile por las riquezas naturales de la región y, también, en la confrontación entre Chile y el Perú por la supremacía marítima en esta parte del continente. Algunos historiadores9 afirman que el Perú no pretendía una guerra y que no estaba preparado militarmente ni contaba con equipo o armamento para tal fin, sino que estaba moralmente comprometido para apoyar a Bolivia, mientras que Chile, que gozaba de ventaja al encontrarse bien organizado y con armamento moderno, declaró la guerra al Perú el 5 de mayo de 1879. Los enfrentamientos se desplegaron en dos frentes, el marítimo y el terrestre. La campaña marítima se desarrolló durante los primeros seis meses, hasta el hundimiento del monitor Huáscar el 8 de octubre del mismo año. La campaña terrestre se desarrolló en el sur peruano y se prolongó hasta el 7 de junio de 1880. El ejército chileno ocupó Tarapacá y después de varias batallas derrotó al ejército del sur. El 17 enero de 1881, tras cruentos enfrentamientos, el ejército chileno invadió Lima10 y las principales ciudades del país. Así, Chile obtuvo el dominio del mar y del litoral, y de los principales centros de producción en la costa, entre ellos las haciendas azucareras. Paralelamente, se desplegó la resistencia en la sierra. Finalmente, en octubre 1883 se logró la paz mediante el Tratado de Ancón, por el cual el Perú perdió parte de su territorio y se vio obligado a aceptar una serie de condiciones favorables a Chile, como el compromiso de pago de una fuerte suma de dinero como reparación, cuyo monto fue imposible de alcanzar. Por su parte, Chile se comprometió a abandonar la capital y a desocupar gradualmente el país, acción que terminó en agosto del año siguiente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Perú Ilustrado. Semanario para las familias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Perú Ilustrado. Semanario para las familias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Perú Ilustrado. Semanario para las familias»

Обсуждение, отзывы о книге «El Perú Ilustrado. Semanario para las familias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x