Michael Caine - La gran vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Michael Caine - La gran vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La gran vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gran vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante algo más de cinco décadas, ha sido espía, matón, mayordomo, oficial nazi, estafador, donjuán, peluquero y asesino, entre docenas de personajes que, con frecuencia, exigieron de él la máxima solvencia interpretativa. Pero Michael Caine no dejó de ser nunca Michael Caine para una audiencia rendida a sus encantos. Su metro noventa, sus rizos rubios, su sonrisa socarrona y sus párpados pesados como leños encarnaron al tipo que muchos querríamos ser: un fresco, un canalla, un héroe, un caballero, casi siempre todo al mismo tiempo, y casi siempre un peldaño por encima de lo meramente humano.Publicado por primera vez en español, este libro abarca casi ocho décadas de sus peripecias y nos permite comprobar que ni siquiera rodeado por el oropel de Hollywood dejó de ser nunca el niño esquivo, huraño y burlón del humeante Londres de su infancia.

La gran vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gran vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Soy testigo de Jehová—, dijo fulminándome con la mirada—. ¿Está tu madre en casa?

Apenas pude tartamudear la réplica:

—Mi mamá no está.

No se lo tragó.

—Nene, si dices mentiras no irás al cielo.

Le cerré la puerta en las narices y apoyé la espalda contra ella, temblando. Ya sabía a quién me recordaba: a Jesucristo. Mientras subíamos los tres largos tramos de escaleras que había hasta nuestro piso, le pregunte a mi madre:

—Mamá, ¿dónde está el cielo?

—No tengo ni idea, hijo, pero te aseguro que no muy cerca de aquí —resopló ella.

Debuté en un escenario a los siete años, en la función de Navidad del colegio. Estaba muy nervioso, pero cuando hice mi aparición el público estalló en una carcajada. Me encantó. No está nada mal, pensé. En ese momento me di cuenta de que tenía la bragueta bajada. Muchos años después, ­preparándome para interpretar a un psiquiatra en Vestida para matar (un psiquiatra homicida y travestido, para más señas), leí algunos estudios psiquiátricos y una de las conclusiones me impactó especialmente: sugería que todos nos convertimos en lo que más tememos. Durante mi infancia padecí un miedo escénico agudo. Cuando recuerdo lo tímido que era entonces me doy cuenta de lo acertado de esa teoría en mi caso. Yo no era uno de esos chavales que hacen monerías delante de cualquiera. Si venía un extraño a casa, me parapetaba tras las cortinas hasta que se marchaba. Era el niño más tímido del mundo, hasta el punto de que me hice actor para superar ese miedo a enfrentarme a los demás. Cuando actúas, proyectas hacia el público un papel y mantienes a tu verdadero yo tras las cortinas. Durante la promoción de Harry Brown, un periodista me preguntó a qué personaje me parecía más: a Alfie, a Harry Palmer o a Jack Carter. Contesté: «Jamás he interpretado a nadie ni remotamente parecido a mí». No parecía entenderlo. Así que añadí: «Los conozco a todos, pero no soy ninguno de ellos».

Mi primera aparición pública tuvo lugar en el ala benéfica del hospital St. Olave’s, en Rotherhithe, en donde vine al mundo el martes 14 de marzo de 1933. No fue un comienzo fácil. Y probablemente tampoco fui el bebé más guapo del mundo, en contra de la opinión de mi madre. Me pusieron Maurice Joseph Micklewhite por mi padre, y nací con blefaritis, una enfermedad ocular leve pero incurable, no contagiosa, que hace que los párpados se inflamen. Nunca le pregunté a Robert Mitchum si también la padecía. Pero como muchas cosas que en principio parecen un inconveniente, aquello acabó siendo una ventaja: en pantalla, los párpados caídos me daban un aire somnoliento y apático. Por supuesto, cierto aire desabrido puede resultar atractivo. Pero, en lo tocante a la apariencia, mis orejas tampoco pasaban desapercibidas. Aquello nunca supuso un problema en la carrera de Clark Gable, pero mi madre estaba decidida a que nadie se burlase de mí y cada noche, durante mis primeros dos años de vida, me pegó las orejas a la cabeza con esparadrapo antes de acostarme. Funcionó, sí, pero me resisto a recomendárselo.

Así que ese era yo: ojos ridículos, orejas de soplillo y, para colmo, raquítico. El raquitismo es la enfermedad de los pobres, una falta de vitaminas que debilita los huesos. Aunque acabé superándolo, todavía hoy tengo los tobillos endebles. Cuando empecé a caminar, los tobillos no soportaban mi peso, de modo que me vi obligado a usar zapatos ortopédicos. Ah, y también tenía un tic facial incontrolable. Sinceramente, la actuación era lo último en lo que nadie habría pensado al verme.

Puede que fuésemos pobres. Puede que yo fuese tímido y, al menos en mis primeros años, bastante feo; pero cuando miro atrás, me doy cuenta de la suerte que tuve. No recuerdo haber pasado nunca hambre o frío, ni haber ido desaseado, ni sentirme poco querido. Mis padres eran de clase obrera y trabajan duro para poder darnos un hogar a mí y a mi hermano Stanley —que nació dos años y medio después que yo—. Papá era medio gitano. Dos ramas de la familia, los O’Neill y los Callaghan (dos mujeres apellidadas así firman en mi certificado de nacimiento), habían emigrado desde Irlanda y habían acabado en Elephant porque se dedicaban a la venta de caballos y allí había un gran mercado. Mi padre no se incorporó al negocio; trabajaba como mozo en la lonja de pescado de Billingsgate, al igual que generaciones y generaciones de Micklewhite antes que él durante cientos de años. Se levantaba a las cuatro de la mañana y pasaba las siguientes ocho horas acarreando cajas de pescado congelado. No era una ocupación que le apasionase pero, aunque era un hombre muy inteligente, no tenía estudios y el trabajo físico era la única salida. Los puestos de trabajo en Billingsgate estaban muy cotizados, era un empresa sindical, así que solo podías conseguir un empleo si un familiar tuyo trabajaba allí. Mi padre me dijo una vez, con cierto orgullo, que cuando fuese mayor podría conseguirme trabajo sin problema. No osé responderle que antes prefería la muerte.

Incluso sin estudios, papá era una de las personas más brillantes que he conocido. Se construyó una radio de cero y leía biografías a todas horas. Se interesaba mucho por la vida real de las personas. Murió cuando yo tenía tan solo veintidós años, no llegué a conocerlo como adulto, pero hasta entonces nos llevamos muy bien. En muchos sentidos, era mi ídolo. Mi madre siempre rompía a llorar en Navidad. Me miraba y decía: «Eres igual que tu padre». A lo que yo respondía: «Sí, lo soy». Mi carácter es calcado al suyo: él fue un chaval duro, como yo. Cuando pienso en su vida, me conmueve tanto talento desperdiciado (no solo el suyo, sino el de generaciones y generaciones de su familia y de familias como la suya) en trabajos manuales no cualificados. Y aunque sé que ahora el mundo es un lugar mejor, que los chicos como mi padre tienen al menos la oportunidad de ir a la escuela y aprender algo, sigo pensando que estamos fallando a todos aquellos que no encajan en el sistema educativo. Lo sé porque yo tampoco encajaba.

Por aquel entonces, mi padre formaba parte de una nueva generación de trabajadores que no confiaban en recibir ningún tipo de ayuda; se limitaban a procurar salir adelante junto a sus familias. Nací en plena Depresión, todo el mundo se dejaba la piel para sobrevivir. Mi padre leía la prensa a diario, pero no recuerdo haberlo visto nunca discutiendo de política, y tampoco era miembro de ningún sindicato ni militante de causa alguna. De hecho, no votó en su vida. Se veía totalmente fuera del sistema y, aunque se benefició de los fondos del estado de bienestar, de la seguridad social y de las medidas de la Ley de Educación de 1944 (todas ellas reformas sociales destinadas a mejorar las condiciones de la clase trabajadora), siempre fue de la opinión de que nadie salvo él mismo podía asistirlo. Su desencanto hacia la sociedad influyó en todo lo que hizo. Un ejemplo aparentemente cogido por los pelos: tenía alquilado un equipo de radio por el que pagaba dos chelines y seis peniques a la semana, cuando podía haberse comprado su propio equipo por cinco libras. Al cabo de los años se dejaría al menos cien libras en ese alquiler, pero carecía de la confianza suficiente como para dar el salto e invertir en algo que le habría ahorrado un buen dinero.

La graduación de mi hija Natasha, en la Universidad de Mánchester, fue una de las cosas que más orgullo me han causado jamás. Fue la primera de la familia en ir a la universidad. Para sus hijos —mis nietos— será lo normal. Mi padre pertenecía a una generación que no dejaba traslucir sus emociones lo más mínimo, pero sé que también se habría sentido muy orgulloso.

Años después de la muerte de papá, y en un mundo totalmente distinto, fui a la fiesta de cumpleaños del hijo de mi amigo Wafic Saïd, el magnate de fama internacional que fundó la Saïd Business School en la Universidad de Oxford. La fiesta tuvo lugar en un moderno salón de celebraciones ubicado en lo que fue la antigua lonja de Billingsgate. Sentado allí, dando sorbitos a una copa de champán y comiendo caviar, me di cuenta de que frente a mí veía el lugar exacto donde se emplazaba el puesto de pescado de mi padre, allá donde yo solía ayudarlo los fines de semana. Junto a mí se encontraba la princesa Miguel de Kent, que charlaba animadamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La gran vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gran vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La gran vida»

Обсуждение, отзывы о книге «La gran vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x